dc.creator | Castañeda Ruiz, Hugo Nelson | |
dc.creator | Gómez Osorio, Ángela María | |
dc.date | 2017-12-12T20:20:17Z | |
dc.date | 2017-12-12T20:20:17Z | |
dc.date | 2017-09 | |
dc.date | 2017-12-12 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:35:05Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:35:05Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/5358 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735624 | |
dc.description | Los desarrollos científicos y las nuevas tecnologías influyen en la cultura y en la calidad de vida humana. En éste artículo se muestran las reflexiones desde la bioética, de los desafíos y dificultades que presenta la tecno-ciencia y su protección legal a través de la propiedad intelectual. Se advierte acerca de los siguientes problemas de las nuevas tecnologías: el monopolio, las adicciones que puede provocar, el uso bélico, las responsabilidades profesionales de los científicos y el aumento de la brecha tecno-científica entre norte y sur. | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 1 - 14 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.publisher | Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) | |
dc.publisher | Cali | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | V Congreso Internacional de Bioética. Una bioética en el camino de la paz: desafíos éticos de la investigación científica, la responsabilidad social y los derechos humanos. | |
dc.source | Arango, L., & Mejía Villatoro, C. (2015). Los experimentos de sífiles y otras infecciones de transmisión sexual en Guatemala, 1946-1948, ¿un dilema étipo y político para Guatemala y el Mundo? Revista de Medicina Interna Guatemala, 19(2), 61-70. Obtenido de asomigua.org/wp-content/uploads/2016/01/articulo-6.pdf
Brandt, A. (1978). Racism and research: the case of the Tuskegee syphilis study. The Hasting Center Report, 8(6), 21-29. Obtenido de https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3372911/Brandt_Racism.pdf?sequence=1
Castañeda Partida, M. J. (2004). Clonación. Revista Digital universitaria, 5(2), 1-12. Obtenido de www.revista.unam.mx/vol.5/num2/art7/ene_art7.pdf
Castañeda Ruiz, H. N. (2012). Intimidad y propiedad intelectual en las redes sociales: el caso colombiano. El Ágora USB, 12(2), 473-495. Obtenido de revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/85/54
Castañeda Ruiz, H. N., Cano Bedoya, V. H., & Rodríguez Callejas, J. D. (2015). Los buenos usos de las redes sociales virtuales. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Chinski, M. (2015). La representación del "horror nazi" en la prensa argentina. Revista de Estudios Sociales(54), 120-133. Obtenido de www.scielo.org.co/pdf/res/n54/n54a10.pdf
Di Maio, R., & Moreale, J. (2012). Entendiendo los estudios de bioequivalencia. Biomedicina, 7(2), 6-14. Obtenido de www.um.edu.uy/docs/entendiendo_los_estudios.pdf
Diaz Carreño, J., & Pinto Santos, A. (s.f.). Reflexiones a partir de las posibilidades y riesgos de las TIC: caso práctico en la experiencia En TIC Confío en La Guajira-Colombia. En J. Asenjo, O. Macías, & J. Toscano (Edits.), Memorias del Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, Innovación y Educación. Obtenido de http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1163.pdf
Fonseca, V. (2007). Breve historia de la cerveza. Virtual Pro(64). Obtenido de www.revistavirtualpro.com/editoriales/20070501-ed.pdf
Hernández Fonseca, H. (2010). Editorial: Bi'o-tek-nol'a-je (Bi o tec nol o gía). Revista científica, 20(3), 225-226. Obtenido de www.scielo.org.ve/pdf/rc/v20n3/art01.pdf
International Neuroethics Society. (s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2016, de The International Neuroethics Society: www.neuroethicssociety.org/history
Kinsella, S. (2001). Against Intellectual Property. Journal of Libertarian Studies, 15(2). Obtenido de Instituto Mises.
Maharbiz, M., & Sato, H. (Diciembre de 2010). Cyborg Beetles. págs. 94-99.
Pérez, J. A. (2011). Redes sociales virtuales y la bioética. El Ágora USB, 11(1), 175-204. Obtenido de revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/381/141
Ramón Monje, L. M. (2012). Telemedicina: medicina especializada al alcance de todos. Revista ciencias Básicas Bolivarianas(13), 45-62. Obtenido de publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/revcienciasbas/index.php/revcienciasbas/article/viewFile/170/172
Silvestri, S. O., Munuce, A. C., Alassia, M. E., Seferian, A., Reviglio, A., & Soria, L. R. (2014). Nanotecnología hoy: el desafío de conocer y enseñar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Obtenido de www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/ED-Dar-Arg-15-Nanotecnologia.pdf
UNESCO. (2007). Ética y política de la nanotecnología. Paris: UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001459/145951s.pdf
Villela Cortes, F., & Linares salgado, J. (2011). Eugenesia. Un análisis histórico y una posible propuesta. Acta Bioethica, 17(2), 189 - 197. Obtenido de www.scielo.cl/pdf/abioeth/v17n2/a05.pdf | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Bioética | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.subject | Biotecnología | |
dc.subject | Telemedicina | |
dc.subject | Nanotecnologías | |
dc.subject | Industria farmacéutica | |
dc.subject | Tecnologías de la Información y la Comunicación. TICS | |
dc.subject | Bioética | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.title | Implicaciones bioéticas en las nuevas tecnologías | |
dc.type | Documento de Conferencia | |
dc.type | Documento de Conferencia | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |