dc.contributorLadino Ospina, Yolanda
dc.creatorMondragón Páez, John Sebastián
dc.date.accessioned2023-01-25T18:56:40Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:57Z
dc.date.available2023-01-25T18:56:40Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:57Z
dc.date.created2023-01-25T18:56:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17960
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738357
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como eje central la estructuración un curso de química orgánica para la enseñanza de funciones oxigenadas basado en los denominados Trabajos Prácticos de Laboratorio (TPL), desde el diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA), favoreciendo tanto los procesos cognitivos como procedimentales, todo ello direccionado hacia la transformación de las prácticas de enseñanza en la asignatura de química orgánica. La investigación comprendió tres fases: inicial (contextualización, delimitación y diseño), desarrollo (aplicación del ambiente virtual, teniendo en cuenta las unidades: alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados de ácidos) y final (sistematización y análisis de información). El empleo de instrumentos, tales como: (Pruebas de entrada y salida tipo Likert, matriz DOFA, rúbricas, observación estructurada y análisis de informes de laboratorio, que permitieron concluir que la implementación de un AVA favorece la aplicación de procesos cognitivos además del desarrollo de habilidades procedimentales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de la Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationÁlvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.
dc.relationAguirre, J. (2015). Implementación de un ambiente virtual de aprendizaje para el área de ciencias agropecuarias en el grado noveno de la institución educativa rural departamental Chimbe del municipio de Albán Cundinamarca. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9142
dc.relationAgut, S., Peris, R., Grandino, A. & Lozano, F. (2010). La presencia social en entornos virtuales de aprendizaje: Adaptación al español de Networked Minds Social Presence Measure. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 279 – 288.
dc.relationÁlzate, D., Cobos, D., Samacá, J., Villada, C. & Aristizábal A. (2016). Enseñanza de la química orgánica desde el café como patrimonio cultural del país. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Extraordinario, 647 – 657.
dc.relationÁrea, M. (2008). Innovación Pedagógica Con TIC y El Desarrollo de las Competencias Informacionales y Digitales. Revista Investigación en la Escuela, (64). 5 – 18.
dc.relationAristizábal, A. (1998). Reconceptualización de las prácticas de laboratorio desde la perspectiva del aprendizaje total. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].
dc.relationAusubel, D. (1969). Psicología cognitiva. México: Editorial Trillas.
dc.relationBadía, A.; Chumpitaz, L.; Vargas, J. & Suárez, G. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 95 – 105.
dc.relationBancayán, C. (2013). Operalización de la taxonomía de Anderson y Krathwohl para la docencia universitaria. Paideia XXI. 3(4), 109 – 119.
dc.relationBedolla, J. (2015). Adopción de un ambiente virtual de aprendizaje en el proceso de inclusión de las tecnologías de la información y de la comunicación en la BUAP. Virtual Educa, 1 – 20.
dc.relationBloom, B., Engelhart, M., Furst, E., Hill, E., & Krathwohl, D. (1956). Taxonomy educational objectives: handbook I, cognitive domain. Nueva York: Editorial McKay.
dc.relationCaamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿Una clasificación útil de los trabajos prácticos? Alambique, 39(8), 8 – 19.
dc.relationCaamaño, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico molecular de la materia, planificados mediante un dialogo estructurado entre profesor y estudiantes. Educación Química, 16(1), 10 – 19.
dc.relationCañal, P., García, A., & Cruz Guzmán, M. (2016). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria. Paraninfo.
dc.relationCazares, S. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. Investigación, 15(45), 423–452.
dc.relationChinchilla, F. (2017). Enseñanza de la física orientando la práctica experimental como investigación. Revista Científica, (27), 181-194.
dc.relationColl, C. & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Morata.
dc.relationDíaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo (2ª ed.). Mc Graw Hill.
dc.relationEspinosa, P. (2008). Ambientes de aprendizaje fundamentados en la cognición práctica. DIDAC, 52(3), 3 – 9.
