dc.date.accessioned2023-06-05T14:35:27Z
dc.date.accessioned2023-09-07T16:04:44Z
dc.date.available2023-06-05T14:35:27Z
dc.date.available2023-09-07T16:04:44Z
dc.date.created2023-06-05T14:35:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifier2422-5193
dc.identifierhttp://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/482
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/55523
dc.identifier2422-5193
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8736422
dc.description.abstractA finales del a�o 2019, la noticia sobre el brote de un nuevo virus en la ciudad de Wuhan desencaden� la hoy conocida pandemia de Covid-19, una de las crisis mundiales m�s catastr�ficas alguna vez enfrentadas por la humanidad (Organizaci�n de las Naciones Unidas, 2020). Respecto a esto, algunas investigaciones se�alan que la pandemia ha tra�do secuelas emocionales que han hecho a los individuos m�s vulnerables ante la posibilidad de desarrollar trastornos mentales, como lo son la ansiedad y la depresi�n (Caballero y Campo, 2020). En igual forma, si se trata m�s espec�ficamente de Colombia, en comparaci�n a cifras previas a la pandemia, �se encontr� entre 2,5 y 2,8 veces m�s personas con s�ntomas de ansiedad (...)� (Sanabria et al., 2021, p. 166). Por tal motivo, la salud mental es un tema frente al cual es necesario educar a la sociedad colombiana, as� como tambi�n amplificar las medidas de intervenci�n, para poder dar respuesta urgente a las consecuencias generadas por la pandemia del COVID-19, y evitar sus repercusiones en el bienestar personal y del pa�s a futuro. Lo anterior, puede ser explicado mediante seis puntos principales.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Neuronum
dc.relationRevista Neuronum. Edici�n especial Escritura Acad�mica .V 8- N� 4
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.titleContra la pandemia
dc.typejournal article


Este ítem pertenece a la siguiente institución