dc.contributorParga Lozano, Diana Lineth
dc.creatorMejía Sissa, Raquel Stella
dc.date.accessioned2022-12-05T19:41:56Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:38:59Z
dc.date.available2022-12-05T19:41:56Z
dc.date.available2023-09-07T18:38:59Z
dc.date.created2022-12-05T19:41:56Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17867
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738133
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado consiste en la caracterización de los componentes del conocimiento didáctico del contenido reactivo límite y las relaciones que se establecen con las emociones, dentro de la praxis de una profesora en formación inicial en una institución educativa ubicada en el suroriente de la ciudad de Bogotá. Se identificaron emociones como interés, gusto, satisfacción, preocupación, estrés, incertidumbre, inseguridad, entre otras. El CDC hipotético empieza a construirse desde las primeras practicas pedagógicas y didácticas, por lo cual esta construcción representa y diferencia al docente de otras profesiones, al transformar el contenido disciplinar en contenido comprensible para el estudiantado. Es en este escenario donde se interrelaciona la triada enseñar, evaluar y formar, en aras de posibilitar la comprensión disciplinar y por ende la calidad educativa, desde una perspectiva integral de la emocionalidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAdúriz-Bravo, A. & López, D. (2009). Las emociones de quienes aprenden a enseñar ciencias: un desafío para la investigación en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 3404-8.
dc.relationÁlvarez, J., Camacho, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A. & Pérez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tiahuelilpan, 2(3). doi:https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1224
dc.relationArellano, M., Jara, R., Ruby, O. & Merino, C. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Educación química, 46-55.
dc.relationArjona, J. & Cebrián de la Serna, M. (2012). Expectativas y satisfacción de usuarios en cursos on line. Estudio del caso: Experto en entornos virtuales de formación. Revista de medios y Educación, 93-107.
dc.relationBerrecil, M. (30 de diciembre de 2021). Boletín UNAM. Obtenido de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_1110.html#:~:text=Las%20negativas%2C%20abund%C3%B3%2C%20son%20esenciales,de%20una%20situaci%C3%B3n%20de%20peligro.
dc.relationBisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
dc.relationBisquerra, R. (3 de diciembre de 2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (19), 95-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006
dc.relationBisquerra, R. (2010). Los objetivos de la educación emocional. Obtenido de https://www.rafaelbisquerra.com/educacion-emocional/los-objetivos-de-la-educacion-emocional/
dc.relationBolívar, A. (1993). Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: El Programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 113-124.
dc.relationBorrachero, A., Brígido, M., Costillo, E. & Dávila, M. (2014). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de la física y la química. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology, 287-294.
dc.relationBrigido, M., Garritz, A. & Mellado, V. (2009). La dimensión afectiva olvidada del conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (Extra), 347-51. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293476
dc.relationBSCS Science Learning. (30 de enero de 2014). PCK Summit Keynote: Dr. Lee Shulman [Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NZjmYvfrYSE
dc.relationCañada, F. & Melo, L. (2018). Emociones que emergen durante el análisis del conocimiento didáctico del contenido sobre el campo eléctrico. Ciencia & Educação, 24(1), 57-70. doi:https://doi.org/10.1590/1516-731320180010005
dc.relationCardozo, G., Hernández, A., Vargas, C. & García, A. (2018). Factores que influyen en las dificultades de aprendizaje. Revista Plumilla Educativa, 59-79.
dc.relationCasado, G., & Raviolo, A. (2005). Las dificultades de los alumnos al relacionar distintos niveles de representación de una reacción química. Universitas Scientiarum, 35-43.
dc.relationChang, R. (2010). Química. México: McGraw-Hill.
dc.relationColombia Aprende. (2021). ¿Cómo potenciar la empatía y la autonomía emocional? Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/como-potenciar-la-empatia-y-la-autonomia-emocional#:~:text=La%20empat%C3%ADa%20es%20la%20capacidad,puede%20ser%20positivo%20o%20negativo).
dc.relationCovarrubias, R., Montagut, P. & Sansón, C. (2015). ¿Y dónde quedó el reactivo limitante? Algunas preconcepciones sobre reactivo limitante detectadas en alumnos de licenciatura. Enseñanza de las ciencias, 1509-1514.
dc.relationDamasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Editorial Destino.
dc.relationDe la cruz, E. (2010). El trabajo en equipo como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. [Tesina]. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationEsteban, J., Riveros, C., & Rodríguez, B. (2020). Propuesta de enseñanza con enfoque cts para la enseñanza de compuestos carbonilicos abordando una situación didáctica contextualizada y el uso de tpl con estudiantes de educación media del colegio cultura popular IED. Revista PPDQ UPN, 1-11. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/11782-Texto%20del%20art%C3%ADculo-30136-1-10-20200526.pdf
dc.relationFernandez, E., Martín, M. & Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationFlick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata, S. L.
dc.relationFredrickson, B. (2004). El poder de los buenos sentimientos. Mente y cerebro, 74-78.
dc.relationFurió, C., Monserrat, R. & Solbes, J. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 91-117.
dc.relationGarcía, F. (2001). El conocimiento metadisciplinar y las didácticas específicas. Conference: Congreso Nacional de Didácticas Específicas: Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI, 409-421.
dc.relationGarcía, F., Alfaro, A., Hernández, A. & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Clinica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
dc.relationGarcía, M. (2016). Las emociones como componente de la racionalidad humana. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca.
dc.relationGarritz, A. (2010). Pedagogical Content Knowledge and the Affective domain. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 1-6. Obtenido de https://andoni.garritz.com/documentos/2013/01_GarritzAffectivePCKIJSoTL2010.pdf
dc.relationGarritz, A. (2011). Conocimiento didáctico del contenido. Mis últimas investigaciones: CDC en lo afectivo, sobre la estequiometría y la indagación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 68-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614265297005
dc.relationGarritz, A., & Mellado, V. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido y la afectividad. México: Academia Española.
dc.relationGarzón, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje. 1-68.
dc.relationHernández, J. (2020). Impacto de la Covid-19 en la salud mental de las personas. Medicentro Villa Clara, 578-594. doi:http://orcid.org/0000-0001-5811-5896
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: Mc Graw Hill Education.
dc.relationIbáñez, R. (2019). La práctica docente y sus implicaciones pedagógicas. Revista universitaria: Teaching practice its pedagogical implications (26).
dc.relationIglesias, N., Hernández, M., Hidalgo, C., & Seijo, B. (2010). Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas. Revista Humanidades Médicas, 1-30.
dc.relationInab, Z., Ortega, V. & Sierra, J. C. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 10-59.
dc.relationJohnstone, A. (1982). Macro and microchemistry. School Science Review, 377-379.
dc.relationJohnstone, A. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning, 75-83.
dc.relationJustel, N., Psyrdellis, M. & Ruetti, E. (2013). Modulación de la memoria emocional: una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicológica, 163-174.
dc.relationKohler, J. (2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit, 25-34.
dc.relationLanchares, C. (22 de noviembre de 2020). VOGUE. Obtenido de https://www.vogue.es/belleza/articulos/ser-paciente-te-hace-fuerte-10-claves-para-trabajar-la-paciencia
dc.relationLerzo, G. & Raviolo, A. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Educación química, 195-204.
dc.relationLópez, A. & Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 145-166.
dc.relationLópez, S. (2020). Enseñar a enseñar: una aproximación a la obra. Yo, profesor. Revista Trayectorias Humanas Transcontinentales.
dc.relationLópez, S. (2020). Enseñar a enseñar: una aproximación a la obra. Yo, profesor. Trajetórias Humanas Transcontinentais.
dc.relationLópez, S., & Jiménez, M. (2020). Profesores de ciencias: Reflexiones, desafíos y retos para la Educación en Ciencias Naturales. Uni-pluriversidad, 20(1), 11-17. doi:10.17533/udea.unipluri.20.1.01
dc.relationLoughran, J., Mulhall, P. & Berry, A. (2004). In Search of Pedagogical Content Knowledge in Science: Developing Ways. Journal Of Research In Science Teaching, 41(4), 370-391.
