dc.contributor | Fonseca Durán, Laura Milena | |
dc.date.accessioned | 2016-11-04T19:46:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T16:26:59Z | |
dc.date.available | 2016-11-04T19:46:34Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T16:26:59Z | |
dc.date.created | 2016-11-04T19:46:34Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Ahmed, S. (1996). Moving spaces. black feminism and post-colonial theory. Theory, culture and
society, 13, 139 – 146. | |
dc.identifier | Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. Estrategias de
investigación cualitativa, 107-152. | |
dc.identifier | Anderson, G. L. (1989). Critical ethnography in education: Origins, current status, and new
directions. Review of educational research, 59(3), 249-270. | |
dc.identifier | Arenas, R. (2013). Memoria histórica razonada: Una propuesta incluyente para las víctimas del
conflicto armado interno colombiano. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local,
5(10), 15-52. | |
dc.identifier | Asociadas por lo Justo (2008). Haciendo que el cambio sea una realidad: Conceptualizando el poder
para avanzar la justicia y la equidad: Hivos. | |
dc.identifier | Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento
en Colombia. Estudios Políticos, 36. | |
dc.identifier | Blanco, J. (s.f). El cuerpo como discurso de resistencia: subjetividad cuerpo y práctica
contrahegemónica desde una mirada feminista del transgenerismo. Recuperado el 20 de
febrero de:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/centro_estudio_mujer/Documentos/El_cuerpo_co
mo_discurso_de_resistencia.pdf | |
dc.identifier | Boal, A. (2013). El arco iris del deseo. Alba Editorial. | |
dc.identifier | Boal, A. (2013). Teatro del oprimido. Alba Editorial. | |
dc.identifier | Bolos, A. M., Hernández, A. M. B., & González, A. M. (2015). Arte como herramienta social y
educativa/Art as an educative and social tool. Revista Complutense de Educación, 26(2),
315. | |
dc.identifier | Bonvillani, A. (2013). Cuerpos en marcha: emocionalidad política en las formas festivas de protesta
juvenil. Nómadas, 39, 90-103. | |
dc.identifier | Butler, J. (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of sex. Taylor & Francis. | |
dc.identifier | Bushnell, D. (2007). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta | |
dc.identifier | Campos, G. G., Fals-Borda, O., & Luna, E. U. (2005). La violencia en Colombia. Estudio de un
proceso social (Prólogo). Vol. 2, Taurus. | |
dc.identifier | Cárdenas, C. & Villaneda, J. (2015). Trailer de la obra de teatro foro. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=MiNieCakyBo | |
dc.identifier | Centro de Memoria Histórica (s.f.). Memorias expresivas recientes. Resistencias al olvido.
Recuperado el 27 de abril de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/
Memoria_H/index.html | |
dc.identifier | Centro de Memoria Paz y Reconciliación. (2014). Oficios de la Memoria. Recuperado el 20 de
mayo de: http://centromemoria.gov.co/oficios-de-la-memoria/ | |
dc.identifier | Chernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia
(1982-1996). Colombia Internacional, 36, 4-8. | |
dc.identifier | Clandinin, D. J. (Ed.) (2006). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. Sage
Publications. | |
dc.identifier | Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica.
(2013). ¡ Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de
Memoria Histórica. | |
dc.identifier | Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches.
Sage | |
dc.identifier | Czarniawska, B. (2004). Narratives in social science research. Sage | |
dc.identifier | Echandía, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las
estrategias y efectos económicos. Revista Colombia Internacional, (50), 117-134. | |
dc.identifier | Ema, J. E. (2006). Del sujeto a la agencia. Un análisis psicosocial de la acción política (Doctoral
dissertation, Tesis Doctoral. Madrid: UCM (inédito)) | |
dc.identifier | Esteban, L. (2004). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio.
Barcelona: Ediciones Bellaterra. | |
dc.identifier | Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Género y Derecho, 27. | |
dc.identifier | Federación Colombiana de Municipios (2012). Procesos de paz en Colombia. Recuperado el 20 de
junio de
https://www.fcm.org.co/Documents/Historia%20de%20los%20Procesos%20de%20Paz%2
0en%20Colombia%20MF.pdf | |
dc.identifier | Fernández, C. I. (2012). Recuerdos, espejos y lugares en el teatrocomunitario argentino
contemporáneo: Memoria colectiva, identidades y espacios públicos en las prácticas del
Grupo de Teatro Popular de Sansinea [2010-2012] [en línea]. Tesis de posgrado.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Recuperado el 8 de noviembre de de http://www.memoria.fahce.
unlp.edu.ar/tesis/te.739/te.739.pdf | |
dc.identifier | Flórez, E., & Valenzuela, P. (1996). De la oposición armada al frustrado intento de alternativa
democrática en Colombia. Colombia Internacional, 36, 31-40. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/28018 | |
dc.identifier | 262810 | |
dc.identifier | TE08654 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8736830 | |
dc.description.abstract | En el conflicto armado colombiano participan un conjunto de actores entre los que se ubican a unos como víctimas y a otros como victimarios; también figura la sociedad civil y su participación en los procesos de paz como parte fundamental del proceso. Sin embargo los espacios de víctimas excluyen la participación de otras voces, que aunque no han vivido el conflicto colombiano directamente reclaman espacios de participación e inclusión. La presente investigación es de corte cualitativo y buscó responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se configuran los procesos de memoria, identidad y poder en víctimas y no víctimas del conflicto armado por medio del Teatro del Oprimido? Para responder a la pregunta se conformó un grupo de ocho mujeres dentro de las cuales se ubicaban mujeres afectadas por el conflicto armado y mujeres no afectadas directamente por el mismo. Con ellas se realizaron talleres de Teatro del Oprimido y como métodos de recolección de datos se realizaron diarios de campo y grupos focales. Las huellas que han dejado los diferentes tipos de conflicto en las mujeres han sido resignificados en el espacio con ellas a través del trabajo con su cuerpo, lo anterior nos ha permitido entender la relación que existe en la construcción de la memoria, la identidad y el poder a nivel individual y grupal y su continua transformación y dinamismo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | restrictedAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Poder (Ciencias sociales) | |
dc.subject | Víctimas de crímenes | |
dc.subject | Conflicto armado -- Colombia | |
dc.title | Etnografía crítica: Todas somos actoras | |
dc.type | bachelorThesis | |