dc.contributorValencia Vargas, Steiner
dc.contributorVera Ospina, Ingrid
dc.contributorToledo Aranda, Andrea
dc.creatorBello Ballesteros, Joaquín Eduardo
dc.date.accessioned2022-12-05T20:02:49Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:38:46Z
dc.date.available2022-12-05T20:02:49Z
dc.date.available2023-09-07T18:38:46Z
dc.date.created2022-12-05T20:02:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17870
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738085
dc.description.abstractEste trabajo de profundización surge a partir de las dificultades y experiencias provenientes de las prácticas educativas como maestro de Ciencias, las cuales suscitan una serie de reflexiones frente a la enseñanza de la Circulación de la sangre en la Educación Básica. Se realizan dos acciones fundamentales; la primera, un ejercicio de profundización teórica tanto disciplinar como pedagógica, y la segunda, el diseño, implementación y sistematización de una intervención en el aula que tiene como propósito el reconocimiento de la dinámica sistémica del cuerpo a partir de la descripción del movimiento de la sangre, las estructuras que participan, la caracterización de las sustancias y los recorridos. De los registros obtenidos, se realiza un ejercicio de recuperación de la experiencia en la que se recogen diferentes reflexiones en torno a tres ejes; La circulación en el ser humano: una propuesta alternativa para la enseñanza de las ciencias, el papel de la sistematización en la construcción del discurso pedagógico y los problemas de conocimiento y su aporte en la enseñanza de la circulación humana.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de las Ciencias Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAlbarracín Teulón, A. (1983). La teoría celular. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationAlbarracín Teulón, A. (2001). El movimiento del corazón y la sangre Harvey. España: NIVOLA Llibros y Ediciones, S.L.
dc.relationAraujo, J. (2018). Aspectos históricos de la enseñanza de la anatomía humana desde la época primitiva hasta el siglo XXI en el desarrollo de las ciencias morfológicas. Revista Argentina Anatomia Online, 87-97.
dc.relationArcá, M., Guidoni, P., & Mazzoli. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: Reflexiones para una educación científica base. Barcelona: Paidós.
dc.relationBaraona, J. (1991). Historia de la Ciencia y de la Técnica. La fisiología: Origen histórico de una ciencia experimental. Madrid: Ediciones Akal S.A.
dc.relationBarragan, Y., & Castellanos, L. (2016). ¿Cómo se mueve la sangre? . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .
dc.relationBarutta, J. (2012). Triple argumentación en defensa de la circulación de la sangre. Iatreia, 25(1), 75-81.
dc.relationBello, J., & Gamboa, N. (2019). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del Sistema Circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una Institución Eduactiva del Distrito Capital a través del software T-BOARD. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional .
dc.relationBenítez, L. (2014). Sobre la polémica Descartes-Harvey al interior de la lucha entre mecanicismo y vitalismo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(28), 25-35.
dc.relationBohórquez, J. (2019). De la sangre en Circulación. Descartes y Harvey. Discusiones Filosóficas , 113-129.
dc.relationCandela, A. (1990). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. Cero en conducta, 144-149.
dc.relationCandela, A. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. Infancia y aprendizaje, 13-28.
dc.relationCangilhem, G. (2009). Estudios de historia y de filosofÍa de las ciencias'. Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relationCanal CINNDET. (06 de septiembre de 2022a). Serie: Problemas de conocimiento l Episodio 2 l 2022-ll. Archivo de yotutube: https://www.youtube.com/watch?v=jUYWIUxluyM&t=2649s.
dc.relationCanal CINNDET. (24 de agosto de 2022b). Serie: Problemas de Conocimiento l Episodio 1 l 2022-ll . Archivo de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=1-m5pbdwVIM&t=3622s.
dc.relationCapra, F. (1998). La trama de la vida Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. España: Editorial Anagrama, S.A.
dc.relationDenzin, N., & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. (Vol 1). Gedisa Editorial.
dc.relationDe Micheli, A. (2005). William Harvey y los inicios de la Ciencia médica moderna. Gac Méd Mex, 233-237.
dc.relationEscobar, C. (2006). William Harvey: La circulación de la sangre y algunos de sus obstáculos epistemológicos. Iatraia, 19(2), 199-205.
dc.relationGamarra, L. (2018). Andrés Vesalio, fundador de la Anatomía Humana Moderna . Bogotá: Academía Nacional de Medicina .
dc.relationGalagovsky, L., & Edelsztein, V. (2018). Obstáculos de aprendizaje en niños de 10-12 años sobre el tema sistema cirulatorio humano: una propuesta teórica en base a evidencias. Ciência & Educação (Bauru), 283-299.
dc.relationGarcía, E. (1977). Capítulo 1. Observación . En N. Hanson, Patterns of Discovery. An Inquiry into the Conceptual Foundations of Science (págs. 1-25). Madrid: Alianza Editorial .
dc.relationGiordan, A., & De Vecchi, G. (1995). Marco teórico: dimensiones conceptuales de la idea de “concepción personal” . En A. Giordan, & G. De Vecchi, Los Origenes del saber. Sevilla: Diada Editorial S. L. Sevilla.
dc.relationGuerrero, A. (2015). La clase de Ciencias como contexto de vivencia de conocimiento . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGuyton, A., & Hall, J. (2001). Tratado de Fisiología Médica . (Décima ed). México D.F. : McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
dc.relationHacking, I. (1996). Representar e intervenir . México: Paidós. Problemas científicos y filosóficos.
dc.relationImbernón, F., Alonso, M., Arandia, M., Cases, I., Cordero., G., Fernández, I., Revenga, A., Ruiz, P. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado Reflexión y experiencias de investigación educativa. España: Gráo.
dc.relationIzaguirre, R., & De Micheli, A. (2005). Evolución del conocimiento sobre la sangre y su movimiento. Parte ll. El saber sobre su composición. Iatroquímica de la sangre. Revista de investigación clínica, 15(1), 85-97.
dc.relationJacob, F. (1999). La lógica de lo viviente. España: Metatemas 59.
dc.relationJara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano - una aproximación histórica. Diálogo de Saberes, 118-129.
dc.relationKuhn, T. (1994). ¿Que son las revoluciones científicas? Barcelona: Atalaya.
dc.relationKuhn, T. (1996). La tradición matemática y la tradición experimental en el desarrollo de la Física. México : FCE.
dc.relationLorduy, O. (2014). Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como estrategia de enseñanza de la Circulación Sangínea en el ser humano, en estudiantes de grado sexto. Medellín : Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLozoya, X. (2001). El médico del rey decapitado William Harvey. Bogotá: Pangea Editores S.A.
dc.relationMartínez, N. (2022). Estudio de los procesos y condiciones en la germinación de la semilla de Frijol (Phaseolus vulgaris) y su aporte para la enseñanza de la Biología en la educación básica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMaturana, H., & Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Universitaria Lumen.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2002). Estándares básicos de competencia en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMosquera, D. (2012). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de Circulación Sanguínea en el ser humano en estudiantes de primaria de zona rural . Manizales : Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMurillo, G. (2019). Breve historia del descubrimiento de la circulación de la sangre y de las células circulantes. Hematol Mex., 146-149.
dc.relationRomero, R. (2007). Andreas Vesalius (1514-1564). Fundador de la Anatomía Humana Moderna. Int. J. Morphol, 25(4), 847-850.
dc.relationRuiz, L. D. (2001). La sistematización de prácticas . Medellín: Liceo Naconal Marco Fidel Suárez.
dc.relationSampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
dc.relationSegura, D. (2000). ¿Es posible pensar otra escuela? Bogotá: Escuela pedagógica Experimental.
dc.relationValencia, S., Méndez, O., Garzón, P., & Jimenéz, G. (2001). De la contemplación a la comprensión de los seres vivos. España: Universidad de Extremadura.
dc.relationValencia, S., Orozco, J., Mendez, O., Jiménez, G., & Garzón, J. (2003). Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1-12.
dc.relationWright, T. (2016). La circulación de la sangre La revolucionaria idea de William Harvey. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCirculación de la sangre
dc.subjectProblemas de conocimiento
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectCiencia
dc.subjectBiología
dc.titleLa circulación de la sangre como problema de conocimiento.


Este ítem pertenece a la siguiente institución