dc.date.accessioned2023-02-09T14:45:42Z
dc.date.accessioned2023-09-07T16:53:03Z
dc.date.available2023-02-09T14:45:42Z
dc.date.available2023-09-07T16:53:03Z
dc.date.created2023-02-09T14:45:42Z
dc.date.issued2018
dc.identifier2422-5193
dc.identifierhttp://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/102
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/53849
dc.identifier2422-5193
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8737901
dc.description.abstractLa estadística y sus dos campos, la descriptiva y la inferencial, son fundamentales en la investigación. De ellas, la estadística descriptiva es la más utilizada en los informes de encuestas y exámenes que se presentan al público en los medios de comunicación. Por ello, es común escuchar palabras como población, muestra, media, moda, mediana y desviación típica. Aunque esto no garantiza que sean comprendidas por la mayoría de la audiencia. De ahí la importancia de promover su estudio desde los niveles inferiores. Como un paso para incentivar su valor, importancia y uso en la reflexión y el cambio, el texto desarrolla un análisis estadístico de la prueba Saber Pro y el módulo de comunicación escrita 2016. Así, mediante la aclaración de cada concepto, la redacción precisa, la presentación de tablas y gráficas, cualquier lector podrá reflexionar sobre el número y el género de profesionales graduados, qué tipo de educación prima en Colombia y cuál fue el nivel de escritura de los profesionales en el año 2016.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Neuronum
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.titlePrueba Saber Pro y módulo de comunicación escrita 2016: un análisis estadístico descriptivo
dc.typejournal article


Este ítem pertenece a la siguiente institución