dc.creatorCaicedo, Servio Alberto
dc.creatorLondoño Cancelado, Adriana
dc.creatorTobar, Javier
dc.creatorCalpa, Luis
dc.creatorMuñoz, Camila
dc.creatorSánchez, Lorena
dc.date2023-05-09T20:52:24Z
dc.date2023-05-09T20:52:24Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-09-07T15:35:06Z
dc.date.available2023-09-07T15:35:06Z
dc.identifierConstrucción participativa de conceptos y prácticas de buen vivir en comunidades de Cundinamarca y sur de Colombia / Servio Alberto Caicedo… (y otros cinco más), investigadores; Proyecto de investigación Sumak Kawsay Oriente de Cundinamarca y Departamento de Nariño. – Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2021.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier9789588928951
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11422
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735626
dc.descriptionEste texto es producto de dos proyectos de investigación desarrollados en el oriente de Cundinamarca y el departamento de Nariño desde el año 2016 al año 2018, dentro del macroproyecto Sumak Kawsay de la red pluriversitaria Sumak Kawsay, una alianza de universidades de diversas partes de Colombia, la cual continúa funcionando bajo la coordinación del profesor Fabio Lozano. En concreto, este proyecto fue aprobado por la Universidad de San Buenaventura para desarrollarse en dos etapas, la primera desde marzo de 2016 a junio de 2017, para ejecutarse en los municipios de Choachí y Ubaque, del oriente de Cundinamarca. En este proyecto participaron los profesores Servio Alberto Caicedo, Adriana Londoño Cancelado y Luisa Galindo y el trabajo mancomunado de la Corporación La Talanquera. La segunda etapa se realizó en el oriente de Cundinamarca y en el departamento de Nariño, con comunidades campesinas. En Ubaque se trabajó con niños y productores de café, junto con la investigadora Diana Carvajal. En Nariño el proyecto se desarrolló en los municipiosde Consacá, Buesaco y Pasto, con la participación académica del profesor Servio Alberto Caicedo y la cooperación comunitaria de la Agencia de Desarrollo Local de Nariño (ADEL), con Álvaro Samuel Obando, la Fundación Social con el economista Guillermo Torrez, la Red de Guardianes de Semillas de Nariño con Alba Portillo, el investigador social Luis Calpa y, finalmente, con el apoyo de Francisco Canal y Oscar Parra de Empopasto. Adicionalmente, el proyecto tuvo en sus dos etapas el acompañamiento de un grupo de alumnas investigadoras en formación, las cuales finalmente se graduaron con los productos obtenidos en el mismo. Estas alumnas son Liliana Garnica, Laura Muñoz, Camila Muñoz, Camila Páez, Diana Carvajal, María Alejandra Vergara y Lorena Sánchez. La pregunta de investigación central del trabajo era en torno a la identificación y acompañamiento de prácticas de buen vivir y sus posibilidades para ser sustentables territorialmente. La metodología de investigación seleccionada fue la investigación acción participativa (IAP y, de este modo, en las dos etapas del proyecto se apoyaron las iniciativas que se desarrollaban en los territorios, con las comunidades con las que se trabajó.
dc.descriptionPrimera edición
dc.format138 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherBogotá
dc.publisherBogotá
dc.relationAcosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del posdesarrollo Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Ecuador: Fundación Friedrich Ebert. Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y Sociedad, 52(2), 299-330. Acosta, A. (2016). Repensar el mundo desde el Buen Vivir. Degrowth. https://www.degrowth.info/wp-content/ uploads/2016/09/DIB_Buen-Vivir_es.pdf Acosta, A., & Gudynas, E. (2011). El Buen Vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas, La medición del progreso y el bienestar. Propuestas desde América Latina (pp.103-110). México D. F.: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Agreda, N. (2016). La chagra tradicional o jajañ en la comuni dad indígena kamëntša: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional (Trabajo de pregrado). Universidad Distrital José Francisco de Caldas, Bogotá, D. C. Albornos, D. (2019). Comunicar desde la naturaleza para la sos tenibilidad de la vida en el macizo colombiano – corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila (Trabajo de grado de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, D. C. Altmannn, P. (2016). Buen Vivir como propuesta política inte gral: Dimensiones del Sumak Kawsay. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 3(1), 55-74. https://doi.org/10.17141/mundosplura les.1.2016.2318 Bullard, R., Mohai, P., Saha, R., & Wright, B. (2007). Toxic Wastes and Race at Twenty 1987 - 2007. A Report Prepared for the United Church of Christ Justice & Witness Ministries. Cleveland: United Church of Christ Caicedo, S. (2018a). Entrevista con Alba Portillo, coordinadora Red de Guardianes de Semillas de Nariño. Documen to del Proyecto de investigación, Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Caicedo, S. (2018b). Medio Ambiente Internacional. Bogotá, D. C.: Editorial Bonaventuriana. Caicedo, S., & Acevedo, G. (2016). Agua y territorio en la Bogotá Humana. Bogotá, D. C.: Editorial Bonaventuriana. Calvo, C. (2016). El don-reciprocidad como motor del desarrollo humano. Veritas, (35), 9-28. Castro Pereira, J. (2015). Environmental issues and interna tional relations, a new global (dis)order – The role of International Relations in promoting a concerted in ternational system. Rev. Bras. Polít. Int., 58(1), 191-209. https://doi.org/10.1590/0034-7329201500110 Ceceña, A. (2014). Subvertir la modernidad para vivir bien. En R. Ornelas (coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (pp. 91-128). México: UNAM. CEPAL. (2015). Acuerdo de Escazú. Santiago. http://www.cepal. org/acuerdodeescazu Choquehuanca, D. (2010). Bolivia: Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. SERVINDI. https://www.servindi.org/ actualidad/41823 Clinton, W. J. (2012). Executive order: Federal actions to ad dress environmental justice in minority populations and low-income populations. United States Environmental Protection Agency. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales Andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas y Solidaridad Suecia América Latina. Escobar. A. (2016). Autonomía y diseño, la realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores. Garnica, L., & Páez, C. (2017). Acciones de resistencia por par te de la comunidad y movimientos sociales de Choachí frente al proyecto perimetral de oriente (Trabajo de pre grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D. C. González, P., & Vázquez, A. M. (2015). An Ontological Turn in the Debate on Buen Vivir-Sumak Kawsay in Ecuador: Ideology, Knowledge, and the Common. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 10(3), 315-334. https:// doi.org/10.1080/17442222.2015.1056070 Gudynas, E. (2.014). Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Bogotá: Colección Biblioteca Pérez Ar beláez. Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. Montevideo: Editorial FLACSO, Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83. Gudynas, E., & Acosta, A. (2016). El buen vivir más allá del desarrollo. Quehacer, (181), 70-81. Gudynas, E. (2011). El nuevo extractivismo progresista en Amé rica del Sur. Montevideo: FLACSO. Gudynas, Eduardo. (2017a). Ambientalismos frente a extractivismos. Nueva Sociedad, (268), 110-121. Gudynas, E. (2017b). Posdesarrollo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo. Estudios Críticos sobre el Desarrollo, 7(12), 193-210. Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (143), 61-70. Gutiérrez Escobar, L. M., & Escobar, L. M. G. (2015). Soberanía alimentaria. La Red de Semillas Libres de Colombia. Contextos, 4(13), 11-24
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subject300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
dc.subjectComunidades indígenas
dc.subjectUsos y costumbres
dc.subjectColonias agrícolas
dc.subjectCivilización
dc.subjectParticipación política
dc.titleConstrucción participativa de conceptos y prácticas de buen vivir en comunidades de Cundinamarca y sur de Colombia
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución