dc.contributorRueda Gualdrón, Gabriel
dc.creatorGarcía Castro, Sandra Marcela
dc.date2017-08-06T05:17:29Z
dc.date2017-08-06T05:17:29Z
dc.date2017-02-01
dc.date2017-08-04
dc.date.accessioned2023-09-07T15:35:13Z
dc.date.available2023-09-07T15:35:13Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4320
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735671
dc.descriptionTo develop of this project, the six sigma methodology was used, applying the five states of DMAIC, methodology focused in the incremental improvement of processes. Through the inspection to the overweight indicator in the bakery line, it was detected that the most influential products in the indicator were those of spherical shape which are formed by the boleadora machine. Was founded that the acema is the one of greater production, thus this bread was chose to develop of the overweigh reduction on the masses processed by the boleadora machine. Using techniques like VOC, SIPOC and Project Charter was defined the problem to solve; then, using the variable selection and evaluation matrices were identify the variables to measure; then was obtained the data collection of the weigh variables weighing the finished acema packages in the packing area; these data are analyzed using Minitab. Whit the obtained data and applying 5-why technique and cause-effect matrix, is obtained the best solution to the proposed problem. At last, the improvement is executed and in the control phase, the data are collected and the procedures are implemented to ensure the accomplishment of the objectives. When finalizing this project is achieved to reduce the overweigh indicator in the masses processed by the boleadora machine in the bakery line, obtaining therefore the improvement on the process productivity.
dc.descriptionPara el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología Seis Sigma aplicando las 5 etapas de DMAIC, metodología enfocada en la mejora incremental de procesos. A través del seguimiento al valor del indicador de sobrepeso en la línea de panadería, se detectó que los productos más influyentes en el indicador eran aquellos de forma esférica los cuales son formados por la máquina boleadora. Se encontró que la acema es el de mayor producción, por lo cual se toma este pan para realizar el proyecto de la reducción de sobrepeso de las masas procesadas por la máquina boleadora. Usando técnicas como la VOC, SIPOC y Project Charter se definió el problema a resolver; luego, usando matrices de selección y evaluación de variables se distinguen las variables a medir; entonces, se realiza la data collection de la variable peso tomado el peso de los paquetes terminados del producto acema en el área de empaque; estos datos son analizados usando Minitab. Con los datos obtenidos y aplicando herramientas como los Cinco Por qué y la matriz de causa y efecto, se obtiene la mejor solución al problema planteado. Por último, se implementa la mejora y en la fase de control se recolectan los datos y se implementan los procedimientos que garantizan el cumplimiento de los objetivos. Al finalizar este proyecto se logra reducir el indicador de sobrepeso en las masas que pasan por la máquina boleadora en la línea de panadería, logrando así una mejora en la productividad.
dc.formatpdf
dc.format70 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherIngenierias
dc.publisherEspecializacion en gestion de plantas industriales
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceEl espectador, «Buscamos disminuir la informalidad del sector panificador,» 13 Septiembre 2013. [En línea]. Available: http://www.elespectador.com/noticias/economia/buscamos-disminuir-informalidad-del-sector-panificador-articulo-444807.
dc.sourceT. Arbelaez, M. Millan Ruiz, J. Gomez, F. Almanza Gonzalez, A. Rojas Linares, G. Ayala, C. Romero, J. Betancur y E. Reinoso Suarez, Caracterización Agroindustria Panificadora, Mosquera: SENA, 1997.
dc.sourceA. Mitra, «Six sigma education: a critical role for academia,» The TQM Magazine, nº 4, pp. 293-302, 2004.
dc.sourceS. P. Goffnett, «Understanding Six Sigma: implications for industry and education,» Journal of Industrial Technology, p. 3, 2004.
dc.sourceAdina-Petruta,Pavel y R. Sarbu, «Integrating Six Sigma with Quality Management Systems for The Development and Continuous Improvement of Higher Education Institutions,» Procedia - Social and Behavioral Sciences, pp. 643-648, 2014.
dc.sourceA. L. Helleno, . A. J. Isaias de Moraes y A. Tadeu Simon, «Integrating sustainability indicators and Lean Manufacturing to assess manufacturing processes: Application case studies in Brazilian industry,» Journal of Cleaner Production, p. 2, 2016.
dc.sourceH. De Koning, J. DeMast, R. Does, M. Vermaat y S. Simons, «Generic Lean Six Sigma project definitions in financial services,» Quality Management Journal, pp. 32-45, 2008.
dc.sourceE. Hernández Alarcón, Tecnología de Cereales, Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2012.
dc.sourceR. Cepeda, Modulo de Tecnología de Cereales y Oleaginosas, Santa Fé de Bogotá: Editorial UNAD, 1991.
dc.sourceN. R. Tague, The quality toolbox, Milwaukee: American Society for Quality, 2004.
dc.sourceM. Flecha, Procesos y tècnicas de panificaciòn, Ourence: Xunta de Galicia, 2015.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T681.2 G216r
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectPanificación
dc.subjectPeso
dc.subjectDisminución
dc.subjectDmaic
dc.subject6 Sigma
dc.subjectAlimentos
dc.subjectBaking
dc.subjectWeight
dc.subjectDecrease
dc.subjectFoods
dc.subjectIndustria panificadora
dc.subjectSix Sigma (Normas de control de calidad)
dc.subjectControl de procesos industriales
dc.titleReducción del sobrepeso en masas procesadas por la máquina boleadora en la línea de panadería de la empresa paniqueso
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución