dc.contributor | Delgado Polo, Eduardo Enrique | |
dc.creator | Marquez Vela, Angie Vanessa | |
dc.creator | Silva Ramirez, Jency Tatiana | |
dc.creator | Yaya Vargas, Brayam Steven | |
dc.date.accessioned | 2023-01-30T16:24:40Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:39:27Z | |
dc.date.available | 2023-01-30T16:24:40Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:39:27Z | |
dc.date.created | 2023-01-30T16:24:40Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17981 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738244 | |
dc.description.abstract | El presente Proyecto Pedagógico de Investigación (PPI) se desarrolla en el Ambiente Pedagógico Complejo (APC) de Aula Húmeda el cual el un espacio de desarrollo integral para la persona con discapacidad en compañía de cuidadores y docentes en formación, lo cual se realiza a partir de experiencias; allí nace este PPI al reconocer la relación entre los equipo humanos y la necesidad de continuar un proceso dirigido a fomentar los procesos de comunicación asertiva entre los participantes de Aula Húmeda a partir de la implementación de la propuesta pedagógica la cual va enfocada a los procesos comunicación e interdependencia positiva. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Educación Especial | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | ACADEMIA COLOMBIANA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN. (s. f.). Comunicación Asertiva - Clave del Liderazgo. ACCI. Colombia. https://www.academiacolombianadecomunicacioneimagen.com/componentes-de-la-comunicacion-asertiva | |
dc.relation | Aceto. (s.f.) Técnicas de Comunicación. Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Artículo. PDF | |
dc.relation | Acuña. (2015). Estrategia didáctica fundamentada en la comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales entre tutores y estudiantes”. Lima-Perú. Trabajo de grado de especialización. PDF | |
dc.relation | Alvarado L. y García M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas. Revista Universitaria de Investigación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf | |
dc.relation | Álvarez y Gayou Jurgenson. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México. PDF http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf | |
dc.relation | Artiles. Guerra. y Rodríguez. (2018). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Las Palma, España. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. PDF | |
dc.relation | Avendaño. Gamboa. y Prada. (2021). Hacia una comprensión de las relaciones de interdependencia en el ecosistema de aprendizaje. Revista de aprendizaje. PDF https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8116457.pdf | |
dc.relation | Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. StuDocu. Recuperado 12 de agosto de 2022, de https://www.studocu.com/co/document/universidad-eafit/teorias-sociologicas/metodo-de-investigacion-accion-participativa-balcazar/19214989 | |
dc.relation | Barrientos E. Cordero M. Lesmes A. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? Cúcuta, Colombia. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. PDF https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1657/1847 | |
dc.relation | Belli, S y Rueda, L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual. Universidad Autónoma de Barcelona. PDF | |
dc.relation | Bermúdez. Muñoz. Ramírez. y Vichue. (2013). La psicomotricidad acuática: estrategias pedagógicas para la potenciación del desarrollo comunicativo de los participantes del ambiente complejo Aula Húmeda. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Proyecto pedagógico investigativo. Documento PDF | |
dc.relation | Bowen. (2020). Comunicación asertiva para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Ecuador. Guayaquil. Artículo de investigación. PDF | |
dc.relation | Buitrago R. Hernández M. (2017). Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Revista Científica. PDF https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1788/pdf_132 | |
dc.relation | Calua. Delgado. y López. (2020). Comunicación asertiva en el contexto educativo: revisión sistemática. Chiclayo, Perú. Artículo de investigación. PDF | |
dc.relation | Camacho. Carvajal. Monje. y Rodríguez. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Barranquilla, Colombia. PDF. | |
dc.relation | Camargo. y Macias. (2013). Comunicación asertiva entre docentes y estudiantes en la institución educativa. Bogotá Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Trabajo de Grado. PDF | |
dc.relation | Cardona. Gálvez. López. y Marín. (2012). Comunicación aumentativa y alternativa una propuesta pedagógica que permite los procesos comunicativos y la interacción social dentro del ambiente complejo aula húmeda. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, Proyecto pedagógico investigativo. Documento PDF | |
dc.relation | Casadiego, Martínez, Riatiga y Vergara. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia. Colombia. PDF. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3785/39048907%20.pdf?sequence=7&isAllowed=y | |
dc.relation | Caridad. Cardeño. Cardeño y Castellano. (2017). Contribuciones de la comunicación asertiva en la resolución de conflictos dentro de instituciones de educación superior. Revista Espacios. | |
dc.relation | Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de València. https://www.uv.es/~choliz/Proceso%20emocional.pdf | |
dc.relation | Contreras C, Diaz B, Hernández E y Bisquerra. (2011). Bases teóricas Relaciones Interpersonales. Doc. PDF. | |
dc.relation | Comunicación. (2012). Logopedia del Ponce de León. http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=81&Itemid=125 | |
dc.relation | Contreras C. Díaz B. Hernández E. (s.f.) Multiculturalidad: Su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. PDF | |
dc.relation | Corrales. Góngora. y Quijano. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. un programa para desarrollar habilidades para la vida. Xalapa, México. Revista de investigación. PDF | |
dc.relation | Cortez A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. | |
dc.relation | Cusmanich L. (2021). La importancia de las conversaciones inteligentes. Blog de Maestrías y Diplomados. https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/la-importancia delasconversacionesinteligentes#:~:text=Una%20conversación%20es%20mucho%20más,de%20generar%20sensaciones%20de%20bienestar | |
dc.relation | DE LA CARRERA (s.f.). Asertividad: comunicación asertiva en el ámbito académico entre docentes y estudiantes de la carrera mercadotecnia y publicidad. PDF | |
dc.relation | Delgado E. (2018). Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. Colombia. PDF | |
dc.relation | Delgado E. (s.f.). ¿Qué son los Ambientes Pedagógicos Complejos? Bogotá Colombia. Documento Word | |
dc.relation | Díaz L; Torruco U; Martínez M; Varela M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. México. PDF | |
dc.relation | Duarte D. (2003) Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Valdivia, Chile. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514130007.pdf&ved=2ahUKEwiv1Pfz3pbzAhUrRjABHX_vChEQFnoECDwQAQ&usg=AOvVaw1SacombzvWVZu7PGquix2E | |
dc.relation | Elizondo, A., Rodríguez, J. V. y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje. Biblos-e Archivo. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686559/DE_19_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Flores. Diaz. (2004). Escala multidimensional de asertividad. México. PDF http://biblioteca.ajusco.upn.mx/archivos/bgtq8/html/test2/EMA.pdf | |
dc.relation | Fuentes. Moyano. y Patiño. (2021). Trabajo cooperativo como herramienta para fortalecer la interdependencia positiva y autodeterminación en el Ambiente Pedagógico Complejo – Aula Húmeda. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, Proyecto pedagógico investigativo. Documento PDF | |
dc.relation | Gaeta L, Galvanovskis A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Xalapa, México. Revista Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf | |
dc.relation | Gaia Business School (s.f.) Estrategias para desarrollar comunicación asertiva. Página Web. https://issuu.com/gaiabusinessschool/docs/comunicaci_n_asertiva | |
dc.relation | García. y Rojas. (2006). Propuesta para el uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación que contribuyan al fortalecimiento de la interacción de los usuarios con discapacidad motora que presentan dificultades comunicativas asistentes al Aula Húmeda. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Proyecto pedagógico investigativo. Documento PDF. | |
dc.relation | Góngora. Pérez. y Quijano. (2016). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. México. Revista de investigación. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf | |
dc.relation | González. y Galvanovskis. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Xalapa, México. PDF. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf | |
dc.relation | Gordillo. y Céspedes. (2010). Aula Húmeda un ambiente pedagógico complejo para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la vida en personas en situación de discapacidad. Bogotá. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, Proyecto pedagógico investigativo. Documento PDF. | |
dc.relation | Gutiérrez. (2017). Comunicación asertiva: Análisis bibliográfico de las propuestas pedagógicas implementadas en el aula para lograr contextos educativos de sana convivencia en el desarrollo de una comunicación asertiva. Bogotá, Colombia. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento PDF | |
dc.relation | Hernández, Fernández y Baptista. (1991). Metodología de la Investigación. México. Primera edición. PDF | |
dc.relation | Hernández, Fernández y Baptista. (2019)."Metodología de la Investigación". https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html#:~:text=El%20enfoque%20de%20la%20investigaci%C3%B3n,generalizaci%C3%B3n%3B%20mientras%20que%20el%20m%C3%A9todo | |
dc.relation | Laboratorio de investigación educativa. Cooperativa de enseñanza José Ramón Otero. Artica. (2017). Aprendizaje cooperativo qué – por qué – para qué -cómo propuesta para la implantación de una estructura de cooperación en el aula. Articulo. https://labmadrid.com/wp-content/uploads/2016/03/Lab-01-DOCUMENTACIO%CC%81N-APRENDIZAJE-COOPERATIVO.pdf | |
dc.relation | Lachira. Luján. Mogollón. y Silva. (2020). La comunicación asertiva: una estrategia para desarrollar las relaciones interpersonales. Bogotá, Colombia. http://www.difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/18/20 | |
dc.relation | Lobato C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. España. PDF | |
dc.relation | Mangione. y Anglat. (2002). Asertividad, su relación con los estilos educativos familiares Interdisciplinaria. Buenos Aires, Argentina. PDF https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18019201 | |
dc.relation | MarcaGo. (2022). Los temas de conversación en la comunicación. https://marcago.com/marketing/temas-de-conversacion/ | |
dc.relation | Méndez I. Dobber M. (2005). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. Universidad Iberoamericana, México-Ciudad de México. PDF | |
dc.relation | Méndez. y Ryszard. (2005). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. México. Universidad Iberoamericana de México. Tesis. PDF | |
dc.relation | Ministerio de salud (s.f.) ABECE de la discapacidad. Colombia. PDF. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-discapacidad.pdf&ved=2ahUKEwiwvLj52JbzAhUlaDABHc_gC24QFnoECDUQAQ&usg=AOvVaw0BJa97iaFmd8nm3Dp518mm | |
dc.relation | Mojica. (2020). Ambiente pedagógico complejo, un aporte hacia la práctica pedagógica para los licenciados en educación especial. Bogotá Colombia. PDF. | |
dc.relation | Montes. (2011). Interdependencia positiva y trabajo colaborativo en un ambiente de b-learning. Tecné, Episteme y Didaxis. Bogotá, Colombia. Revista de investigación. PDF. | |
dc.relation | Naranjo M. (2005). Perspectivas sobre la comunicación. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Revista electrónica. PDF https://www.redalyc.org/pdf/447/44750218.pdf | |
dc.relation | Oliveira G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Rio de Janeiro. Brasil. PDF. http://ve.scielo.org/pdf/ri/v39n86/art14.pdf | |
dc.relation | Pastor, A. (2006). Pedagogía sistémica: cada quien en su lugar para poder educar. Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos - Villa histórica. https://losrealejos.es/documentos/bienestar-social/dialogo-dialogo/2015/conferencia_amparo_pastor_las_palmas_8_de_junio_de_20063.pdf | |
dc.relation | Pujolàs M, (2008): Nueve ideas clave. El aprendizaje cooperativo, El aprendizaje cooperativo. Un instrumento de transformación para la mejora de la calidad de la enseñanza. PDF | |
dc.relation | QuestionPro. (s.f.). ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla? Página Web. https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/#Qu%C3%A9_es_la_escala_de_Likert | |
dc.relation | Real Academia Española. (2014). Discapacidad. Madrid, España. Diccionario web. https://dle.rae.es/discapacidad?m=form | |
dc.relation | Red Iris. (2021) 3.1.4. Las funciones del lenguaje. España. Página Web. http://elies.rediris.es/elies17/cap314.htm | |
dc.relation | Rengifo. (2014). La comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito organizacional. Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12780 | |
dc.relation | Rivera D. (2016). Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Bogotá, Colombia. PDF. | |
dc.relation | Rizo. (2011). Reseña de «Teoría de la comunicación humana» de Paul Watzlawick Razón y Palabra. Razón y Palabra. PDF. | |
dc.relation | Salamanca. (2016). La comunicación asertiva: herramienta pedagógica para desarrollar la competencia comunicativa. Bogotá, Colombia Tesis de grado. PDF. | |
dc.relation | Schalock R, (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca, España. Tomado de: https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/05/Schalock.pdf | |
dc.relation | S.J. Taylor; R. Bodgan (1984). La observación participante en el campo: Introducción a los métodos cualitativos de investigación, La búsqueda de significados. Barcelona. PDF. | |
dc.relation | Tics gamboa. (s. f.). interdependencia positiva. Recuperado 17 de junio de 2021. https://sites.google.com/site/ticsgamboa/unidad-2/interdependencia-positiva | |
dc.relation | Todo sobre comunicación. (2020). La Comunicación Asertiva. Página Web. https://todosobrecomunicacion.com/comunicacion-asertiva/#:~:text=Seg%C3%BAn%20autores&text=De%20acuerdo%20a%20Ezequiel%20Ponce,nuestras%20relaciones%20laborales%20y%20personales | |
dc.relation | Universidad Pedagógica Nacional (s.f.). Aula Húmeda. Bogotá, Colombia. Página Web. Facultad de educación, Licenciatura en educación especial. http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=12058 | |
dc.relation | Universidad Pedagógica Nacional (s.f.) Historia de la UPN. Bogotá, Colombia. Página Web. http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/21 | |
dc.relation | Universidad Pedagógica Nacional (s.f.) Líneas de investigación: Investigación como Proceso Formativo. Bogotá, Colombia. Página Web. Tomado de: http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=10350 | |
dc.relation | Van-der. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal (2ª ed.). Madrid. https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=zWNbEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR11&dq=EL+LIBRO+DE+LAS+HABILIDADES+DE+COMUNICACI%C3%93N+C%C3%B3mo+mejorar+la+comunicaci%C3%B3n+personal&ots=AQMZ8NeiAv&sig=GW_W4Hr55Zl6I2wbDUajSmGNKQ4#v=onepage&q=EL%20LIBRO%20DE%20LAS%20HABILIDADES%20DE%20COMUNICACI%C3%93N%20C%C3%B3mo%20mejorar%20la%20comunicaci%C3%B3n%20personal&f=false | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Comunicación asertiva | |
dc.subject | Interdependencia positiva | |
dc.subject | Aula húmeda | |
dc.subject | Ambiente Pedagógico Complejo (APC) | |
dc.subject | Equipos humanos | |
dc.title | Comunicación asertiva. | |