dc.contributor | Bolaños Torres, Bertha Isabel | |
dc.contributor | Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena) | |
dc.creator | López Garcés, Sonia Milena | |
dc.creator | Rodríguez Olascoaga, Katia del Carmen | |
dc.date | 2023-08-03T16:46:30Z | |
dc.date | 2023-08-03T16:46:30Z | |
dc.date | 2021-05-24 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:35:14Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:35:14Z | |
dc.identifier | López Garcés, S. M. & Rodríguez Olascoaga, K. Del C. (2021). Ecosistemas en el aula para el aprendizaje en el nivel preescolar de la Institución Educativa, Nuestra Señora del Rosario. Zona Rural – San Antero. Córdoba. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura Cartagena. | |
dc.identifier | instname:Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10819/12079 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735676 | |
dc.description | Considerando la importancia de los ecosistemas de aula para el aprendizaje, en el nivel preescolar, se realiza un trabajo investigativo para develar los ecosistemas en el aula para el aprendizaje en el nivel preescolar de la IE Nuestra Señora del Rosario, zona rural a partir de las voces de las educadoras infantiles, partiendo de la descripción de la cotidianidad del aula y ambientes de aprendizajes que proponen las educadoras infantiles para la formación de los niños y niñas de la zona rural, en donde se procura interpretar las voces de las educadoras infantiles, frente a los ecosistemas de aula para el aprendizaje del nivel preescolar en relación con los procesos de formación en la zona rural, analizando los ecosistemas de aula para el aprendizaje y la participación de los actores del proceso educativo en los niños y niñas del nivel preescolar. Asimismo, se resalta la labor de las educadoras infantiles, las cuales, propician un aprendizaje significativo adaptando los espacios físicos para impulsar la creatividad aplicando una metodología, que comprende los fenómenos sociales y razonamientos para el enfoque metodológico cualitativo, que se palpa en las aulas de preescolar del contexto rural. Todo esto, dio paso a la narrativa, en donde las voces de las educadoras infantiles enfatizaron sobre la importancia de crear ambientes para potenciar aprendizajes desde el nivel preescolar, aplicando técnicas e instrumentos para la recolección de la información, como la entrevista, el diario de campo y los relatos arrojaron los resultados necesarios para hacer de este proyecto un espacio abierto para futuras investigaciones que den marcha a la implementación de estrategias que mejoren los ambientes de aprendizaje en el nivel preescolar en el entorno rural. | |
dc.description | Considering the importance of classroom ecosystems for learning, at the preschool level, an investigative work is carried out to reveal the ecosystems in the classroom for learning at the preschool level of the EI Nuestra Señora del Rosario, rural area from the voices of the infant educators, based on the description of the daily life of the classroom and learning environments proposed by infant educators for the training of boys and girls in rural areas, where it is sought to interpret the voices of infant educators, facing to classroom ecosystems for learning at the preschool level in relation to training processes in rural areas, analyzing classroom ecosystems for learning and the participation of actors in the educational process in children at the preschool level. Likewise, the work of the infant educators is highlighted, which promote significant learning by adapting the physical spaces to promote creativity by applying a methodology that includes social phenomena and reasoning for the qualitative methodological approach, which is palpable in the classrooms of preschool in the rural context. All this gave way to the narrative, where the voices of the infant educators emphasized the importance of creating environments to promote Considering the importance of classroom ecosystems for learning, at the preschool level, an investigative work is carried out to reveal the ecosystems in the classroom for learning at the preschool level of the EI Nuestra Señora del Rosario, rural area from the voices of the infant educators, based on the description of the daily life of the classroom and learning environments proposed by infant educators for the training of boys and girls in rural areas, where it is sought to interpret the voices of infant educators, facing to classroom ecosystems for learning at the preschool level in relation to training processes in rural areas, analyzing classroom ecosystems for learning and the participation of actors in the educational process in children at the preschool level. Likewise, the work of the infant educators is highlighted, which promote significant learning by adapting the physical spaces to promote creativity by applying a methodology that includes social phenomena and reasoning for the qualitative methodological approach, which is palpable in the classrooms of preschool in the rural context. All this gave way to the narrative, where the voices of the infant educators emphasized the importance of creating environments to promote | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Ciencias de la Educación | |
dc.description | Sedes::Cartagena::Línea de investigación infancia en contextos diversos (Cartagena) | |
dc.format | 209 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | |
dc.publisher | Cartagena | |
dc.publisher | Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Cartagena | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias de la Educación | |
dc.relation | Álvarez Noguera, F. (2020). Definición de Ecosistema. Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol 91. | |
dc.relation | Álvarez, E., Rodríguez, A., Madrigal, R., & Grossi, X. (2017). Ecosistemas de formación y competencia mediática: Valoración internacional sobre su implementación en la educación superior. Revista Comunicar, Vol. XXV, 105-114. | |
dc.relation | Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho, y. L., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. Á., Olguín López, A., & Pérez Jiménez, M. (Enero de 2014). uaeh.edu.mx. Obtenido de uaeh.edu.mx: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/titulo.html | |
dc.relation | Ángel Pérez, D. A. (20 de Marzo de 2011). scielo.org.co. Obtenido de scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf | |
dc.relation | Arias, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, vol. 8, núm. 2,, 171-181. | |
dc.relation | Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como ―unidad de la naturaleza‖ 80 años después de su formulación. Revista Ecosistemas, 83-89. | |
dc.relation | Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, 171-181.Ascención, C. R., & Ríos, S. (2017). EL DIARIO DE CAMPO COMO INSTRUMENTO PARA LOGRAR UNA PRÁCTICA REFLEXIVA. Congreso Nacional de Investigación Educativa (pág. 11). San Luis potosí- México: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE HERMOSILLO. | |
dc.relation | Astroza, J. J. (Marzo de 2019). Universidad Santo Tomás Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia Facultad de Educación. Obtenido de Santo Tomás Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia Facultad de Educación.: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16061/2019jeimyastroza.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Babarro, N. (15 de Marzo de 2019). PSICOLOGÍA ONE LINE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL. Obtenido de PSICOLOGÍA ONE LINE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL: https://www.psicologia-online.com/la-teoria-del-aprendizaje-significativo-de-ausubel 4457.html | |
dc.relation | Barrios Rubio, A., & Fajardo Valencia, G. C. (2017). El ecosistema educativo universitario impactado por las TIC. ANAGRAMAS UNIVERSIDAD DE MEDELLIN, 228 p. . | |
dc.relation | Bembibre, C. (Julio de 2009). Definición ABC . Obtenido de Definición ABC : https://www.definicionabc.com/general/aula.php | |
dc.relation | Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (Méx.) , Vol.24 No.67. | |
dc.relation | Calderón Correa, M. C. (2017). La exploración del medio como motivación para el aprendizaje significativo en el preescolar Blanca Nieves y la Institución Educativa Cocorná sede El Molino. Medellin Antioquia. | |
dc.relation | Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2017). La Educación rural en Colombia:sus experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 79-89. | |
dc.relation | CASTRO PEREZ, M., & MORALES RAMIREZ, M. E. (2015). Ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 132-163. | |
dc.relation | Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños yniñas escolares. Revista Electrónica Educare, 1-32. | |
dc.relation | Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar . Revista Iberoamericana de Educación , 4-10. | |
dc.relation | CIER. (24 de Marzo de 2017). Colombia Aprende La Red del Conocimiento. Obtenido de Colombia Aprende La Red del Conocimiento: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94185 | |
dc.relation | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Tehoria Vol 14, num 1, 61-71. | |
dc.relation | Corporación Universitaria Minuto de Dios. (Julio-Diciembre de 2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Uniminuto Revistas Académicas, Vol. 16 Núm. 19. Obtenido de Corporación Universitaria Minuto de Dios: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377 | |
dc.relation | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica, vol.2 no.7. | |
dc.relation | Domínguez, E., & Herrera, J. D. (Septiembre-Diciembre de 2013). Scielo.org.co. Obtenido de Scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf | |
dc.relation | Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de educación, Vol. 33 Núm. 1. | |
dc.relation | Espinoza, G., & Lourdes, C. (2015). Modelo dinámico ecológico de desarrollo humano de la deserción escolar en Aymaraes, Apurímac. Revista de Investigación en Psicología, Vol 18 N° 2. | |
dc.relation | Espinoza, L. A., & Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol.7 no.14. | |
dc.relation | Freire, J. (30 de Octubre de 2014). TEAMLABS. Obtenido de TEAMLABS: https://www.teamlabs.es/es/blog-teamlabs/juan-freire-se-est%C3%A1n-creando-nuevos ecosistemas-de-aprendizaje-que-superan-lo | |
dc.relation | Frías-Armenta, M., López-Escobar, A. E., & Díaz-Méndez, S. G. (2013). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de psicología, 15-24. | |
dc.relation | García Gajardo, F., Fonseca Grandón, G., & Concha Gfell, L. (2015). APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ESTUDIO COMPARADO. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-26. | |
dc.relation | GARCÍA-CHATO, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 1-10. | |
dc.relation | García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Definición de los Ecosistemas de Aprendizaje Independeientes de Aprendizajes. IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Salamanca, España. | |
dc.relation | García-Peñalvo, F. J. (2016). EN CLAVE DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. CONSTRUYENDO EL NUEVO ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE. I Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa. Arequipa, Perú. | |
dc.relation | Gil G., M., & Sánchez G., O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los Docentes. Educere, vol. 8, núm. 27,, 535-543. | |
dc.relation | Gutiérrez, L. (2010). AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA. AUTODIDACTA Revista One Line, 1-5. | |
dc.relation | Hernández -Sampieri, R., Carlos, F. C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. México D.C: Mc Graw Hill, Education. | |
dc.relation | Hoyuelos, A. (2019). La imagen de infancia en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Revista Internacional del Magisterio, N° 54. | |
dc.relation | Jiménez, M. L., & Gordo, A. (2014). El cuento infantil: Facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Praxis & Saber, vol. 5, núm. 10,, 151-170. | |
dc.relation | Larios, B., & Esteban, G. (2018). El aprendizaje significativo: Ausubel. MAGISTERIO.COM, 19-121. | |
dc.relation | Lena, M. (Mayo de 2015). Facultad de Psicología Universidad de la República. Obtenido de Facultad de Psicología Universidad de la República: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_marcia_lena.pdf | |
dc.relation | León, O. L., Alfonso, G., Bravo, F., Humberto, J., & López, H. (2015). Fundamento Conceptual Ambientes de Aprendizaje. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, 29.rtha Isabel Bolaños Torres | |
dc.relation | López Romero, C. (2017). Corpoeducación. Obtenido de Corpoeducación: https://www.corpoeducacion.org.co/construyendo-caminos-para-la-educacion-rural-en colombia/#:~:text=El%20servicio%20educativo%20ha%20estado,utilizaci%C3%B3n%20del%20espacio%20y%20relaciones | |
dc.relation | López, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 138-159. | |
dc.relation | MaguaRed. (02 de octubre de 2018). maguared.gov.co. Obtenido de maguared.gov.co: https://maguared.gov.co/experiencias-pedagogicas-en-la-primera-infancia/ Maldonado, L. F. (2017). Ecosistema y calidad educativa. Revista Colombiana del Magisterio. | |
dc.relation | Martinez, M. (2016-2017). Repositorio.ual.es. Obtenido de Repositorio.ual.es: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5957/14441_TFM%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Mejía, E. (Noviembre de 2005). online.aliat.edu.mx. Obtenido de online.aliat.edu.mx: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). Investigación de los saberes Pedagógicos. Bogotá D.C: Mineducación. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (Febrero-Abril de 2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. AL TABLERO: El periodico de un Pais que educa y que se educa, pág. N° 49. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2015). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 397385.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mineducacion.gov.co. Obtenido de | |
dc.relation | Mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 341880_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (17 de Julio de 2018). mineducacion.gov.co. Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 385568_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Moreno, L. F. (2015). FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS RECURSOS MATERIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL. Vivat Academia, 1-25. | |
dc.relation | Ortiz Ocaña, A. (Diciembre de 2015). Researchgate.net. Obtenido de Researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_investigacion_en_las_ciencias_humanas_y_sociales | |
dc.relation | Oviedo, P. E., & Pastrana Armírola, L. H. (2014). Práctica pedagógica; Políticas públicas; Docencia; Investigación educativa;Educación; Colombia; América del Sur; Bogotá D.C.; . En P. E. Oviedo, & L. H. Pastrana Armírola, Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI (págs. 1-177). Bogotá D.C: Kimpres Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2008). CONCEPTOS (APRENDIZAJE, HABILIDADES Y PERSONALIDAD). Desarrollo Humano y Organizacional. | |
dc.relation | Quecedo Lecanda, R., & Castaño, C. (Enero de 2002). Researchgate.net. Obtenido de Rresearchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_investigacion_cualitativa | |
dc.relation | Raffino, M. E. (29 de Noviembre de 2019). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/aprendizaje-2/ | |
dc.relation | Ramírez Hernández, O. (2014). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados endiferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental, Vol. 31 N°3. | |
dc.relation | Ramírez, L. D. (15 de Julio de 2018). uexternado.edu.co. Obtenido de uexternado.edu.co: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1140/1/CAA-Spa-2018-secuencia_did%C3%A1ctica_para_la_ense%C3%B1anza_de_ecosistemas_desde_una_estrategia_basada_Trabajo.pdf | |
dc.relation | Reyes García, C. I., Perera Santana, Á., & Sosa Moreno, F. (2017). La obra de Tonucci como recurso didáctico en la formación inicial de Maestros. Tendencias Pedagógicas, Vol 29. | |
dc.relation | Rodríguez, R. (4 de Abril de 2016). Espacio de aprendizaje: Expresa y crear. Obtenido de Espacio de aprendizaje: Expresa y crear: https://www.bing.com/search?q=espacio+de+aprendizajes+en+el+nivel+preescolar&qs= n&form=QBRE&sp=-1&pq=espacio+de+aprendizajes+en+el+nivel+preescolar&sc=0- 46&sk=&cvid=15B27D897E3A44488514F6A6E2ECF849 | |
dc.relation | Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 103-124. | |
dc.relation | Sánchez, M. (2016). Experiencias escolares en los jardines de niños. Scielo, v.11 n.11. | |
dc.relation | Suárez Restrepo, N. d., & Tobasura Acuña, I. (2008). LO RURAL. UN CAMPO INACABADO. Scielo, 16. | |
dc.relation | Torrico Linares, E., Santín Vilariño, C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-Dardet, S., & | |
dc.relation | López López, M. J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 45-59. | |
dc.relation | Ucha, F. (Mayo de 2011). Definición ABC . Obtenido de Definición ABC : https://www.definicionabc.com/general/educacion-infantil.php | |
dc.relation | Uchim, D., & Reyes, R. (2013). LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA, UNA ALTERNATIVA PARA EL ESTUDIO DE LOS DOCENTES. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1-27. | |
dc.relation | Villero, B., Sánchez, Y., & Zarur, N. (2018). Repositorio Institucional UPB. Obtenido de Repositorio Institucional UPB: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4766 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación | |
dc.subject | Tesis - maestría en ciencias de la educación | |
dc.subject | Ecosistema de aprendizajes | |
dc.subject | Ambientes de aprendizajes | |
dc.subject | Educadoras infantiles | |
dc.subject | Ecosistemas | |
dc.subject | Ecosistemas de aprendizaje | |
dc.subject | Aula | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Niño | |
dc.subject | Educación infantil o preescolar | |
dc.subject | Ruralidad | |
dc.subject | Ecosystems | |
dc.subject | Learning ecosystems | |
dc.subject | Learning | |
dc.subject | Classroom | |
dc.subject | Education | |
dc.subject | Child | |
dc.subject | Early childhood or preschool education | |
dc.subject | Rurality | |
dc.title | Ecosistemas en el aula para el aprendizaje en el nivel preescolar de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. Zona Rural San Antero – Córdoba | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |