dc.contributor | Alfaro Ponce, Idis | |
dc.contributor | Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena) | |
dc.creator | Osorio Arrieta, Yan Carlos | |
dc.creator | Zabala Rhenals, Resfa María | |
dc.date | 2023-08-03T22:29:45Z | |
dc.date | 2023-08-03T22:29:45Z | |
dc.date | 2021-05-25 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:35:04Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:35:04Z | |
dc.identifier | Osorio Arrieta, Y. C. & Zabala Rhenals, R. M. (2021). Sentido del acompañamiento familiar en los procesos escolares de los estudiantes del grado 1º A del CER Las Malvinas (Caucasia). [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. | |
dc.identifier | instname:Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10819/12084 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735620 | |
dc.description | El acompañamiento familiar en la escolaridad de los niños siempre ha sido un tema de discusión en cuanto a su importancia para lograr un adecuado desarrollo cognitivo y afectivo que permita lograr la formación integral que se promulga en el componente teleológico de todos los establecimientos educativos oficiales y privados. Este aspecto siempre ha estado influenciado por las condiciones de la familia o del contexto donde se encuentra la escuela; en este caso en particular el presente trabajo, se centró en la sistematización de la experiencia realizada con padres y madres de familia de los estudiantes del grado 1º “A” del CER las Malvinas (Caucasia), el objetivo general fue develar los saberes del proceso de acompañamiento familiar en los espacios formativos con la escuela; los objetivos específicos fueron: caracterizar a las familias y su contexto sociocultural; definir los ejes claves de la experiencia a través de una línea de tiempo y, analizar los saberes emergidos del proceso de acompañamiento familiar y sus aportes para una sana convivencia escolar. El proceso de sistematización develó diferentes aspectos inmersos en la problemática intervenida, asimismo, permitió identificar y definir las formas como la presencia de los padres y madres de familia del contexto rural, ayudan a la construcción y/o fortalecimiento del tejido social, a partir de sus propias voces, narrando las vivencias y prácticas creadoras de saberes. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Ciencias de la Educación | |
dc.description | Sedes::Cartagena::Línea de investigación infancia en contextos diversos (Cartagena) | |
dc.format | 70 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | |
dc.publisher | Cartagena | |
dc.publisher | Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Cartagena | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias de la Educación | |
dc.relation | Arango, M. L. (2019). La educación rural en Colombia: Experiencias y Perspectivas. Universidad Pedagógica Nacional, 1 - 11. | |
dc.relation | Archundia, R. P. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias. Ra Ximhai, 271-283. | |
dc.relation | Arcila, M. T. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social., 24-41. | |
dc.relation | Árias, M. D. (2017). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas de familia. Universidad del Bio-Bio Chile, 1 - 21. | |
dc.relation | Arias, M. O. (2017). Relación familia-esuela en el contexto rural. Miradas desde familias. Quillón, Chile: Universidad del Bío-Bío. | |
dc.relation | Bolaños, D. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad - Revista Científica de la Universidad de Cien Juegos, 140 - 147. | |
dc.relation | Botina, W. G. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Revista Sum Universidad de Manizáles. | |
dc.relation | Cantoral-Cantoral, G. (2016). Vida cotidiana: uso/ocupación del tiempo/espacio y reconfiguración identitaria de género en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. LiminaR, 14(2), 70-84. Recuperado en 24 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000200070&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Carrasco, J. S. (2019). Influencia del factor socio-afectivo en el desempeño académico de los estudiantes. Educación y Sociedad, 103-113. | |
dc.relation | Castro, A. S. (2011). Portafolio de modelos eduativos fleibles. Acasia, Meta: Universidad Pedagógica de Colombia. | |
dc.relation | CER Las Malvinas. (2018). Proyecto Edu8cativo Institucional. Las Malvinas, Caucasia, Antioquía: CER Rio Viejo. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1404 de 2010 del 27 de Julio. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. | |
dc.relation | Cruz, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades: las repercusiones sociales de las mujeres en el medio rural.Madrid, Espña: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Engels, F. (1844). La Sagrada Familia . Frankfurt. | |
dc.relation | Espinosa, M., Vírseda, J. (2018). Relaciones familiares, afecto, valores y aprendizaje creador. Edición: Amapsi Editorial, calle Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla. Recuperado de https://www.transformacionducativa.com/attachments/article/246/Relaciones%20familiares,%20afecto,%20valores%20y%20aprendizaje%20creador.pdf | |
dc.relation | Flórez, D. L. (2012). Contribuciones de la eduación rural en Colombia a la construcción a la construcción social de pequeños municipio y al desarrolo rural. Revista de la Universidad de La Salle, 1 - 20. | |
dc.relation | Garayo, J. M. (1996). La Sociedad Rural en el final del siglo. Revsita Vasca de Sociología y Ciencias Políticas, 61-80. | |
dc.relation | Garrera, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 71-85. | |
dc.relation | Gaviria, M. E. (2000). Escuela de padres: Un modelo centrado en valores. Acta Colombiana de psicología, 63 - 79. | |
dc.relation | González, J. I. (2011). Brecha educativa entre la población urbana y rural en Colombia. Calí, Colombia: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Gubbins, V. (2012). Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas. Docencia, 64-73. | |
dc.relation | Holliday, O. J. (2018). Orientaciones teórico-prácticas para las sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias, 1 - 17. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Reforma Agraria. (1977). Las empresas comunitarias y la reforma agraria. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Co0lombia. | |
dc.relation | Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política, Cap. 1, Una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento. Décima ed. Santiago: Editorial Dolmen Ensayo. Ediciones Dolmen Ensayo. Recuperado de https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Maturana_Romesin_H_-_Emociones_Y_Lenguaje_En_Educacion_Y_Politica.pdf | |
dc.relation | Milicic., N. (23 de Febrero de 2021). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de Enseñanza General Básica. Obtenido de https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100010 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Modelos Educativos Flexibles como estrategia para la atención de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá D.C. Colombia: MEN. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Convivencia escolar y resolución de conflictos. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Moore, S. (24 de Febrero de 1997). ERICDIGESTS.ORG. Obtenido de El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social: https://www.ericdigests.org/1998-1/papel.htm | |
dc.relation | Ortiz, J. L. (2014). Relación Familia Escuela: Una mirada desde las prácticas pedagógica rurales en Arserma, Caldas. Revista Latino Américana: Estudios de Familia, 97 - 113. | |
dc.relation | Osorio, A. A. (2018). La Ruralidad en Colombia: un escenario para debatir y repensar. Manizales: Universidad Católica de Manizales. | |
dc.relation | Páez, R. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Recista iveroamericana de educación, 159-180. | |
dc.relation | Parra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias pedagógicas, 8, 69-88. Recuperado de https://educrea.cl/wp content/uploads/2019/12/La-Educacion-En-Valores-Y-Su-Practica-En-El Aula.pdf | |
dc.relation | Pestalozzi, J. (1801). Cómo Gertrud enseña a sus hijos. Berna. | |
dc.relation | Quijada, E. G. (2009). La familia y la escuela en la construcción de valores. Un enfoque cualitativo. Diálogos Educativos, 58 - 73. | |
dc.relation | Rodriguez, J. C. (2004). Lectras antropológicas para la realidad Latinoaméricana: diagnóstico del mundo rural. Revista digital ERURAL. | |
dc.relation | Rogers, C. (1977). El podeer personal. New York: Delacon Press. | |
dc.relation | Rosende, G. V. (2002). Relación familia y escuela: Un estudio comparativo en la ruralidad. Esrudios Pedagógicos, 123 - 141. | |
dc.relation | Salazar, R. A. (02 de Noviembre de 2020). Scribd. Obtenido de La Eduación Rural: Un Reto Educativo.: https://es.scribd.com/document/291635912/LaEducacionRuralunRetoEducativo | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill. | |
dc.relation | Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Sevenning, L. (1973). La modernización entre los campesinos. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Solé, I. (1998). Las prácticas familiares en psicología de la educación . Barcelona: Edhasa. | |
dc.relation | Souza, J. F. (2010). La sitematización: Un istrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Pernambuco, Brasil: Universidade Federal de Pernambuco. | |
dc.relation | Sternberg, J. (1999). El triangulo del amor: intimidad, amor, compromiso. Barcelona: Paídos. | |
dc.relation | Tisalema, G. N. (2017). La lúdica para el desarrollo socio-afectivo en los niños de Educación inicial 2 de la unidad educativa “Huayna Capac” de la Ciudad de Ambato, parroquia Santa Rosa, comunidad Cuatro Esquinas durante el período 2015-2016. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. | |
dc.relation | Torroella, G. (2001). Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología, 33 (1), 73-84. [Fecha de Consulta 30 de marzo de 2021]. ISSN: 0120-0534. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533108 | |
dc.relation | Wolf, E. (1978). Los campesinos. Bacelona: Labor | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación | |
dc.subject | Tesis - maestría en ciencias de la educación | |
dc.subject | Familia y educación | |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | |
dc.subject | Formación en valores | |
dc.subject | Convivencia escolar | |
dc.subject | Educación rural | |
dc.subject | Familia | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Acompañamiento familiar | |
dc.title | Sentido del acompañamiento familiar en los procesos escolares de los estudiantes del grado 1ºA del CER Las Malvinas (Caucasia) | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |