dc.contributorCaicedo Muñoz, Silvia Cristina
dc.creatorRivera, Debbie Tatiana
dc.creatorRiveros, Shantall Valeria
dc.date2023-01-12T21:23:57Z
dc.date2023-01-12T21:23:57Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-09-07T15:35:17Z
dc.date.available2023-09-07T15:35:17Z
dc.identifierRivera, D y Riveros V. (2021). Cuidados paliativos: vivencia del cuidador primario. [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cali]. Biblioteca Digital USB Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/10888
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735689
dc.descriptionTablas
dc.descriptionEl propósito del siguiente trabajo es presentar, la vivencia del cuidador primario frente a los cuidados paliativos que se le ofrecen a un familiar con enfermedad crónica, terminal, degenerativa o progresiva, desde la perspectiva teórica de las autoras Fonnegra y O´Connor, bajo las categorías de análisis Cuidador primario y Calidad de los tratamientos, esto con el fin de aportar la comprensión y en caso tal, profundizar en el conocimiento sobre estos términos y lo que implican. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas bajo la modalidad de la virtualidad, para poder analizar las vivencias de los cuidadores bajo los diferentes diagnósticos que presentan sus familiares. Por lo que la investigación permitió comprender que existe desconocimiento sobre los cuidados paliativos, y que las percepciones giran en torno a que los cuidados son confundidos con la muerte asistida cuando éstos no se implementan desde el diagnóstico, sino como un último recurso.
dc.descriptionThe purpose of the following work is to present the experience of the primary caregiver in the face of palliative care offered to a relative with a chronic, terminal, degenerative or progressive disease, from the theoretical perspective of the authors Fonnegra and O'Connor, under the categories of analysis Primary caregiver and Quality of treatments, this in order to provide understanding and, if so, deepen knowledge about these terms and what they imply. For this, semi-structured interviews were carried out under the modality of virtuality, in order to analyze the experiences of caregivers under the different diagnoses presented by their relatives. Therefore, the research allowed us to understand that there is a lack of knowledge about palliative care, and that perceptions revolve around the fact that care is confused with assisted death when it is not implemented from the diagnosis, but as a last resort.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo
dc.format37 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherCali
dc.publisherSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCali
dc.publisherSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología
dc.relationAparecida, C & Flori, S. (2015). Impacto familiar nas diferentes fases da leucemia infantil. Revista Psicologia: Teoria e Prática, 17(3), 66-78. São Paulo, SP, set.-dez. 2015. ISSN 1516-3687 (impresso), ISSN 1980-6906. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v17n3/06.pdf
dc.relationBoletín de información Técnica Especializada de la Cuenta de Alto Costo. Volumen 3, número 16. Bogotá D.C., 14 de octubre de 2017. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/boletines/2017/Boletin_Dia_Mundial_Cuidado_Paliativo_14_oct_2017.pdf
dc.relationColombia en déficit de cuidados paliativos. (2017, Noviembre 17). El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/salud/colombia-en-deficit-de-cuidados-paliativos-articulo-723640
dc.relationCorchado, J. (2014, 12 de mayo). Psicólogos en cuidados paliativos: aceptando la muerte para vivir la vida. Psicomemorias. Recuperado de https://www.psicomemorias.com/psicologos-en-cuidados-paliativos/
dc.relationCuidados paliativos: no son solo para enfermos terminales. (2019). Revista SEMANA. Recuperado de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cuidados-paliativos-no-solo-para-enfermos-terminales/603833
dc.relationEn Cali, solo el 50 % de los niños que padecen cáncer logra sobrevivir a la enfermedad. (2019). El país. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/en-solo-el-50-de-los-ninos-que-padecen-cancer-logra-sobrevivir-a-la-enfermedad.html
dc.relationExpósito Concepción, Yaquelín. (2008). LA CALIDAD DE VIDA EN LOS CUIDADORES PRIMARIOS DE PACIENTES CON CÁNCER. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3) Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300004&lng=es&tlng=es
dc.relationFlamarique, P. (2016). Manejo emocional en Cuidados Paliativos. Guía, desde la enfermería, de los tres sujetos implicados: paciente, familia y enfermera. España. Recuperado https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23472/TFG%20DEFINITIVO%20TOTAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFonnegra, I. (2003). De cara a la muerte. Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana S.A.
dc.relationGarcía, M & López, L. (2015). Metáforas comprensivas sobre el fenómeno que vive la familia cuando cuida a uno de sus miembros con enfermedad oncológica en etapa avanzada: estudio en tres familias antioqueñas ˜ (Colombia). Revista Colomb Psiquiat. 2016;45(2):84–91. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a05.pdf
dc.relationGarrido, M & Gil, X. (2012). Caracterización de las necesidades psicosociales del enfermo oncológico terminal. Revista Humanidades Médica, 12(2): 203-216. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n2/hmc05212.pdf
dc.relationGasteiz, V. (2008). Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos. Recuperado de https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/guias/cuidadosPaliativosResumen.pdf
dc.relationHernández, A. (2010). La vivencia como categoría de análisis para la evaluación y el diagnóstico del desarrollo psicológico. Psicopediahoy. Recuperado de http://psicopediahoy.com/vivencia-como-categoria-de-analisis-psicologia/
dc.relationLey N° 1733. Congreso de la república, Bogotá, Colombia, 8 de septiembre del 2014.
dc.relationLozano, B. & Huertas, M. (2017). Cuidados paliativos, cuidados compartidos. Revista cultura de los cuidados 3er. Cuatrimestre 2017 • Año XXI - N.° 49. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/72935/1/CultCuid_49_11.pdf
dc.relationMenna, S & Kern, E. (2015). Criterios de Médicos Oncologistas para Encaminhamento psicológico em Cuidados Paliativos. Revista Psicología: ciencia e profissao, 2015, 35(1) ,69-82. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v35n1/1414-9893-pcp-35-01-00069.pdf
dc.relationMoraes, C & Breunetto, J. (2007). O cuidado paliativo domiciliar sob a ótica de familiares responsáveis pela pessoa portadora de neoplasia. Revista Bras Enferm, Brasília 2007 mar-abr; 60(2):150-4. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/reben/v60n2/a04v60n2.pdf
dc.relationMoral, J., Segura, L., García, E & Téllez, A. (2012). Estrés y calidad de vida relacionada con la salud en padres de niños con leucemia linfoblástica aguda. Revista Psicogente, 15 (28): pp. 249-261. Diciembre, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1873
dc.relationMundin, L., Albuquerque, R & Costa, A. (2012). Discussion of protocol for cancer patients Caregivers in palliative care. Revista Paidéia, Vol. 22, No. 53, 383-392. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305425572010
dc.relationMussatye, E. García, A. Vanegas, C. & Fernández, M. (2018). Características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de los pacientes pediátricos con enfermedades crónicas y limitantes, susceptibles de recibir atención por cuidados paliativos en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia. Revista MEDICINA U.P.B. 37(2): 116-124. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/8455/773
dc.relationNovoa, M., Caycedo, C, Aguillón, M. & Suárez, R. (2008). Calidad de vida y bienestar psicológico en pacientes adultos con enfermedad avanzada y en cuidado paliativo en Bogotá. Revista Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°10, 2008, pp. 177-192. Recuperadode http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/99/295
dc.relationO´Connor, N. (2009). Déjalos ir con amor. México: Trillas S.A.
dc.relationOrtega, C & López, F. (2005). Intervención psicológica en cuidados paliativos: revisión y perspectivas. Revista Clínica y Salud, vol. 16 n.° 2 - Págs. 143-160. ISSN: 1135-0806. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/clysa/art/496e05e1aea0a9c4655800e8a7b9ea28
dc.relationPastrana, T, De Lima, L, Wenk, R, Eisenchlas, J, Monti, C, Rocafort, J & Centeno C. (2012) Atlas de cuidados paliativos en Latinoamérica. 1a edición. Houston: IAHPC Press. Recuperado de https://cuidadospaliativos.org/uploads/2012/10/atlas/03_Analisis_Regional.pdf
dc.relationPeñacoba, C., Velasco, L., González, J & Garrosa, E. (2005). Estrategias de afrontamiento y personalidad resistente en pacientes de cuidados paliativos. Un estudio preliminar. Revista Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.° 1 - Págs. 65-89. ISSN: 1135-0806. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/clysa/art/577bcc914f9e55d5e4e4f82f9f00e7d4
dc.relationRenato, I & Stocco, L. (2018). Cuidados paliativos: uma revisão da literatura centrada na família e nos pacientes. Revista Brazilian Journal of Surgery and Clinical Research - BJSCR Vol.22, n.3, pp.76-79 (Mar – Mai 2018). Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=129852569&lang=es&site=ehost-live
dc.relationResolución N° 8430. Ministerio de salud, República de Colombia, 4 de octubre de 1993.
dc.relationGarrahan. Revista de Psicología, 3(5). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/95628203.pdf
dc.relationSampieri, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, México D.F y México, INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationSuárez, R. (2018). Cuidados paliativos una dolorosa deuda en varias regiones. Revista EL TIEMPO. Recuperado de https://www.eltiempo.com/salud/las-zonas-apartadas-de-colombia-no-cuentan-con-cuidados-paliativos-285274
dc.relationTejada, Y. (2011). La familia como agente terapéutico en los cuidados paliativos. Revista MEDISAN; 15(2):197. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n2/san08211.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceCali
dc.subjectTratamiento paliativo
dc.subjectPacientes terminales
dc.subjectTerapia familiar
dc.subject610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
dc.subjectCuidados paliativos
dc.subjectFamilia
dc.subjectVivencia
dc.subjectCuidador primario
dc.titleCuidados paliativos : vivencia del cuidador primario
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución