dc.contributorRojas, Néstor Uriel
dc.creatorPortacio Hernandez, Jonnathan Eduardo
dc.date.accessioned2023-03-09T16:01:18Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:39Z
dc.date.available2023-03-09T16:01:18Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:39Z
dc.date.created2023-03-09T16:01:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18301
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738291
dc.description.abstractEste trabajo, enfocado en la línea de investigación-creación, documenta el proceso creativo de dos composiciones musicales, las cuales presentan elementos de los géneros del porro palitiao y el jazz-rock, dichos elementos son escogidos a partir de la escucha activa, la selección y el análisis de referentes musicales como Greg Howe y la Banda del 19 de marzo de Laguneta. Mediante el estudio del contexto histórico de cada género musical trabajado se pueden observar ciertos procesos socioculturales que permiten un estudio auto-etnográfico, el cual, se constituye como complemento extramusical para la construcción de las obras. Lo anterior, en adición de algunas estructuras del análisis musical se articulan para tomar decisiones estéticas, las cuales se certifican en el producto final. Se evidencia, de esta manera, la ruta metodológica del proceso creativo y la constante interacción de los elementos seleccionados en el análisis del producto final.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationBerendt, J. (1962). El Jazz de New Orleans al Jazz Rock (Primera en español ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCanclini, N. G. (1990). Culturas Híbridas. Editorial Grijalbo.
dc.relationCorti, B. (2007). Fusiones, Hibridaciones y Mezclas en la Música Popular: Raza, Nación, y Jazz Argentino. Universidad de Buenos Aires.
dc.relationDiaz, F. M. (2017). La Música Fusión, ¿Verdadera Inclusión? Una Exploración de la Escena Fusión en Lima. Universidad de Keele.
dc.relationForero, J. (2014). Instrumentación de la Guitarra Eléctrica Dirigida a Compositores y Arreglistas no Guitarristas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationFortich, W. (2021). Viva el Porro / Entrevistado por Ana Catalina Vargas Estrada. Obtenido de https://youtu.be/03C8NfGxWUw
dc.relationFortich, W et al. (2014). Las Bandas Musicales de Viento, origen, preservación y evolución: Casos de Sucre y Córdoba. Editorial CECAR
dc.relationGamboa, J. (2020). Tres Arreglos de Músicas Colombianas Para el Ensamble Jazz-Rock de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGioia, T. (2002). Historia del Jazz. (Primera edición en castellano). Turner Publicaciones.
dc.relationHernández, C. (2020). Aportes Rítmicos y Adaptaciones de Juan Guillermo Aguilar y Pedro Ojeda del Ritmo del Porro Pelayero a la Batería. Universidad de Cundinamarca
dc.relationHerrera, E. (1987). Teoría Musical y Armonía Moderna vol. 1. Antoni Bosch Editor.
dc.relationHerrera, E. (1992). Teoría Musical y Armonía Moderna II. Antoni Bosch Editor.
dc.relationLaRue, J. (1989). El Análisis del Estilo Musical. (Primera edición). Editorial Labor.
dc.relationLatham, A. (2008). Diccionario Enciclopédico de la Música. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLópez, A & 21 Sunshine (2015). Porro Hecho en Colombia. (Documental). Prime Video. https://www.primevideo.com/.
dc.relationLópez Cano, R. Opazo Cristóbal, U. (2004). Investigación Artística en Música. (Primera edición). Barcelona. Editorial Conaculta.
dc.relationMontaña, K. (2018) Propuesta de Improvisación en el Porro Palitiao Basado en el Análisis de la Obra “Tema con Variaciones y Fuga” de Andrés Alén. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMuñoz, E. L. (2007). Jazz en Colombia: Desde los Alegres Años 20 Hasta Nuestros Días. Editorial la Iguana Ciega.
dc.relationNaranjo, M. (s.f). El Porro Nació con Letra. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/view/15200281/el-porro-nacio-con-letra-toros-y-corraleja.
dc.relationOchoa, J et al (2022). Los Diferentes Porros. Universidad de Antioquía.
dc.relationPaipilla, I. R. (2014). La Improvisación en el Porro a Partir del Repertorio Raizal de las Bandas del Departamento de Córdoba y su Experiencia en el Clarinete. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPardo, M. (2009). Música y Sociedad en Colombia. Traslaciones, Legitimaciones e Identificaciones. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationPérez, E. (1953). La Cuna del Porro, Insinuación Folklórica del departamento del Magdalena en Colombia. Obtenido de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2910653/.
dc.relationPiston, W. (1998). Armonía (Edición en español). España: SpanPress® Universitaria.
dc.relationRecreando, C. (Ed.). 2012. Revista Porro y Folclor: Vol. 11. Alcaldía de Medellín.
dc.relationRincón, V. V. (2004). Pitos y Tambores Cartilla de Iniciación Musical. Ministerio de Cultura.
dc.relationRodriguez, L. (2020). San Pelayo, Porro Santo: Una Narración Transmedia para la Divulgación de los Aspectos Históricos y Culturales del Porro. Universidad de los Andes.
dc.relationSmith, S. (2004). Jazz Theory. Recuperado de http://www.cs.uml.edu/~stu/JazzTheory.pdf
dc.relationTatis, G. (16 de septiembre de 2018). Mompox Más Allá del Jazz. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/mompox-mas-alla-del-jazz-287693-NUEU404889.
dc.relationValencia, V. (1999). Práctica Musical de las Bandas Pelayeras de la Costa Atlántica Colombiana. Beca de Investigación Ministerio de Cultura.
dc.relationWade, P. (2002). Música, Raza Y Nación: música tropical en Colombia. (Primera edición en español). Multiletras Editores Ltda.
dc.relationWirsing, E & Shmueli, A. (2008). Greg Howe Introspection (Exact Transcription, Exact Fingerings, Ed.). wwwgreghowe.com.
dc.relationZumaqué, J. (2011). Fusión del Porro Género Musical del Caribe Colombiano con el Jazz y el Pop Como Estrategia Para Difusión a Nuevas Generaciones. Pontifica Universidad Javeriana.
dc.relationAlcántara, J. (2019). El Jazz como herramienta de humanización y metáfora de trabajo en equipo. proyectohuci. https://proyectohuci.com/es/el-jazz-como-herramienta-de-humanizacion-y-metafora-de-trabajo-en-equipo/.
dc.relationBanda 19 de marzo de Laguneta. (1989). María Varilla. En Antología de Porros y Fandangos Vol. 2. Not On Label.
dc.relationHowe, G. (1993). Jump Start. En Introspection Shrapnel Records.
dc.relationPáez, P. (2012). Malalma: la música no es un ritmo, sino una actitud. Revistadiners. https://revistadiners.com.co/cultura/8131_malalma-la-musica-no-es-un-ritmo-sino-una-actitud/.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectFusión
dc.subjectPorro palitiao
dc.subjectJazz rock
dc.subjectHibridación
dc.subjectComposición musical
dc.titleDos composiciones a partir de la fusión de elementos musicales del jazz rock y el porro palitiao.


Este ítem pertenece a la siguiente institución