dc.contributorOlave Zambrano, Martha Cecilia
dc.creatorCañate Morillo, Alexander Gabriel
dc.date.accessioned2023-03-09T16:21:23Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:40:12Z
dc.date.available2023-03-09T16:21:23Z
dc.date.available2023-09-07T18:40:12Z
dc.date.created2023-03-09T16:21:23Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18303
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738421
dc.description.abstractEl presente documento monográfico es el resultado de una investigación que realiza tres adaptaciones para violín en ritmo de cumbia, que han sido interpretadas por agrupaciones de millo (grupos tradicionales del caribe colombiano), utilizadas como estrategia didáctica para reforzar los procesos de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos de la mano derecha y la aprehensión de tres golpes de arco básicos para la ejecución del violín: Detaché, Martelé y Legato; dicha estrategia, se aplica dentro del semillero de investigación “SEMUS” de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas ubicado en la ciudad de Bogotá.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAbadía Morales, G. (1981). Instrumentos de la Música Folclórica de Colombia.
dc.relationAguirre Sankar, I. (2017). Estudio del arco del violín como una de las principales herramientas que apoyan al instrumentista en el desarrollo de su interpretación. Revisión histórica de su desarrollo morfológico y elementos técnicos relevantes.
dc.relationCabana, J. (2019). ¡Se prepara la flauta de Millo!, la reina de los cantares del carnaval. Carnaval de barranquilla S.A.S.
dc.relationCandela Barcelo, M. (2019). "Así es la flauta de millo, la reina de los cantares del carnaval". (J. Cabana, Entrevistador)
dc.relationCivallero, E. (2015). Las raíces africanas de la caña de millo Colombiana.
dc.relationElliot, J. (2000). Investigación acción en la educación.
dc.relationList, G. (1994). Múisca y poesía en un pueblo Colombiano una herencia Tricultural. Bogotá.
dc.relationLopez Valbuena, Y. (2017). Propuesta didáctica para la ejecución de la flauta de Millo. "diálogo de saberes". Bogotá.
dc.relationMadera Castro, J. (1960). La pollera colorá.
dc.relationMata Solís, L. D. (2019). El enfoque cualitativo de la investigación. Obtenido de Investigalia: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion
dc.relationPedrell, F. (2009). Diccionario técnico de la música.
dc.relationRestrepo Gómez, B. (2002). Investigación-acción educativa. Obtenido de Revista iberoamericana de educación.
dc.relationSchara, J. (1985). Arte y sociedad: Un estudio sobre el pndín.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica.
dc.relationTorres Fernandez, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa Cuvana actual. Obtenido de Atenas Cuba revista Científico Pedagógica.
dc.relationWade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectViolín
dc.subjectMano derecha
dc.subjectEnseñanza - Aprendizaje
dc.subjectCumbia
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectFlauta de Millo
dc.titleEstrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje de la mano derecha del violín Tres adaptaciones que incluyen elementos ritmo/melódicos de la cumbia presentes en la ejecución de la flauta de millo aplicadas a los estudiantes de violín del semillero de investigación “SEMUS” de la Universidad Distrital de Bogotá.


Este ítem pertenece a la siguiente institución