dc.relationEstrada, E. & Boude, O. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. Revista Academia y Virtualidad. 8(2), 14 – 23.
dc.relationFranco, R., Velasco, M. & Riveros, C., (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: tendencias en revistas especializadas (2012-2016). Revista TED, (41), 37 – 56.
dc.relationFrías, M., Arce, C., Flores-Morales, P. (2016). Uso de la plataforma socrative.com para alumnos de Química General. Educación Química, 27, 59 – 66.
dc.relationGalagovsky, L., & Bekerman, D. (2009). La Química y sus lenguajes: Un aporte para interpretar errores de los estudiantes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,8(3), 952 – 975.
dc.relationGarcía, R.; Cuevas, O.; Vales, J. J. & Cruz, I. (2012). Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 1 – 11. https://doi.org/10.35362/rie5821447.
dc.relationGil, D. (1993). Contribución de la historia y la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(2), 197-212.
dc.relationGil, D., Furió-Mas, C., Valdés, P., Salinas, J., Martínez, J., Guisasola, J., González M., Dumas-Carré, A., Goffard M. & Pessoa de Carvalho, A. (1999). Tiene sentido seguir discutiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 311-321.
dc.relationGonzález, M. (2015). El B-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Opción, 31(2), 501 – 531.
dc.relationGonzález, L., & Crujeiras, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 143 – 160.
dc.relationGuirado, A., Mazzitelli C., & Olivera A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de Física y Química. Revista de Orientación Educacional, 27(51), 87 – 105.
dc.relationHerga, N., Čagran, B., & Dinevski, D. (2016). Virtual laboratory in the role of dynamic visualisation for better understanding of chemistry in primary school. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 12(3), 593-608.
dc.relationHernández - Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
dc.relationHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo en el laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 22(3), 299 – 313.
dc.relationHodson, D. (2000). The place of practical work in science education. En: Sequeira, M. et al. (orgs.). Trabalho prático e experimental na educação em ciências. Braga: Universidade do Minho.
dc.relationInsausti, M., & Merino, M. (2000). Una propuesta para el aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio de física y química. Investigações em Ensino de Ciências, 5(2), 93 – 119.
dc.relationJiménez, G., Llobera, R., & Llitjós, A. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 59 – 70.
dc.relationJohnstone, A. (2006). Chemical Education Research in Glasgow in Perspective. Chemistry Education Research and Practice, 7(2), 49 – 63.
dc.relationLópez, A., & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios educativos, 8(1), 145 – 166.
dc.relationLunetta, V. (1998). The School Science Laboratory: Historical Perspectives and Contexts for Contemporary Teaching. En Fraser, B. y Tobin, K. (eds.), International Handbook of Science Education. (pp. 249 – 264.). Kluber.
dc.relationMcMurry, J. (2012) Química Orgánica (8ª ed). Ed. International Thomson Editores S.A.
dc.relationMaraza, B. (2016). Hacia un aprendizaje personalizado en ambientes virtuales. Campus Virtuales, 20 – 29.
dc.relationMerchán, C. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Tecné, Episteme y Didaxis, (44), 51 – 70.
dc.relationMondragón, J. (2020). Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje en química orgánica en el Colegio Mayor de San Bartolomé [Tesis de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3281.
dc.relationMorado, M. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente. Revista electrónica educare, 22(1), 364 – 380. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.18
dc.relationMoreno, J & Murillo, W. (2018). Jogo de Carbonos: uma Estratégia Didática para o Ensino de Química Orgânica para Propiciar a Inclusão de Estudantes do Ensino Médio Com Deficiências Diversas. Revista Brasileira de Educação Especial. 24(4), 567 – 582.
dc.relationNakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. Blanco & Negro, 3(2), 38 – 46.
dc.relationPáramo P., Otálvaro G. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Revista cinta de Moebio, 1(25), 1 – 8.
dc.relationParga, D., & Piñeros, G. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29(1). 55 – 64.
dc.relationPelayo, D., Mondragón, J. & Correal, P. (2011). Trabajos prácticos de laboratorio desde los niveles de abertura: una propuesta didáctica hacia la transformación de las prácticas en química analítica [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional no publicada]
dc.relationPérez, B., & Aleixandre, M. (2015). Desafíos planteados por las actividades abiertas de indagación en el laboratorio: articulación de conocimientos teóricos y prácticos en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas,33(1), 63 – 84.
dc.relationPro, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(1), 21 – 41.
dc.relationRamírez, M., Cortés, E. & Díaz A. (2020). Estrategias de mediación tecnopedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad de Guadalajara, 12(2), 132 – 149.
dc.relationRamírez-Hernández, M., Figueroa, G. & Téllez, O. (2019). Evaluación de los resultados de implementación del modelo de tutoría virtual. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 – 31. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.532.
dc.relationReigosa, C., & Jiménez, M. (2000). La cultura científica en la resolución de problemas en el laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(1), 21– 42.
dc.relationRichoux, H., & Beaufils, D. (2003). La planificación de las actividades de los estudiantes en los trabajos prácticos de física: análisis de los profesores. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(1), 95 – 106.
dc.relationSalcedo, L., Rivera, J., Villareal, M., Moreno, P., & Zapata, P. (2005). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de la química en la educación superior. Tecné Episteme y Didaxis, 149 – 150.
dc.relationSandoval, M., Mandolesi, M., & Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 126 – 138.
dc.relationSarmiento, L., Budini, N., Giorgi, S., Bussano, F. N., & Miretti, M. L. (2017). Utilización de tutoriales en trabajos prácticos de laboratorio: experiencia y evaluación para un caso en electrostática. Revista De Enseñanza De La Física, (29), 297 – 304.
dc.relationTalanquer, V. (2006). Commonsense Chemistry: A Model for Understanding Students’ Alternative Conceptions. Journal of Chemical Education, 83(5), 811 – 816.
dc.relationUrquidi A. C.; Calabor M. S. & Tamarit, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 – 12. http://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e22.1866.
dc.relationValencia, K., & Torres, T. (2017). Impacto formativo de las prácticas de laboratorio en la formación de profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (extra), 3033 – 3038.
dc.relationVásquez, A. (2010). Competencias cognitivas en la educación superior. Revista electrónica de desarrollo de competencias, 2(6), 34 – 64.
dc.relationViera, L., Ramírez, S., & Fleisner A. (2017). El laboratorio en Química Orgánica: una propuesta para la promoción de competencias científico – tecnológicas. Educación Química, 28, 262 – 268.
dc.relationViñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 30(2), 103 – 114.
dc.relationWhite, R. (1996). The link between the laboratory and learning. International Journal of Science Education, 18(3), 761-774.
dc.relationZabala, V., Pérez, A., Josep, M., Ríos, I., Calvet, J., Carranza, G., y otros. (2009). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Madrid: Colección de materiales para la innovación educativa.
dc.relationZorrilla, E. (2019). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales desde una perspectiva psicosocial. [Tesis de doctorado, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas]. CONICET Digital. http://hdl.handle.net/11336/84028.
dc.relationZorrilla, E. & Mazzitelli, C. (2021). Aproximación multimetodológica en el estudio de las representaciones sobre trabajos prácticos de laboratorio. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 18(2), 260101 – 260118. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2601
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectTrabajos prácticos de laboratorio
dc.subjectAmbientes virtuales de aprendizaje
dc.subjectQuimica orgánica
dc.subjectEnseñanza de la química
dc.titleEnseñanza de la química orgánica desde los trabajos prácticos de laboratorio en ambientes virtuales de aprendizaje.


Este ítem pertenece a la siguiente institución