dc.contributorLarrota Cruz, Angélica
dc.creatorOtavo Barrero, Valentina
dc.creatorAleman Quevedo, Jennifer Natalia
dc.creatorRodríguez, Diana Cristina
dc.date.accessioned2023-02-13T16:56:24Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:39:10Z
dc.date.available2023-02-13T16:56:24Z
dc.date.available2023-09-07T18:39:10Z
dc.date.created2023-02-13T16:56:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18204
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738182
dc.description.abstractEste trabajo de grado propone una educación física desde una perspectiva Queer, que tiene como intención cuestionar y replantear las relaciones en las cuales se ha establecido unos roles de género que ha encasillado a los seres humanos, en formas de ser y de actuar dentro de la sociedad. Ahora bien, la educación física como disciplinar ha hecho más visible en los cuerpos estas formas establecidas de ser hombre y ser mujer, en las practicas corporales desarrolladas a lo largo de su historia. Es por esto que se hace necesario la deconstrucción de comportamientos y practicas sexistas, machistas y discriminatorias, que generan diferentes violencias y negación de otras formas de ser cuerpo, por fuera de la heteronormatividad. Por ende, este proyecto plantea desde la conciencia corporal un reconocimiento consigo mismo y con el otro, para la exploración de nuevas subjetividades, entendiendo la diversidad del ser humano. Asumiendo así, una postura desde la pedagogía Queer, en donde se creen espacios libres de roles de género, llegando a la transformación de nuevas formas de relaciones, en la búsqueda un ser humano que abrace y reconozca la diversidad, capaz de reinventarse, con una mirada Queer de la vida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAbella, C. L. B. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Memorias, 8(13), 277-288.
dc.relationGarcía, D. C. (2005). Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Madrid, Egales, 21.
dc.relationMontávez Martín, M. (2012). La expresión corporal en la realidad educativa: Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba.
dc.relationButler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
dc.relationPié, A., & Planella, J. (2015). Políticas, prácticas y pedagogías trans. Políticas, prácticas y pedagogías traNs, 1-182.
dc.relationBancolombia. (13 de octubre del 2022). Los cerebros queer con el Dr. Alejandro Velásquez Torres [Archivo de video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=2iCFv6W7UTQ&t=2297s
dc.relationFonseca Hernández, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60.
dc.relationSoler Ortiz, A. E. (2016). La conciencia corporal y su influencia en el proceso grafomotor y los problemas en la escritura.
dc.relationMérida, J. A. M., & Jorge, M. L. M. (2009). Implicaciones de la psicología de Lëv S. Vygotsky en la concepción de la inteligencia. Revista de historia de la psicología, 30(4), 87-102.
dc.relationBritzman, D. P. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de educación, (9), 13-34.
dc.relationDíaz, P. O. (2005). Conciencia y metacognición. Avances en psicología latinoamericana, 23, 77-89.
dc.relationGallo Cadavid Cadavid, L. E. (2010). Los discursos de la Educación Física contemporánea. Medellín: Kinesís.
dc.relationConde Rivera, G. M., & Ramos Méndez, É. (2008). Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas (Tesis de Maestría).
dc.relationJordi, P. R. (2006). Cuerpo, cultura y educación.
dc.relationPalermo, A. I. (2006). El acceso de las mujeres a los estudios universitarios (siglo XIX). Tebeto: Anuario Del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (19), 375-417.
dc.relationPaniagua, N. D. (2014). Mujer y educación. Sociedad: boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga, (13), 11-14.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectQueer
dc.subjectGénero
dc.subjectSexo
dc.subjectConciencia corporal
dc.subjectDeconstrucción
dc.subjectDiversidad
dc.titleLa educación física desde una perspectiva queer.


Este ítem pertenece a la siguiente institución