dc.date.accessioned2023-04-27T20:56:03Z
dc.date.accessioned2023-09-07T16:48:22Z
dc.date.available2023-04-27T20:56:03Z
dc.date.available2023-09-07T16:48:22Z
dc.date.created2023-04-27T20:56:03Z
dc.date.issued2022
dc.identifier2344-8180
dc.identifierhttps://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Imagenes/Imagenes_Programas/Imagenes_Posgrados/Facultad_de_Derecho/Revistas_cientificas/Rev_DISSERTUM_No_23.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/55004
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8737691
dc.description.abstractEn la literatura distópica es común ver como se esbozan o manifiestan cuestiones políticas, económicas y sociales, reconociendo la noción de definición de Hannah Arendt en cuanto a política, ideología y propaganda. El ensayo reconoce que Aldous Huxley y George Orwell, presentan dos mundos distintos en cuanto a su orden político y económico, pero en el que coinciden estrategias de comunicación y gestión pública en los que la libertad es ilusoria e incluso inexistente. De ahí que el ensayo es una reflexión, basada en la lectura crítica de fuentes secundarias, sobre cómo se utiliza la persuasión, manipulación y propaganda, en las obras de los autores mencionados, puntualmente en 1984 y Un Mundo Feliz, contrastandolos a una propuesta del filósofo surcoreano Byung-Chul Han.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.relationDisêrtum Edición Número 23 Enero - Noviembre 2022. páginas 43-52
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.titleEl uso conceptual comparado de propaganda y manipulación entre Huxley y Orwell
dc.typejournal article


Este ítem pertenece a la siguiente institución