dc.contributorBáez Quintero, César Ignacio
dc.creatorGüiza Moya, Wilson Duvan
dc.date.accessioned2023-02-03T17:00:58Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:20Z
dc.date.available2023-02-03T17:00:58Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:20Z
dc.date.created2023-02-03T17:00:58Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18023
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738220
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación titulado: Elementos para la articulación de las Pedagogías Ancestrales y la enseñanza del territorio en el marco de la educación geográfica, propone una indagación y sistematización sobre la enseñanza del territorio, ubicándolo como un componente clave para los procesos de enseñanza-aprendizaje en las ciencias sociales y en el ámbito de la educación geográfica y tomando como punto de partida la propuesta del Colectivo de Educación Propia Pedagogías Ancestrales (CEPA), entendida esta, ante todo, como una apuesta emergente en proceso de conceptualización y sistematización, nacida de los intereses educativos e investigativos de la Comunidad Nativo Ancestral Muysca (CONA) que busca, principalmente aportar a los procesos de reivindicación cultural Muysca.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlbán Achinte, A. (2008). Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia. En A. Grueso Bonilla, & V. Walter , Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (págs. 64-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationAlmeida, e. p.; Vidal, m. r. O uso de elementos de etnomapeamento no ensino de geografia em terras indígenas. Revista NERA, v. 23, n. 54, p. 259-283 , dossiê., 2020.
dc.relationÁlvarez, J. E. (1982). La Geografía Humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense
dc.relationAutoridades Tradicionales del Espacio Autónomo Indígena. (2021). Capirote de Saberes Muiscas. Cabildo indígena Muisca de Bosa. - SED Bogotá.
dc.relationAutoridades Tradicionales del Espacio Autónomo Indígena. (2021). Cultivando conocimiento en las semillas Muiscas. Cabildo indígena Muisca de Bosa. - SED Bogotá.
dc.relationAutoridades Tradicionales del Espacio Autónomo Indígena. (2021). Tyuasuza, sembrando el corazón cosechando el pensamiento. Cabildo indígena Muisca de Suba. - SED Bogotá
dc.relationBarrera de la Torre, G. (2018). Las “otras” geografías en América Latina: alternativas desde los paisajes del pueblo Chatino. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (61), 33-50.
dc.relationBotero , P. (2010). Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., 151-173.
dc.relationCabildo indígena Muisca de Sesquilé (2012). Plan de Vida de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. Cabildo indígena Muisca de Sesquilé
dc.relationCely Rodríguez, A. (2021). Educación geográfica y geografía escolar. En M. R. Pulgarín Silva, Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (págs. 159-189). Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia.
dc.relationCEPA, & Tyuazusa Malaver, A. (2018). Ata: Uno, el origen. Ley de Origen - Sagipa despierta
dc.relationDa Silva Felipe, Sidnei; Costa Leite, Cristina Maria. Etnogeografía potiguara da paraíba: reflexionessobre la enseñanza de la geografía en escuelas indígenas. okara: Geografia em Debate. 2018, Vol. 12 Issue 1, p80-101.
dc.relationDelgado , O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.
dc.relationFerrão Candau, V. (2013). Educación intercultural crítica: Construyendo caminos. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir,(re)existir y (re)vivir.TOMO I (págs. 145-161). Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.relationGarrido Pereira, M. (2020). El espacio y el territorio en la construcción de una ciudadanía. En M. Garrido Pereira, El poder del territorio: Conocimiento para la transformación de los espacios educativos (págs. 141-163). Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
dc.relationGoettert, J. D., & Mota, J. G. B. (2020). Gentes| Terras: o ouvir mútuo das geografias indígenas/People| lands: the mutual listening of Indigenous Geographies/Gente| tierras: la escucha mutua de las geografías indígenas. Revista Nera, 23(54), 9-34.
dc.relationGuerra, Emerson Ferreira; Arruzzo, Roberta Carvalho. Geografia e povos indígenas: um panorama da produção brasileira contemporânea. Revista Nera, v. 23, n. 54, p. 115-136, dossiê, 2020.
dc.relationGurevich, R. (2021). Enseñar y aprender geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. En M. R. Pulgarín Silva, Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (págs. 31-45). Bogotá: Sociedad Geográfica Colombiana.
dc.relationHerrera Farfán, N. A. (2020). Saber colectivo y poder popular. Tentativas sobre Orlando Fals Borda. Bogotá: Editorial el Búho S.A.S.
dc.relationLerma Pineda, S. J., & Salazar Olmedo, L. M. La oralidad como estrategia metodológica para la enseñanza de la geografía con los estudiantes del grado 4 de primaria, de la Institución Educativa la Inmaculada.
dc.relationMariño Moreno, M. P. (2016). El territorio como principio educativo de las comunidades indígena: el caso de la comunidad Muisca Gue Gata Thizhinzuqa y el semillero de astronomía “Porfinautas”.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Sociales.
dc.relationMontañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 120-134.
dc.relationMuchavisoy, W. J. M. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntsâ (Colombia). Nómadas, (48), 239-248.
dc.relationNiño Ortiz , E. A. (s.f.). Colegio Campestre Monteverde. Hojas y Palabras V.1 - N.3, Octubre 2021. Revista Institucional del Colegio Campestre Monte Verde IED.
dc.relationPEI, I. C. (2003). Calidad de vida a traves de la gestión ambiental. Bogotá.
dc.relationRojas Salazar, T. (2005). Epistemología de Geografía...una aproximación para entender esta disciplina. Terra. Nueva Etapa XXI, 141-162.
dc.relationSanabria Rojas, M. (2011). Escuela e Interculturalidad: El caso de las escrituras constelares Sikuani. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSánchez León, C. A. (2020). . Pedagogías ancestrales: recomposición cultural indígena muisca y ciudadanías etnoambientales sistematización de experiencias educativas. Bogotá: Universidad Distritial Francisco Jose de Caldas.
dc.relationSánchez, N. I. C., & Barón, O. F. G. El proyecto etnoeducativo del pueblo U’wa, Kajkrasa Ruyina, retos para la enseñanza de la geografía.
dc.relationSecretaria Distrital de Integración Social. (2011). Lectura de Realidades - Territorio Social San Isidro Patios. Bogotá.
dc.relationSecretaria Distrital de Planeación . (2018). UPZ - 89 San Isidro Patios - Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá.
dc.relationTuan, Y.-F. (1974). Topofilia. A study of environmental perception, attitides and values. Nueva York: Columbia University Press.
dc.relationTuan, Y.-F. (1977). Space and place: The perspective of experience. Minneapolis: University of Minnesota Press.
dc.relationUmaña de Gauthier, G. (2004). Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la Geografía. Folios, (20), 105.120.
dc.relationUnidad Administrativa Especial de Catastro Distritial. (2014). Dinamica de las construcciones por usos de la localidad de Chapinero en los Años 2002 y 2012. Bogotá.
dc.relationVásquez Escobar, L. El territorio enseña: saberes ancestrales de la comunidad muisca de Sesquilé para la educación ambiental.
dc.relationViasús-Figueredo, L. R., Posada-Arrubla, A., & Díaz-Perdomo, H. J. (2016). Ordenando el territorio: entre el camino de los ancestros y la perspectiva contemporánea. Caso comunidad indígena Muisca de Bosa, Bogotá-Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 141-171.
dc.relationWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En C. Walsh, J. Viaña, & L. Tapia, Construyendo Interculturalidad Crítica (págs. 75-95). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello
dc.relationWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir,(re)existir y (re)vivir.TOMO I. Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectTerritorio
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectEducación geográfica
dc.subjectPedagogías ancestrales
dc.titleElementos para la articulación de las pedagogías ancestrales y la enseñanza del territorio en el marco de la educación geográfica.


Este ítem pertenece a la siguiente institución