dc.contributorHerreño Hernández, Ángel Libardo
dc.creatorTorres Garzón, Liliana Patricia
dc.date.accessioned2023-02-07T01:57:45Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:35Z
dc.date.available2023-02-07T01:57:45Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:35Z
dc.date.created2023-02-07T01:57:45Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18070
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738276
dc.description.abstractTrabajo de grado que aborda un proceso investigativo desde una propuesta pedagógica realizada en la Fundación Agroambiental IAJM del barrio El Claret, con el fin de establecer una formación ciudadana desde un enfoque de derechos humanos y desde los factores psicosociales, posibilitando la apropiación, exigibilidad y reivindicación de los derechos de las mujeres migrantes venezolanas del grupo Mamás con Guáramo. Esta propuesta pedagógica tiene como fin reconocer que la vulneración de derechos humanos hace que las mujeres migrantes venezolanas no se reconozcan como sujetas de derechos y de igual forma, dar cuenta que la afectación de los factores psicosociales tiene un valor especial para la exigibilidad de derechos y la apropiación de políticas públicas y leyes nacionales e internacionales conlleva a una vida digna sin vulneraciones por parte del Estado y la sociedad civil.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationÁlvarez de Flores, R. (2007). Evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento. Revista sobre Fronteras e Integración, pp. 89 - 93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/543/54302209.pdf
dc.relationAmnistía Internacional. ¿Qué es la educación en Derechos Humanos? Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/educacion-en-derechos-humanos/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20en%20derechos%20humanos,respeto%20a%20los%20derechos%20humanos
dc.relationArroyave, L. (7 de abril de 2021). Migración y datos biométricos: una peligrosa mezcla del Estatuto de Protección. Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/column/migracion-y-datos-biometricos-una-peligrosa-mezcla-del-estatuto-de-proteccion/
dc.relationBanco Mundial. (2019). US$31.5 millones para mejorar los servicios para los migrantes de Venezuela y apoyar a las comunidades de acogida en Colombia. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/04/12/us315-million-to-help-improve-services-for-migrants-from-venezuela-and-host-communities-in-colombia
dc.relationBanco Mundial. (2021). Apoyo estratégico del Banco Mundial para la integración social y económica de los migrantes venezolanos en Colombia. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/11/16/apoyo-estrategico-del-banco-mundial-para-la-integracion-social-y-economica-de-los-migrantes-venezolanos-en-colombia
dc.relationBarbieri, N. G., Cardoso Campos, B.P., Ospina Grajales, M.P., Polo Alvis, S. y Ramírez Gallegos, J. (2020). Respuestas de los países del pacífico suramericano ante la migración venezolana: estudio comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú. Dialogo Andino No. 63, 219-233. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812020000300219
dc.relationBisquerra, R.A. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa. RIE, ISSN 0212-4068, Vol. 21, Nº 1, 2003, (p. 7-43). Recuperado de (PDF) Educación emocional y competencias básicas para la vida (researchgate.net)
dc.relationBowlby. J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Ediciones Morata S.A. Quinta Edición.
dc.relationCabrera, J. (10 de marzo de 2021). Venezolanos en Colombia: racismo de la blanquitud y capitalismo excluyente. Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/column/venezolanos-en-colombia/
dc.relationCabrera Nossa, I., Daly, A., Daly, J., González González, A. y Lawrence, T. (2021). Xenofobia hacia personas venezolanas: manifestaciones en cinco ciudades colombianas. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17330.pdf
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (2007, julio). Perfil económico y empresarial localidad Rafael Uribe Uribe. Legis S.A. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2927/2235_perfil_economico_rafael_uribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCapital. (5 de marzo de 2018). Retratos de ciudad – Experimento Social ¿Ayudaría a una pareja de venezolanos?. [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?v=28cy3VsQmek
dc.relationCastro Sánchez, C.P. (2017). Propósitos y desafíos de la educación comunitaria y la educación en Derechos Humanos en el contexto colombiano. Polifonías de la educación comunitaria y popular Diez años construyendo pedagogía para la paz, la diversidad y los Derechos Humanos.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3950. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. (2018). República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/CONPES-definio-la-Estrategia-para-la-Atencion-de-la-Migracion-desde-Venezuela.aspx
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Arca Editores. ISBN: 958-07-1422-4.
dc.relationConvención Interamericana contra el Racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia. (2017).
dc.relationConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belém do Pará". (1995). Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do Para, Brasil.
dc.relationConvención Interamericana sobre la Nacionalidad de la Mujer. (1933). Suscrita en la Séptima Conferencia Internacional Americana Montevideo, Uruguay, diciembre 3-26, 1933.
dc.relationConvención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. (1969). Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965.
dc.relationConvención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. (1990). Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990.
dc.relationConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (1981). Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.
dc.relationCortina. A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/36/35365_Aporofobia_el_rechazo_al_pobre.pdf
dc.relationCOWORKINGFY. (2022). Trabajo en equipo | Qué es, características, beneficios, importancia y más. Qué es trabajo en equipo. Recuperado de https://coworkingfy.com/trabajo-en-equipo/
dc.relationDecreto 216 de 2021. (2021, 1 de marzo). Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria. 1 de maro de 2021.
dc.relationDe La Canal, R. (2020). Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades. Estudios comparados entre Argentina y México.
dc.relationDe Zubiria, M. (2011). Psicología de la Felicidad. Fundamentos de psicología positiva. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Grafimercadeo. Cuarta reimpresión. (p. 34-74).
dc.relationEl País. (2022). Cerca del 85 % de venezolanos en Colombia no cuentan con Permiso Especial de Permanencia. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/cerca-del-85-de-venezolanos-en-no-cuentan-con-permiso-especial-de-permanencia.html
dc.relationFacio, A. (S.F.). El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres. (p. 67-80). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a22083.pdf
dc.relationFreitez, A. (2018, 12 noviembre). Emigración reciente de mujeres en el contexto de la crisis venezolana. Observatorio Venezolano de Migración. Recuperado de https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/informes-y-reportes/emigracionmujerescrisis
dc.relationFundación de Investigación Agroambiental IAJM. (2019, 30 mayo). Fundación-aei.com. Recuperado de https://fundacion-aei.com/
dc.relationFundación Panamericana para el Desarrollo. (2019, agosto). El Acceso a los Derechos de los Migrantes en Colombia. Recuperado de https://www.oas.org/es/sadye/documentos/FUPAD_CartillaDerechos.pdf
dc.relationGuevara, N. (2009). Redacción publicitaria. Alex F. Osborn: Brainstorming. Recuperado de https://redpub2.wordpress.com/2009/05/15/alex-f-osborn-%E2%80%93brainstorming/
dc.relationGiménez, C. (2003). Qué es la inmigración ¿problema u oportunidad?, ¿cómo lograr la integración de los inmigrantes?, ¿multiculturalismo o interculturalidad? Barcelona : RBA, 2003.
dc.relationGiraldo Zuluaga, G.A., Salazar Henao, M., Botero Gómez, P. (2012). Migración en Colombia: factores psicosociales y vínculos transnacionales. Ánfora, 19 (33) p. 51-69. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.
dc.relationGlover, M. (2011). Psicología-Online. Diferencia entre emoción y sentimiento en psicología. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/diferencia-entre-emocion-y-sentimiento-en-psicologia-3942.html#anchor_0
dc.relationGuerrero Pérez, L.G. (2018). Sentencia T-348/18. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.
dc.relationHábitat para la Humanidad México. (2018). El tejido social. Recuperado de https://www.habitatmexico.org/article/el-tejido-social
dc.relationHerreño Hernández, A.L. (2015). Guía para la incidencia ciudadana en las políticas públicas. Defensoría del Pueblo. Bogotá: Milenio Editores e Impresores E.U.
dc.relationHumVenezuela. (2021, junio). Impactos de la Emergencia Humanitaria compleja en Venezuela con la Pandemia de Covid. Recuperado de https://humvenezuela.com/wp-content/uploads/2021/09/Informe-HumVenezuela-junio-2021-2.pdf
dc.relationIglesias, C. (2012). Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: Las reconciliaciones de Nancy Fraser. Investigaciones Feministas 2012, vol. 3. (p. 251-269). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/41149
dc.relationInnovación Social y Colectiva. (2022). Conocimientos y aprendizajes para la transformación social. Cartografía Social. Recuperado de http://innovacion-soci.webs.upv.es/index.php/cartografia-social
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021,). Manual Operativo Modalidad Familiar para la Atención a la Primera Infancia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo13.pp_manual_operativo_modalidad_familiar_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v6.pdf
dc.relationInstituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR y Organización Internacional para las Migraciones OIM. (S.F.) Derechos humanos de personas migrantes Manual Regional. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33203.pdf
dc.relationLlacuna, J. y Pujol, L. (2008). NTP 685: La comunicación en las organizaciones. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_685.pdf/f034c683-035c-42e6-836f-9ab37677fa5f
dc.relationLey 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Código de la Infancia y la Adolescencia. Ministerio de la Protección Social. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
dc.relationLey 1257 de 2008. (2008, 4 de diciembre). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLey 1804 de 2016. (2016, 2 de agosto). Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLey 1482 de 2011. (2011, 30 de noviembre). Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones.
dc.relationLey Estatutaria 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
dc.relationMarín Usuga, A. y Restrepo Mesa, S. (2016). Revista electrónica Psyconex. Psicología, psicoanálisis y conexiones. Departamento de Psicología. Vol. 8, No. 13. Recuperado de file:///C:/Users/torre/Desktop/326996-Texto%20del%20art_culo-122138-2-10-20210415.pdf
dc.relationMartínez, M. Á. (2006). Pactos de élites y transición a la democracia en Venezuela y Colombia. Revista de Ciencia Política Politeia, 195 – 228. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1700/170018238008.pdf
dc.relationMaya Betancourt, A. (2007). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Aula Abierta Magisterio. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Bo7tWYH4xMMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dc.relationMejía, C., & Cárdenas, M. (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos? Obtenido de Fedesarrollo. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/810/?sequence=1
dc.relationMigración Colombia. (2021, 3 marzo). Distribución de Venezolanos en Colombia - Corte 31 de Enero de 2021. Migración Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-colombia-corte-31-de-enero-de-2021
dc.relationMigración Colombia. (2020, 24 agosto). Evolución crisis migratoria con Venezuela - 5 años de historia. Recuperado de https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/evolucion-crisis-migratoria-con-venezuela-5-anos-de-historia
dc.relationMillán Franco, M. (2021). Género y migraciones: reflexiones desde el trabajo social y los derechos humanos. Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III migraciones y derechos humanos. Ediciones Universidad Salamanca. (p.141-151). Recuperado de https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-467-5/5556/6271-1
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2022). Mintrabajo lanza guía para que empresarios conozcan cómo contratar refugiados y migrantes venezolanos. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2022/julio/mintrabajo-lanza-guia-para-que-empresarios-conozcan-como-contratar-refugiados-y-migrantes-venezolanos#:~:text=A%20febrero%20de%202022%20hay,Extranjeros%20en%20Colombia%20(RUTEC).
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2022). Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-migracion-laboral/vi.-rutec#:~:text=Es%20importante%20aclarar%20que%20el%20RUTEC%3A&text=Es%20un%20Registro%20de%20los,est%C3%A1%20buscando%20trabajo%20o%20cesantes.
dc.relationMoncayo, J. y Moreno Camacho, M, (2015). Abordaje Psicosocial: Consideraciones conceptuales y alternativas de análisis en el escenario e atención a víctimas del conflicto armando. (p. 39). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/292608567_Abordaje_Psicosocial_Consideraciones_conceptuales_y_alternativas_de_analisis_en_el_escenario_e_atencion_a_victimas_del_conflicto_armando
dc.relationMujica, R. ¿Qué es educar en Derechos Humanos? (Archivo PDF). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf
dc.relationNaciones Unidas Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (2019) Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. https://www.ohchr.org/sites/default/files/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/Documents/A_HRC_41_18_SP.docx
dc.relationNoticias Caracol. (30 de noviembre de 2018). Por algunos mala paga, varios bogotanos se niegan a arrendarles a venezolanos | Noticias Caracol [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=Er30kLydamc&t=8s
dc.relationObservatorio Ambiental de Bogotá. (22 de noviembre de 2019). Rafael Uribe Uribe. Recuperado de https://oab.ambientebogota.gov.co/localidades/rafael-uribe-uribe/
dc.relationObservatorio Proyecto Migración Venezuela. (2021). Violencia basada en género en el contexto de la migración venezolana. Proyectos Semana S.A. Boletín 18. Recuperado de https://migravenezuela.com/web/articulo/violencia-de-genero-contra-migrantes-venezolanos-en-colombia/2493
dc.relationONU Mujeres Colombia. (2022). La situación de las mujeres en Colombia. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
dc.relationOpen Edition Journals. (2011). Xenofobia. Recuperado de https://journals.openedition.org/laboreal/7916
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (2021). Convenio OIT No. 111. C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111
dc.relationOrtega Rojas, A.G. (2021). Derechos Humanos de los migrantes: pasar de una “cultura del rechazo” a construir una cultura del encuentro”. Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III migraciones y derechos humanos. Ediciones Universidad Salamanca. (p. 243-247). Recuperado de https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-467-5/5556/6271-1
dc.relationOrtíz Delgado, G.S. (2017). Sentencia SU677/17. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.
dc.relationOrtíz Delgado, G.S. (2018). Sentencia T-210/18. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.
dc.relationOso, L. (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, Madrid. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4494/4310
dc.relationPautt, F. (2010). El Bloque de Constitucionalidad. Derecho Público. Recuperado de https://derechopublicomd.blogspot.com/2010/10/el-bloque-de-constitucionalidad.html
dc.relationPellerino, A. (1986). Los indocumentados en la inmigración colombiana en Venezuela. Revista sobre relaciones industriales y laborales. (p.31).
dc.relationPeque Juguetes y Sorpresas. (22 de febrero de 2017). Cuento el Monstruo de Colores #Aprende las Emociones. [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=__NmMOkND8g&t=7s
dc.relationPérez Luna, E. y Sánchez Carreño, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2005, pp. 317-329.
dc.relationPersonería de Bogotá, D.C. (2020). Informe sobre la situación de las personas provenientes de Venezuela en Bogotá, D.C. Le Cook - Ideas al dente. Recuperado de https://www.personeriabogota.gov.co/informes/download/658-vigencia-2020/8072-informe-situacion-de-las-personas-provenientes-de-venezuela-en-bogota
dc.relationPortal de datos operativos. (2020, 27 noviembre). Dinámicas laborales de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Recuperado de https://data2.unhcr.org/en/documents/details/83306
dc.relationProyecto Migración Venezuela. (2021, octubre). ¿Qué se sabe de la migración colombo venezolana? (Parte I). Proyectos Semana S. A. Recuperado de https://migravenezuela.com/web/articulo/que-se-sabe-de-la-migracion-colombo-venezolana-analisis-de-los-flujos-migratorios/2876
dc.relationProyecto Migración Venezuela. (2021, octubre). ¿Qué se sabe de la migración colombo venezolana? (Parte II). Proyectos Semana S. A. Recuperado de https://migravenezuela.com/web/articulo/historia-de-la-migracion-en-colombia/2900
dc.relationRamírez, L. (11 de junio de 2021). La respuesta del Estado colombiano a la migración proveniente de Venezuela. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/la-respuesta-del-estado-colombiano-a-la-migracion-proveniente-de-venezuela/
dc.relationRamírez Bolivar, L. y Arroyave Velásquez L. (2021). Del miedo a la acción. Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú, Chile: tres palabras que nunca debieron unirse. Editorial Dejusticia. Numero 013. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2021/09/DMAA-13.pdf
dc.relationRealinfluencers (2018). 8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer. Recuperado de https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/
dc.relationResolución 59/194 de 2005. (2005, 18 de marzo). Protección de los migrantes. Naciones Unidas. Asamblea General.
dc.relationResolución 0971 de 2021. (2021, 28 de abril). Por la cual se implementa el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos adoptado por medio del Decreto 216 de 2021. 28 de abril de 2021.
dc.relationReyes Cuartas, J.F. (2017). Sentencia T-705/17. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.
dc.relationRey González, J. C. (2011). Huellas de la inmigración en Venezuela Entre la historia general y las historias particulares. Caracas: Fundación Empresas Polar. Recuperado de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1280409/02_huellas_inmigracion_vzla_i_parte.pdf
dc.relationSaluData. (2022). Pirámide Poblacional de Bogotá, D.C. SaluData. Observatorio de Salud. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/piramidepoblacional/
dc.relationSocialhizo. (2018, 5 enero). Bogotá: Descripción Geográfica. https://www.socialhizo.com/entretenimiento/turismo-al-dia/bogota-descripcion-geografica
dc.relationTorrealba, R., Suárez, M., y Schloeter, M. (1983). Ciento cincuenta años de políticas inmigratorias en Venezuela. Estudios Demográficos y Urbanos (03 ed., Vol. 17, pp. 367–390). https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1564
dc.relationTrujillo Corredor, R.H. (2013). Dinámica de la Construcción por Usos Localidad Rafael Uribe. Observatorio Técnico Catastral. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/rafael%20uribe%20uribe.pdf
dc.relationUNHCR ACNUR. La agencia de la ONU para los refugiados. (17 de septiembre de 2018). Somos Panas Colombia. Recuperado de https://somospanascolombia.com/
dc.relationUNHCR ACNUR. La agencia de la ONU para los refugiados. (2008). El perfil de la población con necesidad de protección internacional. El caso de Venezuela. (p. 14).
dc.relationUNHCR ACNUR. La agencia de la ONU para los refugiados. (2018). Consecuencias de xenofobia y racismo y medidas que se pueden tomar. Recuperado de https://eacnur.org/blog/xenofobia-y-racismo-consecuencias-y-medidas-que-se-pueden-tomar-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=La%20palabra%20xenofobia%20hace%20referencia,rechazo%20hacia%20las%20personas%20extranjeras.
dc.relationUNHCR ACNUR. La agencia de la ONU para los refugiados. (2021). Refugiado o migrante: conoce la diferencia entre los dos términos. Recuperado de https://fundacionacnur.org/novedades/noticias/refugiado-o-migrante-conoce-la-diferencia-entre-los-dos-terminos/
dc.relationUNHCR ACNUR. La agencia de la ONU para los refugiados. (S.F.). Kit Antixenofobia. 4 tips para enfrentar a un xenófobo. [Archivo de Video]. https://somospanascolombia.com/kit-contra-la-xenofobia/
dc.relationViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. (p. 7). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMigración venezolana
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectXenofobia
dc.subjectVínculos
dc.subjectFactores psicosociales
dc.subjectEducación comunitaria para personas migrantes
dc.titleFronteras invisibles : formación ciudadana a partir de la educación comunitaria y de los factores psicosociales de las mujeres migrantes venezolanas del grupo “Mamás con Guáramo” de la Fundación Agroambiental IAJM de la unidad mis primeros pasos (barrio el Claret), para la apropiación y exigibilidad de sus derechos y una vida digna en Colombia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución