dc.contributorOrtiz Orjuela, Pablo Henry
dc.creatorVelásquez Alvarado, Camila Andrea
dc.date.accessioned2023-01-30T19:46:43Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:17Z
dc.date.available2023-01-30T19:46:43Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:17Z
dc.date.created2023-01-30T19:46:43Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17991
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738211
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado surge por un interés personal sobre la inquietud inicial que se tiene del ejercicio pedagógico de algunos profesionales en lenguas modernas no licenciados que ejercen la docencia en la enseñanza de las ciencias naturales en inglés con estudiantes con diferentes niveles de comprensión de este idioma, lo que conlleva a seguir literalmente el texto guía en la planeación y desarrollo de las clases, desconociendo el saber pedagógico, competencias, metodología y estrategias en la enseñanza de ciencias naturales en inglés, motivo por el cual el objetivo de este trabajo es proponer condiciones que configuren una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias naturales en inglés con niños del grado primero en el Colegio Bilingüe Pio XII Campestre. Metodológicamente el proyecto se enmarca en el enfoque cualitativo a través de la interpretación y comprensión de la observación participante y la entrevista dirigida para formular un marco teórico con base a datos obtenidos a partir de los significados de las personas, motivando a realizar una revisión bibliográfica y en esta línea establecer la relación existente entre los Estándares Básicos de Competencias de las Ciencias Naturales y los Estándares Básicos de Competencias de las Lenguas Extranjeras, debido a que las conclusiones de este estudio apuntan claramente a la necesidad de potencializar las competencias de identificar, indagar, explicar, trabajar en equipo, disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente en el desarrollo simultáneo de las competencias lingüísticas y pragmáticas, por medio del Aprendizaje Basado en Proyectos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAgudelo, R., Guerrero J. (1973). El sistema psicológico de B. F. Skinner. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 5, núm. 2, 1973, pp. 191-216. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80550206
dc.relationÁlvarez, M. (2010). El Inglés Mejor a Edades Tempranas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391524
dc.relationAmat, A., Vallbona, A., Martí, J. (2017). Percepciones de futuros maestros de infantil y primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en inglés (p. 4931-4936). X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330349870_Percepciones_de_futuros_de_maestros_de_infantil_y_primaria_sobre_la_ensenanza_y_el_aprendizaje_de_las_ciencias_en_ingles
dc.relationArdila, J. (1999). Las Lenguas Modernas y su Didáctica en la Universidad Europea del Siglo XII: De Olson Y Krashen a los Programas Internacionales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 611-616. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2796614.pdf
dc.relationArdila, R. (1974). Sobre el Conductismo. Recuperado de: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/skinner-b-f-sobre-el-conductismo.pdf
dc.relationAusubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Recuperado de: https://vdoc.pub/documents/psicologia-educativa-un-punto-de-vista-cognoscitivo-2288rbu0vnt0
dc.relationBallesteros, M., Piñeros, I. (2010). Las Ciencias Naturales, Una Posibilidad de Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera: a Propósito de una Sistematización de Experiencias en el Tercer Grado de Primaria del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre en Bogotá. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1760&context=lic_lenguas
dc.relationBaquero, J., Reyes, C., Castelblanco, Y., Cárdenas F., Granés, J., Hernández, C. (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Naturales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. Recuperado de: https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
dc.relationBonilla, A., Tejada, I. (2016). Unanswered Questions In Colombia’s Foreign Language Education Policy. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/51996
dc.relationBueno, Y. (2012.) Teaching Science In English Through Cognitive Strategies. Institución Universitaria Colombo Americana-ÚNICA. Recuperado de: https://latinjournal.org/index.php/gist/article/view/417/362
dc.relationCamilloni, A., Cols, E., Basabe, L & Feeney, S. (2007). El Saber Didáctico. Recuperado de: http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/DIDACTICAYTECNICAS2019/document/SESION_2/EL_SABER_DIDACTICO_LIBRO.pdf
dc.relationCayetano, E. (1992). Un Modelo Pedagógico En La Enseñanza Del Inglés. Recuperado de: file:///C:/Users/Sebas/Downloads/Dialnet-UnModeloPedagogicoEnLaEnsenanzaDelIngles-618865.pdf
dc.relationChevallard, Y (1991). La Transposición Didáctica. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf
dc.relationColegio Bilingüe Pio XII Campestre. (16 de agosto de 2022). Plan de estudios. Recuperado de: https://colegiobilinguepioxii.com.co/academia/plan-de-estudios/
dc.relationColmenares A., Piñero M. (2008). La Investigación Acción. Una Herramienta Metodológica Heurística Para La Comprensión Y Transformación De Realidades Y Prácticas Socio-Educativas. Revista Redalyc.org Vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114: Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
dc.relationColorado, P., Gutiérrez, L. (2016). Estrategias Didácticas Para La Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Superior. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311866883_Estrategias_didacticas_para_la_ensenanza_de_las_ciencias_naturales_en_la_educacion_superior
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General De Educación. Ley 115 De Febrero 8 De 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCoyle, D., Holmes, B., King, L. (2009). Towards an integrated curriculum – CLIL National Statement and Guidelines. Editorial: The Languages Company. Recuperado de: http://www.rachelhawkes.com/PandT/CLIL/CLILnationalstatementandguidelines.pdf
dc.relationFandiño, Y. (2014). Bogotá Bilingüe: Tensión Entre Política, Currículo y Realidad Escolar. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83432362001.pdf
dc.relationGil, P., Carrascosa A., Martínez, F. (1999). El Surgimiento de la Didáctica de las Ciencias Como Campo Especifico de Conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol. 11, Nº. 25, 1999 (Ejemplar dedicado a: Educación y Enseñanza de las Ciencias), págs. 13-65. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2564228
dc.relationInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-. (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Naturales. Recuperado de: https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
dc.relationLemke, J. (2006). Investigar Para el Futuro de la Educación Científica: Nuevas Formas de Aprender, Nuevas Formas de Vivir. (p. 5-12). University of Michigan. Estados Unidos. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/73528/84736
dc.relationMadrid, D., McLoren, N. (1981). Enseñanza Del Inglés En El Acto Inicial De La EGB. Recuperado de: https://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/InglesCI-EGB_2.pdf
dc.relationMarqués, P. (1999). Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias, Formación. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/liderazgo/lecturasfalt/docentesfunciones.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Formar en Lenguas Extranjeras: Inglés ¡el reto!. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Mallas de Aprendizaje de Inglés para Transición a 5°. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://eco.colombiaaprende.edu.co/2021/10/29/mallas-de-aprendizaje-de-ingles-para-transicion-a-5-de-primaria/
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationMoreno, C., Rodríguez, S., Uyabán A. (2017). La Enseñanza de Ciencias Naturales en Inglés en Grado Segundo del Colegio Agustiniano Norte. Recuperado de: https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/281
dc.relationMuñoz, A. (2010). Metodologías Para La Enseñanza De Lenguas Extranjeras. Hacia Una Perspectiva Crítica. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16807
dc.relationOliver, P. (2021). Phenomenal Science. Recuperado de: https://english-dashboard.pearson.com/CDN/ProdStore/PHENOMENAL_SCIENCE/L1/resources/TEACHER_RESOURCES/PS_TB1.pdf
dc.relationOrtiz, H. (2009). Estrategias Didácticas en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040156
dc.relationPatton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods (pp. 169-186). Beverly Hills, CA: Sage. Recuperado de: https://legacy.oise.utoronto.ca/research/field-centres/ross/ctl1014/Patton1990.pdf
dc.relationPino, M. (s.f). Algunos Métodos y Técnicas de Recogida y Análisis de Datos. Universidad de Vigo. España. Recuperado de: https://docplayer.es/7016387-Algunos-metodos-y-tecnicas-de-recogida.html
dc.relationPozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Cap.8; Enfoque Para la Enseñanza de la Ciencia. Editorial: Morata. Madrid p. 265-308. Recuperado de: http://www.geocities.ws/javi_her/lec_9b.pdf
dc.relationRichards, J., Rodgers, T. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Recuperado de: https://www.novaconcursos.com.br/blog/pdf/richards-jack-c.-&-rodgers.pdf
dc.relationRodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe: Málaga, España. Recuperado de: https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf
dc.relationRuiz, Y., Jimpenez, R. (2009). Content and Language Integrated Learning. Editorial: Multilingual Matters. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=UtX65mN-rCgC&printsec=frontcover#v=onepage&q=anxiety&f=false
dc.relationSánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_191.pdf
dc.relationSilva, O., Cisneros, M. (2016). Lenguaje Y Bilingüismo En La Infancia Perspectiva Psicolingüística. Ediciones de la U: Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www2.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones/publicaciones-lectura-escritura/referencia/ver/2511
dc.relationTaylor, S., Bogdan, R. (1984). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Ediciones Paidós Ibérica. S.A. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
dc.relationVain, P. (2012). El Enfoque Interpretativo en Investigación Educativa: Algunas Consideraciones Teórico-Metodológicas. Revista de Educación N° 4. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83
dc.relationWidodo, H. (2005). Teaching Children Using a Total Physical Response (TPR) Method: Rethinking. Recuperado de: https://sastra.um.ac.id/wp-content/uploads/2009/10/Teaching-Children-Using-a-Total-Physical-Response-TPR-Method-Rethinking-Handoyo-Puji-Widodo.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCiencias naturales
dc.subjectLengua extranjera
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectCompetencias
dc.subjectMetodología
dc.subjectEnseñanza
dc.titleCondiciones de una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias naturales en inglés con niños del grado primero del Colegio Bilingüe Pio XII Campestre.


Este ítem pertenece a la siguiente institución