dc.contributorSerna Caldas, Efraín
dc.creatorRamírez Guzmán, Joey Santiago
dc.date.accessioned2023-02-13T15:40:59Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:37:39Z
dc.date.available2023-02-13T15:40:59Z
dc.date.available2023-09-07T18:37:39Z
dc.date.created2023-02-13T15:40:59Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18192
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738075
dc.description.abstractTrabajo de grado que pretende, desde la educación física, poner en escena el concepto cuidado de sí como un elemento fundamental para superar una creciente problemática que se ha percibido en torno a las relaciones de pareja. Dicha problemática es evidente en relaciones poco sanas en las que resulta una dependencia emocional mutua, que genera prácticas y pensamientos que giran en torno a un descuido y abandono de sí mismos, de los intereses, metas y motivaciones propias. De esta forma, la educación física toma el concepto de salud desde una perspectiva que no ignore adrede la dimensión emocional y afectiva del ser humano, sino que integre cada una de las dimensiones para poder formar un ser humano autónomo, consciente y seguro de sí mismo, a través de la apropiación del concepto del cuidado de sí y del amor propio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAgudelo, W. M. (2004). Aprendizaje Significativo . medellin : Universidad de Antioquia.
dc.relationBauman, Z. (2003). Modernidad Liquida. Argentina : FDE.
dc.relationBenjumea, M. (2010). La Motricidad como dimensión humana - Un abordaje transdiciplinar. España-Colombia: iisaber.
dc.relationBolaños, G. B. (1990). Introducción al curriculo. Costa Rica: EUNED.
dc.relationDiane E. Papalia, S. O. (2009). Desarrollo humano. Ciudad de México: Mcgraw.
dc.relationDurkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. Paris: Península en Barcelona.
dc.relationDurkheim, E. (1975). Educación y sociología. París: Península en Barcelona.
dc.relationFederici, C. C. (2007). Plan Educativo Institucional. Bogotá: Colegio Carlo Federici.
dc.relationFoucault, M. (1987). La Hermenéutica del Sujeto. Madrid: Endymión.
dc.relationGarcía, A. R. (5 de Septiembre de 2013). Dialnet.unirioja. Obtenido de file:///C:/Users/jos_e/OneDrive/Escritorio/Semestre%20IX/Documentos/pdf/Dialnet-LaEdcucacionEmocionalElAutoconceptoLaAutoestimaYSu-4596298.pdf
dc.relationGardner, H. (1983). La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Basic books.
dc.relationGoleman, D. (1985). La inteligencia emocional. Estados Unidos: Piolin.
dc.relationGonzalez, M. (1993). La Educación Física: Fundamentación Teórica y Metodológica. Fundamentos de educación física para enseñanza primaria. Barcelona: Inde.
dc.relationHelena. (3 de Abril de 2020). Etimologia de Propio. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?propio#:~:text=La%20palabra%20propio%20viene%20del,%2C%20privativo%2C%20privatizar%2C%20etc
dc.relationHurtado, M. P. (9 de Noviembre de 2016). Revista.redipe. Obtenido de file:///C:/Users/jos_e/OneDrive/Escritorio/Semestre%20IX/Documentos/pdf/modelos%20pedagogicos%20reflexiones.pdf
dc.relationimparcial, E. (03 de 05 de 2018). El Imparcial. Obtenido de https://www.elimparcial.es/noticia/190322/sociedad/depresion-baja-autoestima-vacio-existencial...-las-maldiciones-de-los-millenials.html
dc.relationInfobae. (12 de 12 de 2016). Hiperconectados pero infelices: así es la Generación Z. Obtenido de https://www.infobae.com/tendencias/2016/12/12/hiperconectados-pero-infelices-asi-es-la-generacion-z/
dc.relationJean M. Twenge, T. E. (2017). Aumentos en los síntomas depresivos, los resultados relacionados con el suicidio y las tasas de suicidio entre los adolescentes estadounidenses después de 2010 y vínculos con un mayor tiempo de pantalla en los nuevos medios. SAGE journals.
dc.relationJennifer Brunet, E. P.-K. (2019). La autoestima modera las asociaciones entre las emociones autoconscientes relacionadas con el cuerpo y los síntomas depresivos. Journal of Health Psychology, 833-843.
dc.relationLafrancesco, G. (2004). Curriculo y Plan de estudios - estructura y planteamientos. Bogotá: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.
dc.relationLily C. Bautista, C. L. (2012). Modelo de inteligencia social para la formación integral de los estudiantes de economía en la Universidad Nacional de Trujillo. Ciencia y Tecnología, 113-127.
dc.relationLiu Yi Lin, J. E. (2016). ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y LA DEPRESIÓN ENTRE LOS JÓVENES ADULTOS DE EE. UU. Pubmed.
dc.relationMarqués, N. S. (2017). Hacia una Teoría de la Inteligencia Emociosentiente. Olvidados por Daniel Goleman: Wayne Payne y Xavier Zubiri . Donostia: UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
dc.relationMarta Castañer, O. F. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde publicaciones.
dc.relationMoreira, M. (2003). Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de https://biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf
dc.relationOchoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Me Graw Hi
dc.relationOlaya, J. D. (2012). Sobre la noción de autonomía. Educación y Ciencia, 23-33.
dc.relationOlivos, T. M. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. México: Unidad Cuajimalpa.
dc.relationParlebas, P. (1987). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de Praceología motriz. Paris: Paidotribo.
dc.relationPérez, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana. Colombia-España: Collección leeme .
dc.relationPhysique, F. I. (2000). Manifiesto Mundial de la Educación Física.
dc.relationPodestá, P. (21 de Diciembre de 2006). Redalyc.Org. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdf
dc.relationPract, T. (23 de Octubre de 2018). Biblioteca Nacional de Medicina. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29845359/
dc.relationPutruele, M. (04 de 09 de 2016). Empresas 2.0: los Millennials cambiaron los paradigmas laborales. Obtenido de https://www.infobae.com/tendencias/2016/09/04/empresas-2-0-los-millennials-cambiaron-los-paradigmas-laborales/
dc.relationRes, P. (06 de Junio de 2017). Biblioteca Nacional de Medicina. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28285253/
dc.relationRestrepo, L. C. (1994). El derecho a la ternura. Bogotá: Arango Editores.
dc.relationRice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.
dc.relationScriven, M. (1967). “The metodology of evaluation”, en Perspectives of curriculum evaluation,. Chicago: Rand McNally.
dc.relationSinek, S. (10 de 2016). Millennials in the Workplace. (T. Bilyeu, Entrevistador)
dc.relationSonstroem, R. (24 de enero de 1984). Biblioteca Nacional de Medicina. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6376132/
dc.relationTECNOSFERA. (09 de marzo de 2021). El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/elon-musk-fundador-de-tesla-no-exige-titulo-universitario-para-contratar-por-esta-razon-559149#:~:text=La%20compa%C3%B1%C3%ADa%20de%20carros%20el%C3%A9ctricos,en%20sus%20procesos%20de%20selecci%C3%B
dc.relationToro, B. (2011). El cuidado: El paradigma de la nueva civilización. El paradigma del cuidado.
dc.relationTorres, E. (Junio de 2018). Scielo.org. Obtenido de Articulos de investigación : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662018000100194
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCuidado de sí
dc.subjectAmor propio
dc.subjectDepresión
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectEducación física
dc.titleLa educación física como estrategia para cuidar de sí mismo.


Este ítem pertenece a la siguiente institución