dc.contributorAlonso Junca, John Alexander
dc.creatorForero Buitrago, David Nikolas
dc.date.accessioned2023-03-13T14:45:58Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:40:27Z
dc.date.available2023-03-13T14:45:58Z
dc.date.available2023-09-07T18:40:27Z
dc.date.created2023-03-13T14:45:58Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18396
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738473
dc.description.abstractEl territorio es un elemento definitivo en la construcción de los diferentes sujetos que lo habitan, provee diferentes características, es una consideración que se presentara en un grupo de jóvenes de la localidad quinta de Usme, en la ciudad de Bogotá, en donde a través de un proceso participativo traerán su contexto y cotidianidad, por medio de sus subjetividades; construirán y modificaran un espacio de formación en una práctica de las artes visuales. Este espacio procurará explorar, expresar y crear desde el grafiti, como la excusa para entender cómo un proceso participativo el cual está en función a los intereses de nuevos practicantes se inscribe dentro de una estética establecida. Estas participaciones son registradas como comentarios que propician discusiones, que contribuirán entre los participantes a explorar, a tener consideraciones cada vez más complejas sobre las producciones visuales resultantes. Así se proponen temas y elementos por parte de un practicante de grafiti experimentado que guiara el proceso, con la intención de formar en la sensibilización de la mirada, lo que a los nuevos practicantes a desarrollar elementos que contribuyan a su identificación como practicante de grafiti; donde se propongan por los actores del proceso, modificaciones y cambios que permitan un proceso más acertado y que permita la mejor participación de los sujetos, desde sus intereses y autonomía.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relation(CRIC), Consejo Regional Indígena del Cauca. (2004). ¿Qué pasaría si en la escuela...? Bogotá: Fuego Azul.
dc.relationFigueroa, F. S. (2014). El Grafiti y el sistema del arte. En F. F. Ramon Pérez Sendra - Saavedra, Escenas del Grafiti en granada. Una esfera pública de tensión estética y política. (págs. 13-23). Madrid: Ciengramos.
dc.relationFreire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relationGuarnizo, N. (2010). Escribiendo en las paredes discurso histórica y herencia cultural del grafiti en Bogotá. Repositorio Javeriana.
dc.relationHenao, J. M. (2016). Producción del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales. Ciudades, Estados y Política., 7-18.
dc.relationJaime Fajardo, J. C. (2017). La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos alternativos. Argumentos, 197-218.
dc.relationLave Jean and Wenger Etienne. (2008). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press.
dc.relationLiliana Parra Valencia, A. C. (2017). Jóvenes, grupo y arte: las personas jóvenes y el arte re-unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñes y Juventud.
dc.relationManuela Ramírez Rodríguez, Liseth Vanessa Rodríguez Camelo, María Amanda de los Ángeles Celis; (2017). El grafiti como artefacto comunicador de las ciudades: una revisión de literatura. Encuentros vol. 15.
dc.relationMiñana Blasco, C. (1998). Formación Artística, Elementos para un debate. Seminario Nacional de Formación artística y cultural (págs. 100-121). Bogotá: Memorias del Seminario, Formación artística y cultural.
dc.relationPalomares, D. M. (2018). El Arte Del Grafiti: Una Mirada Desde La Educación Popular. El Arte Del Grafiti: Una Mirada Desde La Educación Popular. Santiago de Cali.
dc.relationPenagos, R. A. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica: balance de una experimentación. Educação e Pesquisa.
dc.relationQuiroz, L. V. (2020). EL CAMPO GRAFFITERO EN BOGOTÁ, UN APORTE A LA COMPRESIÓN DE LAS. EL CAMPO GRAFFITERO EN BOGOTÁ. Bogotá.
dc.relationRodríguez, L. E. (2018). PROCESOS DE ENSEÑANZA DEL GRAFITI EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Bogotá.
dc.relationRómulo Gallego Badillo y Royman Pérez Miranda. (1998). APRENDIBILIDAD- ENSEÑABILIDAD- EDUCABILIDAD: UNA DISCUSIÓN. Revista Colombiana de Educación, 36-37.
dc.relationSaavedra, F. F. (2014). El grafiti de firma. Madrid: Minobitia.
dc.relationSilva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Ltda.
dc.relationSilva, A. (2014). Atmósferas ciudadanas: grafiti, Chasqui (Revista Latinoamericana de comunicación), 133-135.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectGrafiti
dc.subjectFormación artística
dc.subjectPrácticas de formación artística participativas
dc.subjectGrupo de jóvenes en usme
dc.titlePrácticas de formación artística participativas de la calle con un grupo de jóvenes en usme.


Este ítem pertenece a la siguiente institución