dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.source | − Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
− Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
− Apategui, J. (2000). “Argumentación jurídica y racionalidad”. En: Cuadernos Bartolomé de las Casas (Vol. 15). Madrid: Instituto de Derechos Humanos.
− Atienza, M. (2006). El Derecho como argumentación. Barcelona: Ariel Derecho.
− Ballesteros, J. (1994). Sobre el sentido del derecho. Introducción a la filosofía jurídica (3.a ed.). Madrid: Tecnos.
− Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder.
− Blasco, F. (2001). “Derecho judicial y derecho jurisprudencial (nobles sueños, pesadillas y vigilias del juez)”. En: Revista Jueces para la democracia.
− Brandom, R. (2002). La articulación de las razones. Una introducción al inferencialismo. Madrid: Siglo XXI.
− Bunge, M. (2013). La ciencia, su método y su filosofía. Navarra, España: Laetoi.
− Cappelletti, M. (1984). Giudici legislatori? (Vol. 24). Milano: A. Giufre.
− Caracciolo, R. (2009). El derecho desde la filosofía. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
− Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (3.a ed.). España: Siglo XXI.
− Ciuro, M. (2000). La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas. Argentina: Fundación para las Investigaciones Jurídicas.
− Comanducci, P. (2011). Democracia, derechos e interpretación jurídica. Lima, Perú: Ara Editores.
− De Asís, R. (2001). Sobre el concepto y el fundamento de los derechos: una aproximación dualista. Madrid: Dykinson.
− Díaz, F. (1997). Valores superiores e interpretación constitucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
− Dworkin, R. (2009). Los derechos en serio (7.a ed.). Barcelona: Ariel.
− Faralli, C. (2013). La filosofía del derecho contemporáneo. Los temas y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
− Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico (2.a ed.). Madrid: Teorema.
− _________. (1999). ¿Quién eres tú?¿Quién soy yo? Barcelona: Herder.
− _________. (2002). Verdad y método (5.a ed.). Sígueme.
− García, C.; Eraña, Á. y King, P. (2013). Teorías contemporáneas de la justificación epistémica (Vol. 1). México: Colección Filosofías Contemporáneas.
− García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa.
− Garzón, E. (1998). “¿Puede la razonabilidad ser un criterio de corrección moral?” En: Revista Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(21).
− Giuseppe, Z. (1996). “Dimensiones de la hermenéutica e interpretación jurídicas”. En: Revista Persona y derecho.
− Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa.
− Haba, E. P. (1999). “Precomprensiones, racionalidad y métodos, en las resoluciones judiciales”. EnDoxa, 22.
− Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Recuperado de http://www.magonzalezvalerio.com/textos/ser_y_tiempo.pdf
− Heidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
− Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada.
− Hume, D. (1980). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza.
− Ilturralde, V. (2003). Aplicación del derecho y justificación de la decisión judicial. Valencia: Tirant lo Blanch.
− Koselleck, R., y Gadamer, H. (1997). Historia y hermenéutica. Barcelona: Pensamiento Contemporáneo.
− Larenz, K. (1994). Metodología de la ciencia del derecho. Madrid: Ariel.
− Leiter, B. (2012). Naturalismo y teoría del derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
− Hart, H. (1968). El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
− Lost, F. (1993). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez. Doxa, 14.
− MacCormick, N. (2011). Instituciones del derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
− Malem, J. (2008). El error judicial y la formación de los jueces. Barcelona: Gedisa.
− Marquard, O. (2000). Apología de lo contingente. Estudios filosóficos. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
− Mendonca, D. (2000). Las claves del derecho. España: Gedisa.
− Montemayor, C. (2014). “Rationality and reasoneableness in legal theory”. En: Anuario de filosofía y teoría del derecho, (8). Recuperado a partir de www.juridicas.unam.mx
− Moreno, L. (2002). Ensayo. Madrid: EDAF.
− Muguerza, J. (1977). La razón sin esperanza (siete trabajos y un problema de ética). Madrid: Taurus.
− Nagel, T. (2000). La última palabra. Barcelona: Gedisa.
− Nelloso, N. (1990). Jurisdicción y normas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
− _________. (1996). Lenguaje, hermenéutica y derecho. Madrid: Persona y Derecho.
− Nino, C. S. (1999). Introducción al análisis del derecho (9.a ed.). Barcelona: Ariel.
− Ortiz, A. (1986). La nueva filosofía hermenéutica. Antrhopos.
− Osuna, A. (1995). El debate filosófico sobre hermenéutica jurídica. España: Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid.
− Popper, K. (1992). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista (4.a ed.). Madrid: Tecnos.
− Prieto, S. (1993). Ideología e interpretación jurídica. Madrid: Tecnos.
− _______. (1997). Constitucionalismo y positivismo. México: Fontamara.
− Putnam, H. (1995). Representación y realidad. Un balance crítico del funcionamiento (2.a ed.). Barcelona: Gedisa.
− ________. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid: Tecnos.
− Recasens, S. (1971). Experiencia jurídica naturaleza de la cosa y lógica razonable. México: Publicaciones Dianoia.
− Roig, R. (2005). El juez y la motivación en derecho. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
− Rorty, R. (2001). Conocimiento o esperanza. Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
− Saavedra, M. (1978). Interpretación del derecho e ideología. Elementos para una crítica de la hermenéutica jurídica. Universidad de Granada.
− Sánchez, A. (2005). Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Jurídicas Ibáñez.
− Shopenhauer, A. (2000). Dialéctiva erística. O el arte de tener razón, expuesta en 38 estratagemas (2.a ed.). Madrid: Trotta.
− Vigo, L. (2005). Interpretación jurídica. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni Editores.
− Witgestein, L. (2002). Investigaciones filosóficas. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica.
− Wróblesky, J. (2003). Hecho y sentido en el derecho. Vasco: Universidad del país Vasco.
− Zagrebelsky, G. (2003). El derecho dúctil, ley, derechos, justicia (5.a ed.). Madrid: Trotta. | |