dc.contributorRojas, Néstor Uriel
dc.creatorSantamaría Casallas, Jorge Armando
dc.date.accessioned2023-02-09T13:22:23Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:51Z
dc.date.available2023-02-09T13:22:23Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:51Z
dc.date.created2023-02-09T13:22:23Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18148
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738333
dc.description.abstractEl presente trabajo es el resultado de un ejercicio investigativo sobre elementos musicales-argumentales en búsqueda de traducir un material extramusical —en este caso un material literario—, a una composición programática. Esto, mediante el análisis de la obra literaria “El Color Surgido del Espacio” del escritor H. P. Lovecraft, que se tomará como base para el acto compositivo, el cual tiene como fin esclarecer y seleccionar de manera estructural los elementos fundamentales que se extraerán del texto para su representación musical. Además del análisis musical-conceptual de la obra de música programática “Cuadros de una Exposición” del compositor Modest Mussorgsky, con el fin de ver cómo se pueden establecer relaciones entre música y programa, para su posterior aplicación en la composición de una suite moderna para orquesta sinfónica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAdler, S. (Barcelona). El Estudio de la Orquestación. 2006: Idea.
dc.relationAdorno, T. W., & Eisler, H. (1976). El Cine y la Música. Madrid: Fundamentos.
dc.relationAlcalde, J. (2007). Música y Comunicación. Madrid: Fragua.
dc.relationAlcalde, J. (2007). Pautas para el estudio de los orígenes de la música cinematográfica. Área Abierta, 1-8.
dc.relationAyala, F. (1970). La estructura narrativa. Madrid: Cuadernos Taurus.
dc.relationAzzam Gómez, M. (2013). La música en el cine de Ingmar Bergman. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relationBaña, M. (2005). Musorgski ante el reto de la modernidad: Boris Godunov como crítica social y política. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia (págs. 1-19). Rosario: Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario.
dc.relationBarthes, R. (1970). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
dc.relationDalmau, J., & Górriz, L. (2013). La Problemática Interdisciplinar en las Artes. ¿Son Disciplinas los Distintos Modos de Hacer? On The W@terfront, 48-58.
dc.relationEzama Gil, Á. (1995). El relato breve en las preceptivas literarias decimonónicas españolas. España contemporánea.
dc.relationGabis, C. (2006). Armonía Funcional. Buenos Aires: Melos.
dc.relationGutiérrez, B. R. (2005). Sobre el relato breve y sus nombres. Evolución de la nomenclatura española de la narración breve desde el Renacimiento hasta 1850. Madrid: Revista de Filología Románica.
dc.relationGutiérrez, E. E. (2014). Música y Literatura, lenguajes en contrapunto: Una aproximación desde la historia de la música a Metropolitanas de R. H. Moreno Durán (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
dc.relationHerrera, E. (1995). Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. II. Barcelona: Antoni Bosch.
dc.relationHerrera, L. (2018). De El Quijote a María: Dos obras musicales inspiradas en literatura (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relationHincapié, M. (2021). Lo Espeluznante en el Terror Colombiano: Una aproximación desde los Cuentos (tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationKagehira, T. (2014). La preparación de la interpretación de los cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky (tesis de maestría). Bogotá D.C.
dc.relationLatham, A. (2008). Diccionario Enciclopédico de la Música. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLevoyer, R. (2012). Creación de una Suite moderna para Banda Sinfónica. Quito.
dc.relationLópez, E. (2013). Literatura y Música. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 37, 121-143.
dc.relationLópez-Cano, R., & San Cristóbal Opazo, Ú. (2014). Investigación artística. Barcelona: Grup de Recerca.
dc.relationLovecraft, H. P. (1999). El Horror Sobrenatural en la Literatura. Elaleph.
dc.relationLovecraft, H. P. (2015). Los Mitos de Cthulhu. Buenos Aires: Lea.
dc.relationLovecraft, H. P. (2020). El color que cayó del espacio. Madrid: Nørdicalibros.
dc.relationMuñoz, D. (2010). Cuadros en una exposición: Un análisis (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
dc.relationPastor Comín, J. J. (Octubre de 2005). Música y Literatura: Hacia un proyecto didáctico interdisciplinar. Música y Educación.
dc.relationPersichetti, V. (1961). Armonía del Siglo XX. Nueva York: Notton Company.
dc.relationPiña-Rosales, G. (2009). El Cuento: La Anatomía de un Género Literario. Hispania, Vol. 92, No. 3, 476-487.
dc.relationPiston, W. (1991). Armonía. Barcelona: Labor.
dc.relationSegura Navas, C. (2019). Análisis contrastivo de La sombra sobre Innsmouth de H. P. Lovecraft. Barcelona.
dc.relationVillanueva Herrero, I. (2022). La secuencia de difuntos Dies irae en los ámbitos litúrgico, musical, literario y cinematográfico (tesis doctoral). Zaragoza.
dc.relationZamacois, J. (1960). Curso de Formas Musicales. Barcelona: Labor, S. A.
dc.relationZúñiga, D. (2022). De Lovecraft a Enríquez: Un nuevo panorama del terror contemporáneo. En H. Jarrín, Á. Bautista-Cabrea, & H. Delgado, Instantáneas al Cuento Colombiano (págs. 93- 102). Cali: Universidad Icesi; Universidad Autónoma de Occidente; Universidad del Valle.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectMúsica programática
dc.subjectSuite moderna
dc.subjectInvestigación - Creación
dc.subjectComposición
dc.subjectModest mussorgsky
dc.subjectH. P. Lovecraft
dc.titleEl color surgido del espacio : composición de una suite moderna para orquesta sinfónica basada en el relato homónimo de H. P. Lovecraft.


Este ítem pertenece a la siguiente institución