dc.relationManassero, M. & Vazquez, A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación: Evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 247-271.
dc.relationManrique, D. (2012). Algunas estrategias de aula para el mejotramiento de la enseñanza de la estequiometría en la media técnica. [Tesis magister]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMartí, E. (23 de septiembre de 2018). Ecofin. Obtenido de https://ecofin.es/libertad-un-sentimiento-emocional/
dc.relationMcCaughtry, N. (2004). The emotional dimensions of a teacher’s pedagogical content knowledge: Influences on content, curriculum, and pedagogy. Journal of Teaching in Physical Education, 30-48.McCaughtry, N. (2004). The emotional dimensions of a teacher’s pedagogical content knowledge: Influences on content, curriculum, and pedagogy. Journal of Teaching in Physical Education, 30-48.
dc.relationMcLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. London: McMillan Publishing Company.
dc.relationMedina, Y. (19 de 05 de 2016). Universidad EAFIT. Obtenido de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/ser-humano/Paginas/por_que_existen_emociones.aspx
dc.relationMellado, V. & Blanco, L. (2012). Introducción: Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero, & J. Cárdenas, Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (págs. 7-20). España: Grupo de investigación DEPROFE.
dc.relationMellado, V., Blanco, L., Borrachero, A. & Cardenas, J. (2012). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matematicas. España: DEPROFE.
dc.relationMellado, V., Borrachero, B., Brígido, M., Melo, L., Dávila, A. & Cañada, F. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas, 11-36. doi:10.5565/rev/ensciencias.1478
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (29 de 04 de 2004). Altablero. Obtenido de mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Mineducación Resolución N. 09317. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357013_recurso_1.pdf
dc.relationMora, W.M. & Parga, D.L. (2005). De las investigaciones en preconcepciones sobre mol y cantidad de sustancia, hacia el diseño curricular en química. Educación y pedagogía. 43(XVII), 163-176.
dc.relationMora, W.M. & Parga, D.L. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico–epistemológicas con las tramas de contexto–aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 100-118. doi:https://doi.org/10.17227/ted.num24-1083
dc.relationMora, W.M. & Parga, D.L. (2021). Didáctica ambiental: un aporte desde la didáctica de las ciencias. XI congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias: aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible, 7-10 sep., 2021. Revista Enseñanza de las ciencias, 2311-2314.
dc.relationNakhleh, M. (1993). Are our students conceptual thinkers or algorithmic problem solvers. Journal of Chemical Education, 52-55.
dc.relationNarváez, M. & Oyola, S. (2015). Influencia del contexto social en el rendimiento acádemico de los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño Fé y Alegría de la ciudad de Ibagué. Univerdidad de Tolima.
dc.relationOchoa, G. & Navarro, Y. (2018). Capacidad de atención y rendimiento acádemico en estudiantes del tercer ciclo de la Institución Educativa Publica. [Tesis maestría]. Universidad César Vallejo.
dc.relationOlavarría, L. (9 de Julio de 2019). RPP Noticias. https://rpp.pe/vital/expertos/como-influye-las-emociones-en-los-comportamientos-de-las-personas-noticia-1207845
dc.relationOlavarría, L. (09 de 07 de 2019). Universidad Privada del Norte. https://blogs.upn.edu.pe/salud/2019/07/09/emociones-y-comportamiento-lo-que-necesitamos-para-mantener-el-equilibrio/#:~:text=Las%20sensaciones%20positivas%20o%20negativas,importante%20es%20mantener%20un%20equilibrio.
dc.relationOliver, A. D., Mazzitelli, C. & Guirado, A. (2015). El conocimiento construido por los alumnos en las clases de química. Revista Electrónica de Enseñanzas de las Ciencias, 14(1), 77-94. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen14/REEC_14_1_5_ex871.pdf
dc.relationOspina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Ciencias de la salud, 4(No. Especial), 158-160. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
dc.relationOtero, M. (2006). Emociones, sentimientos y razonamientos en didáctica de las ciencias. Revista Electrónica de investigación en Ciencias, 1(1), 24-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273320433004
dc.relationParga, D.L. (2019). Conhecimiento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia. Universidad Estadual Paulista. http://hdl.handle.net/11449/190931
dc.relationParga, D.L., Carrión, D. & Arias, I. (2021). Contenido ambientalizado y su relación con la educación química: el caso de un posgrado en enseñanza de la química. Insignare Scientia, 4(5), 200-222. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2021v4i5.12574
dc.relationParga, D.L. (2021). Conocimiento didáctico del contenido densidad: el caso de Lola. En D.L. Parga, Ariza, L.G. & R. Rodríguez (comp). Dimensiones del conocimiento didáctico del contenido: análisis desde la enseñanza de la química (pp.65-98). Editora CRV. DOI 10.24824/978652510952.7
dc.relationParga, D.L., Ariza, L., Rodríguez, R. (2021). Dimensiones del conocimiento didáctico del contenido: análisis desde la enseñanza de la química. Editora CRV. DOI 10.24824/978652510952.7
dc.relationPark, S., & Oliver, J. (2008). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Research in Science Education, 261-284. doi:10.1007/s11165-007-9049-6
dc.relationPeña, J. (2020). Conocimiento Pedagógico del contenido de dos profesores de química sobre el concepto estequiometría. [Tesis magister]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPérez, A., Pérez, P., Méndez, C. & Yris, H. (2017). Los Criterios de Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior. Perspectivas docentes, 28(63), 60-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736089
dc.relationPérez-Escoda, N. & Alegre, A. (2012). La inteligencia y la seguridad emocional: el caso de la adaptación de los preadolescentes en la escuela. Iberoamericana de Educación, 1-11. https://doi.org/10.35362/rie6011332
dc.relationPorro, S. (2007). ¿Por qué los estudiantes de secundaria no eligen química como carrera universitaria y qué podría? Química Viva, 6(0). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86309911
dc.relationQuebradas, D. (2021). El deseo y el placer en las neurociencias. Acta Colombiana de Psicología, 158-160. Doi 10.14718/ACP.2021.24.2.15
dc.relationRius de la Pola, P. (2011). La docencia de la Química: ¿una cuestión de actitudes? Actitudes del docente de licenciatura en Química. Educación química, 22(2), 123-133. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2011000200005
dc.relationRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
dc.relationRuíz, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deust.
dc.relationTalenquer, V. (2015). La promesa del conocimiento didáctico del contenido. En D. Parga (comp.). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química (pp. 9-16). Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (24 de Julio de 2019). Subdirección de Admisiones y Registro. Obtenido de http://admisiones.pedagogica.edu.co/2019/07/24/lista-de-admitidos-de-pregado-y-posgrado-periodo-2019-ii/
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (30 de Julio de 2020). Subdirección de Admisiones y Registro. Obtenido de http://admisiones.pedagogica.edu.co/2020/07/30/lista-de-admitidos-pregrado-2020-ii/
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (2 de Julio de 2021). Subdirección de Admisiones y Registro. Obtenido de http://admisiones.pedagogica.edu.co/2021/07/02/lista-de-admitidos-pregrado-y-posgrado-2021-ii/
dc.relationValbuena, E. (2008). El conocimiento didáctico del contenido biológico, estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad Pedagógica Nacional de Colombia. [Tesis]. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVásquez, D. (2019). La analogía como estrategia didáctica de enseñanza en el aprendizaje del tema de mezclas en estudiantes de cuarto de primaria. [Trabajo de grado magister]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationYin, R.K. (2018). Case Study Research and Applications. Design and Methods. Cosmos Corporation Sage.
dc.relationZembylas, M. (2007). Emotional ecology: The intersection of emotional knowledge and pedagogical content knowledge in teaching. Teaching and Teacher Education, 23(4), 355-367. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.12.002
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConocimiento didáctico del contenido
dc.subjectEmociones
dc.subjectFormación inicial
dc.subjectReactivo límite
dc.titleConocimiento didáctico del contenido reactivo límite y su relación con las emociones. El caso de una profesora de química en formación inicial.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución