dc.contributorSánchez Moncada, Olga Marlene
dc.creatorBuitrago González, Yeraldin
dc.date.accessioned2023-02-09T21:14:18Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:33Z
dc.date.available2023-02-09T21:14:18Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:33Z
dc.date.created2023-02-09T21:14:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18163
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738266
dc.description.abstractEn este trabajo de investigación se desarrollan las relaciones presentes entre locos y criminales durante la segunda mitad del siglo XIX en Bogotá, a partir de la investigación arqueológica propuesta por Michel Foucault, en relación con los saberes, prácticas, discursos, archivo y enunciados de la época sobre la locura, provenientes de la medicina, el campo legislativo, la construcción epistémica y las instituciones decimonónicas. Esta indagación se ilustra por fuentes primarias y casos inéditos que dan cuenta de la relación teórico-práctica para este momento de la historia, junto con las practicas de castigo sobre locos y criminales dentro de la institucionalidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAsilo de San Diego. Informe Médico D. Bogotá: Asilo de San Diego, 1892.
dc.relation—. Informe Médico N.N. Bogotá: Asilo de San Diego, 1893.
dc.relationBorda Durán, Gabriel. Informe Medicina Legal en Bogotá. Imprenta de Bogotá, 1882.
dc.relationBuendía, Nicolas. Las Monomanías Impulsivas. Estudio Clínico y Médico-Legal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1893.
dc.relationCompilación de leyes y ordenanzas de la Beneficencia y Asistencia Social de Cundinamarca 1862-1942. Bogotá: Talleres de la imprenta del departamento, 1942.
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 53 del 29 de octubre de 1914 Por la cual se organiza el serivicio nacional de medicina legal. Bogotá: Diario Oficial. Año L. N. 15332. 29, octubre, 1914. pág. 1., 1914.
dc.relationCongreso de la Nueva Granada. Código Penal. Bogotá: Bogotá. 27 de junio de 1837, 1837.
dc.relationDe la Roche, Miguel. Notas sobre la practica médico legal y criminal. Bogotá: Impreta de Bogotá, 1886.
dc.relationDe Pombo, Lino. Recopilación de las leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Impresa de Zoilo Salazar, 1845.
dc.relationIngenieros, José. Criminología. Buenos Aires: L. J. Rosso, 1916.
dc.relationManrique, Arturo. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 20 de octubre de 1909: 3-4.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 16 de octubre de 1909: 3-4.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 14 de octubre de 1909: 3-4.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 15 de octubre de 1909: 2-3.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 13 de octubre de 1909: 2-3.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 18 de octubre de 1909: 2-3.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 17 de octubre de 1909: 3-4.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 19 de octubre de 1909: 2-3.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 21 de octubre de 1909: 3-4.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 22 de octubre de 1909: 3-4.
dc.relation—. «Proceso Tobón-Fernández.» Gaceta Republicana, 23 de octubre de 1909: 2-3.
dc.relationMontaña, Francisco. Alegato de Francisco Montaña en la primera instancia del juicio que Roberto Tobón sigue contra Francisco J. Fernández sobre rendición de cuentas de unos contratos de telégrafos. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1909.
dc.relationObregón, Juan. Informe que el presidente de la Junta General de Beneficencia dirige a la Gobernación del Estado Soberano de Cundinamarca en 1874. Bogotá, 1874.
dc.relationPresidencia de la Confederación Granadina. Codigo Judicial . Sancionado en 11 de noviembre de 1858.
dc.relationZea Uribe, Luis. Estudio Médico-Legal de los puntos en que el proceso Tobón-Fernández se refiere a la medicina judiciaria. Bogotá: Imprenta de "La luz", 1909.
dc.relationÁlvarez, José María, Ramón Esteban, y François Sauvagnat. Fundamentos de psicopatología psicoanalítica. Madrid: Síntesis S.A., 2004.
dc.relationAmezcua, Manuel. «La desconocida historia de la Histeria.» Gomeres. Salud, historia y conocimiento. 27 de diciembre de 2017. https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=2158.
dc.relationArchivo General de la Nación. La esclavitud en Colombia: Yugo y libertad. octubre de 2020. https://www.archivogeneral.gov.co/exposicion_esclavitud_colombia#:~:text=Todo%20este%20proceso%20desencadena%20finalmente,el%20territorio%20de%20la%20Rep%C3%BAblica. (último acceso: 10 de octubre de 2022).
dc.relationBanco de la República. Biblioteca Virtual. «Gaceta Republicana.» 15 de octubre de 1910. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/13663/ (último acceso: 30 de septiembre de 2022).
dc.relationBarrios, M., y J Márquez. «¿Medicalizar al delincuente o hacer del loco un criminal?: Prácticas de alienismo y medicina legal en Colombia a comienzos del siglo XX.» Salud Colectiva, 2019.
dc.relationBastida, Roger. Las Américas negras. Las civilizaciones africanas en el Nuevo Mundo. Madrid: Alianza, 1969.
dc.relationBenvides Silva, Javier Leonardo. «Concepciones y prácticas sobre la enfermedad mental en Colombia. Siglos XVI al XXI.» Principia IURIS (Universidad Santo Tomás. Seccional Tunja. Facultad de Derecho), nº 12 (junio-diciembre 2019): 177-201.
dc.relationCampuzano, Rodríguez. «El sistema carcelario en Antioquia durante el siglo XIX.» Revista Historia y Sociedad, nº 7 (2000): 87-122.
dc.relationCaponi, Sandra. «Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel.» Scientiae Studia 7, nº 3 (2010).
dc.relationCardona, H. «Estéticas de la crueldad y teatros del absurdo. Cuerpos, violencia y Cultura en Colombia .» Corpografias , 2014: 137-153.
dc.relationCastro Carvajal, Beatriz. Caridad y Beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
dc.relationCírculo de Lectores. Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Círculo de Lectores, 1991.
dc.relationColmerales, Germán. Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: La carreta editores, 2008.
dc.relationCorrea Gómez, María José. «Cuerpo y Demencia. La Fisionomía de la Incapacidad en Santiago de Chile (1855-1900).» Historia Crítica, nº 46 (2012).
dc.relationCruz Montalvo, Olga Marcela. Quien de locura enferma tarde sana: La locura en el virreinato del Nuevo Reino de Granada (1750-1810). Bogotá: Universidad de los Andes, 2018.
dc.relationDe Francisco Zea, Adolfo. «Real Academia de la Historia.» José Félix Merizalde. s.f. https://dbe.rah.es/biografias/33609/jose-felix-merizalde (último acceso: 18 de septiembre de 2020).
dc.relationDíaz, Santiago. «Foucault y Veyne. Los usos del acontecimiento en la práctica histórica.» A Parte Rei 69 (año 2010).
dc.relationElbert, Carlos Alberto. El poder penal del Estado. Buenos Aires: Depalma, 1985.
dc.relationFernández de Pallini, Cecilia. El legado de don Francisco J. Fernández. Líder y promotor de las comunicaciones y la industrialización de Colombia en los inicios del siglo XX. Bucaramanga (Colombia): Sociedad Académica Santanderista de Colombia, 2004.
dc.relationFoucault, M. El Nacimiento de la Clínica. Una arqueología de la mirada médica. sexta reimpresión en español. México: Siglo XIX, 2019.
dc.relation—. El poder psiquiátrico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2019.
dc.relation—. Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidos, 2017.
dc.relation—. Enfermedad mental y psicología. Barcelona: Paidos, 2019.
dc.relation—. Historia de la locura en la época clásica. Segunda reimpresión en español. 2 vols. Bogotá: Fondo de Cultura Económica Colombia, 1998
dc.relation—. La arqueología del saber. quinta reimpresión revisada en español. México: Siglo XXI, 2018.
dc.relation—. La sociedad Punitiva. primera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.
dc.relation—. Los anormales. segunda. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
dc.relation—. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. octava reimpresión revisada en español. México: Siglo XXI, 2020.
dc.relationGalindo, M. Revelando la cárcel entre la expresión cultural del castigo y el tratamiento penitenciario en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.
dc.relationGarcés, J. «“El delincuente de hoy, será el obrero del mañana”1. Políticas de la infancia y trabajo: instituciones, discursos, prácticas en Colombia (1920-1940).» Historia y Sociedad, 2017.
dc.relationGarzón, July Andrea. Monjas, presas y sirvientes. La cárcel de mujeres del Buen Pastor, una aproximación a la historia de la política criminal y del encierro penitenciario y femenino en Colombia 1890-1929. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
dc.relationGarzón Ospina, Luz Alexandra. Cuando la locura moraba en Ningunaparte. El Asílo de Locas de Bogotá y sus voces 1930-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
dc.relationGómez, Patricia. «Consideraciones sobre el origen tipológico del Panóptico del Estado de Cundinamarca.» Revista Lámpara, nº 122 (1993): 24-33.
dc.relationHering, Max Sebastián. 1892: un año insignificante. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relationHerrera, C. «Castigos corporales y escuela en la colombia de los siglos XIX y XX.» Revista Iberoamericana de Educación, 2013.
dc.relationHobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2019.
dc.relationJaramillo, Roberto Luis, y Meisel Roca Adolfo. Cuadernos de historia económica y empresarial. Más allá de la retórica de la reacción, análisis económico de la desamortización en Colombia 1861-1888. Cartagena de Indias (Colombia): Banco de la República, 2008.
dc.relationLain Entralgo, Pedro. «Biblioteca Virtual Moguel De Cervantes.» Medicina Hipocrática. 1972. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-medicina-hipocratica/html/eb4cdfa6-c5c0-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html#I_0_ (último acceso: 20 de Septiembre de 2022).
dc.relationMárquez, J. «Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX.» Revista Criminalidad 55, nº 1 (Jun/Abr 2013).
dc.relationMárquez, J. «La Nación en el Cadalso. Pena de Muerte y Politización del Patíbulo en Colombia: 1800-1910.» 2012.
dc.relationMelo, Jorge Orlando. Historia Mínima de Colombia. Bogotá: Planeta de libros, 2020.
dc.relationMinisterio de Ciencia e Innovación . Rafael Huertas García-Alejo. 2019. http://cchs.csic.es/es/personal/rafael.huertas (último acceso: 30 de septiembre de 2022).
dc.relationNorza C., E., L. A. Morales Q., y L. & Meléndez C., D. Merchán R. «Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia.» Criminología, 2013: 309-336.
dc.relationPresidencia de la República. General José Hilario López. 2002-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/10.htm (último acceso: 10 de octubre de 2022).
dc.relation—. General José María Melo. 2002-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/12.htm (último acceso: 10 de octubre de 2022).
dc.relation—. General José María Obando del Campo. 2002-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/11.htm (último acceso: 10 de octubre de 2022).
dc.relation—. General Pedro Alcántara Herrán. 2002-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/08.htm (último acceso: 10 de octubre de 2022).
dc.relation—. General Tomás Cipriano de Mosquera. 2002-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/09.htm (último acceso: 10 de octubre de 2022).
dc.relation—. José Vicente Concha 1914-1918. 2002-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/43.htm (último acceso: 03 de octubre de 2022).
dc.relation—. Mariano Ospina Rodriguez. 2022-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/15.htm (último acceso: 10 de octubre de 2022).
dc.relation—. «Pedro Nel Ospina 1922-1926.» 2002-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/45.htm (último acceso: 03 de octubre de 2022).
dc.relation—. Rafael Núñez Moledo. 2002-2010. http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/34.htm (último acceso: 10 de octubre de 2022).
dc.relationRestrepo Zea, Estela. El hospital San Juan de Dios 1635-1895: Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá. Bogotá: Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de estudios sociales CES, 2011.
dc.relationRamírez Bacca, Renzo. Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, 2010.
dc.relationRojas, Alexander. El ciudadano extraviado o el criminal. El panóptico en el proyecto modernista de la élite bogotana, 1822-1905. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.
dc.relationRomero Tovar, Sigifredo, y Mayra Alejandra García Jurado. «Prisiones en el siglo XIX colombiano: Un balance historiográfico.» Tzintzun. Revista de estudios históricos, nº 74 (julio 2021).
dc.relationRosselli, Humberto. Historia de la psiquiatría en Colombia. Bogotá: Editorial Horizontes, 1968.
dc.relationSoto von Armin, J. Santafé carcelaria: Historia de las prisiones de la capital de Colombia. 1846-1910. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018.
dc.relationTirado Mejía, Alvaro. El Estado y la política en el siglo XIX. Vol. 2, de Nueva historia de Colombia, editado por Jaime Jaramillo Uribe, 155-183. Bogotá: Planeta, 1989.
dc.relationUmaña Luna, Eduardo. «La Reforma de los Estudios de Derecho Propuesta por el profesor Edmond Champeau.» En La Universidad Nacional en el Siglo XIX, de Estela Restrepo Zea, 9-33. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
dc.relationVallejo Samudio, Alvaro Roberto. «Medicina Indígena y Salud Mental.» Acta Colombiana de Psicología, 2006.
dc.relationYarza de los Ríos, A. «Del destierro, el encierro y el aislamiento a la educación y la pedagogía de anormales en Bogotá y Antioquia. Principios del siglo XIX a mediados del siglo XX.» Educación y Pedagogía, 2010.
dc.relationYarza de los Ríos, A. «Educación sensorial, educación física, gimnástica y pedagoría de anormales: Disciplinamiento y docilización de "corporalídades anormales" en Colombia, 1920-1940.» 2008.
dc.relationZaffaroni, Eugenio Raúl. La palabra de los muertos: Conferencias de Criminología Cautelar. Buenos Aires: Ediar, 2011.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectLocos
dc.subjectCriminales
dc.subjectEncierro
dc.subjectMedicina legal
dc.subjectPrácticas
dc.subjectSiglo XIX
dc.titleDiscursos sobre locos criminales y prácticas de encierro y castigo en Bogotá (1850-1920).


Este ítem pertenece a la siguiente institución