dc.contributorLópez Pérez, Edna Patricia
dc.creatorPlazas Daza, Daniel Alejandro
dc.date.accessioned2023-02-02T10:27:21Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:16Z
dc.date.available2023-02-02T10:27:21Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:16Z
dc.date.created2023-02-02T10:27:21Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18011
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738207
dc.description.abstractPara esta investigación las diversas tipologías de juego como lo son las actividades lúdicas regladas y de construcción, se convierten en un medio que permite el goce, disfrute y satisfacción por jugar y al mismo tiempo favorecen las actitudes de paz en niños y niñas de primera infancia. Los juegos reglados tensionan el interés y beneficio individual sobre el bienestar colectivo, y por su lado el juego de construcción se convierte en el puente que favorece diversas actitudes en los niños y niñas en el momento de jugar. Cada uno de estos juegos ofrece una serie de situaciones que contribuyen al dialogo, consenso, reconocimiento del otro y resolución de problemas por vías pacíficas que se presentan durante el desarrollo del momento lúdico. De acuerdo a lo anterior, la presente investigación observa, interpreta y analiza las diversas actitudes positivas o negativas de niños y niñas del ciclo inicial, en respuesta a los diversos estímulos inmersos en el jugar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlzate, P. M. (2002). Concepciones e imagenes de la infancia. Revista de Ciencias Humanas (28). Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4863/514517%20infancia.pdf;jsessionid=676B1233A1F14B163F2F624CA8E292F1.jvm1?sequence=1
dc.relationAncheta, A. A. (2013). LA EDUCACIÓN Y ATENCIÓN DE LA PRIMERA. TABANQUE Revista pedagógica(26), 71-88. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11993/Tabanque-2013-26-LaEducacionYAtencionDeLaPrimeraInfanciaEnLaUnionEu.pdf;jsessionid=2892EB6CEE05514A73ACD9154D55ABD1;jsessionid=2892EB6CEE05514A73ACD9154D55ABD1?sequence=1
dc.relationBienestar Familiar. (2015). Política de Primera Infancia - Estrategia de atención integral. Colombia.
dc.relationBouché, P. H. (2003). La paz comienza por uno mismo. (U. N. Distancia, Ed.) Educación XX1, 25-43. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70600602.pdf
dc.relationBravo, F. D., & Concepción, C. M. (2012). Fundamentos de la Educación Incial. 1. San Jose, Costa Rica.
dc.relationCalderon, C. P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 60-81.
dc.relationCenteno, G. F. (1981). IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LA COOPERACION. Cupula, 29-32.
dc.relationComins, M. I. (2002). Reseña de "la paz imperfecta¨ Francisco A. Muñoz. Convergencia. Revista de ciencias sociales., 321-336.
dc.relationConpes. (2007). POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA "COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA". 109. Bogotá.
dc.relationDECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS. "SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE". (1990)., (págs. 1-26). Jomtien. Obtenido de https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf
dc.relationDuran, S., & Pulido, J. (2018). Creencias de maestras respecto al juego en educación inicial, trazos para su investigación. Pedagogía y Saberes, 225-233.
dc.relationEscalante, G. E., Repetto, A., & Mattinello, G. (2018). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit, 15-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/686/68623931003.pdf
dc.relationEscámez, J., Ortega, P., & Saura., P. (1987). Educar en la Solidaridad: programa pedagógico. Revista Española de Pedagogía, 499-528.
dc.relationEscobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediacion de los procesos cognitivos para el desarrollo humano. Laurus, revista de educación., 12(21), 169-194. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdf
dc.relationESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. (2013). De cero a siempre. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationGalindo, A., Ayala, I., Hernández, J., Peñula, M., & Pérez., T. (2018). FORMAR EN CULTURA DE PAZ. Herramientas para el docente. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationGallardo, J. A., & Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 41-51. Obtenido de file:///E:/Downloads/gallardo-lopez-jose-alberto-articulohekademos18.pdf
dc.relationGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Oslo: Gernika Gogoratuz.
dc.relationGhiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudio sobre culturas contemporáneas, 141-153.
dc.relationHernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., 136-148. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/421/42119108.pdf
dc.relationHuizinga, J. (1972). Homo Ludens. El juego y la cultura. Madrid.: Alianza Editorail.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (08 de Noviembre de 2006). ABC Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Bogotá DC.
dc.relationJaramillo, L. (2007). Concepciones de Infancia. Zona Próxima.(8), 180-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf
dc.relationLoaiza, L. S., & Zúñiga, R. I. (2018). Hacia la contrucción de una Cultura de Paz en la Escuela colombiana, 1991- 2018. (Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia). Repositorio institucional, Medellín, Colombia.
dc.relationMuñoz, A. F. (2001). LA PAZ IMPERFECTA. 21-66.
dc.relationNaciones Unidas. (06 de Octubre de 1999). 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.
dc.relationNaciones Unidas. (1999, 06 de octubre). 53/243. Declaracion y Programa de Accion sobre una Cultura de Paz. Resoluciones aprobadas por la asamblea general. Obtenido de https://undocs.org/es/A/RES/53/243
dc.relationNaciones Unidas. (2000). 55/2 Declaración del Milenio.
dc.relationOrtego, M. M., López, G. S., & Álvarez, T. M. (s.f.). Ciencias Psicosociales I. Open course ware.
dc.relationPáez, M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes., 1, 42-50. Obtenido de https://revista-realitas.webnode.com.co/_files/200000012-17738186de/8_Revista%20Vol%201%20No%201_articulo_7.pdf
dc.relationParedes, O. J. (2003). Juego, luego soy. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.
dc.relationPérez, P. T. (2015). Educación para construir una cultura de paz en Colombia. Boletin Virtual, 56-78.
dc.relationRepublica Nacional de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia 1991.
dc.relationRicoy, L. C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 11-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
dc.relationSarlé, P. (2008). Enseñar en clave de juego. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
dc.relationSarlé, P. (2012). JUEGO Y EDUCACION INFANTIL. EXPERIENCIAS INFANTILES. ESPACIOS Y LUGARES PARA JUGAR.
dc.relationSarlé, P., Rodríguez, I., & Rodríguez, E. (2010). El juego en el Nivel Inicial. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza. Buenos Aires.
dc.relationSchultz, P. D., & Schultz, S. (2010). Teorias de la personalidad. Cengage Learming. Obtenido de https://cdn.website-editor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/files/uploaded/Schultz_Teorias%2520de%2520la%2520Personalidad.pdf
dc.relationSecretaría de educación del distrito. (2019). LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DISTRITO. Bogotá D.C, Colombia.
dc.relationStrauuss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Universidad de Antioquia.
dc.relationTrujillo, V. C., Sierra, B. W., & Rincón, P. J. (2021). EDUCACIÓN Y ATENCÓN A LA PRIMERA INFANCIA: CONCEPCIÓN Y SÍNTESIS HISTÓRICA. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1226/1133
dc.relationUNESCO. (1995). Declaración de Principios sobre la Tolerancia. París.
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategia de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa S.A.
dc.relationVon Hildebrand, D. (2004). La importancia del respeto en la educación. Educación y Educadores., 221-228. Obtenido de file:///E:/Desktop/83400715.pdf
dc.relationZacañino, L., & García Labandal, L. B. (2008). EL LUGAR DEL JUEGO REGLADO EN LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA. X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO XXI, (págs. 1-6). Mendoza. Obtenido de https://feeye.uncuyo.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje4/Zacanino1.pdf
dc.relationZurbano, D. d. (s.f.). Educación para la convivencia y la paz. Educación Secundaria Obligatoria. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectJuego
dc.subjectActitudes de paz
dc.subjectPaz imperfecta
dc.titleEl Juego, un medio para el desarrollo de actitudes de Paz en la escuela desde la Primera Infancia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución