Sobre la música y la muerte
About music and death
dc.creator | Castrillón Cordovez, Juan Diego | |
dc.date | 2017-12-13T14:20:40Z | |
dc.date | 2017-12-13T14:20:40Z | |
dc.date | 2014-01 | |
dc.date | 2017-12-12 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:35:01Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:35:01Z | |
dc.identifier | 0123-5826 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/5371 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735601 | |
dc.description | This article shows the mediating function of music to influence an astonishing discipline of subjection to death. It’s based on two significant events: The extermination in concentration camps of National Socialism with music by Wagner and the call to drowning of sailors in the epic poem the Odyssey with the singing of the Sirens. The proposal of this exercise is to outline interpretive meanings of the mediating function of music from the analysis the ultimate form of cultural mediation possible for music, driving to death. | |
dc.description | El presente análisis se centra en la función mediadora de la música para incidir en una pasmosa disciplina de sometimiento hasta la muerte. Tiene en consideración de dos episodios significativos: el exterminio en los campos de concentración del nacionalsocialismo ambientado con la música de Richard Wagner y el llamado al ahogamiento de marineros en el poema épico la Odisea, con el canto de las sirenas. El propósito de este ejercicio interpretativo es esbozar algunos significados de la función mediadora de la música a partir del análisis de la última forma de mediación cultural posible: la conducción a la muerte. | |
dc.description | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.format | ||
dc.format | 79 - 89 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.publisher | Documento USB | |
dc.publisher | Documentos USB | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Revista Ciencias Humanas;Vol. 11, No. 1 Enero-Diciembre de 2014 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Revista Ciencias Humanas | |
dc.source | ARISTÓTELES (2005). La política. Madrid: Alianza Editorial. AURELIO, A. (2007). Sobre la música. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos. APOLONIO de Rodas. (1969). “El viaje de los argonautas”. Recuperado de http://interclassica.um.es BARTHES, R. (1991). Mitologías. México: Siglo XXI editores. BETTEO, M. (2000). “El soportable horror de la música”. En: Revista Artefacto Nº 9. México. Recuperado de http://www.vivilibros.com/excesos/12-a-02.htm BOETIO, S. (2009) Sobre el fundamento de la música. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos. JENSEN, K. (1995). The social semiotics of mass communication. London: Sage. JENSEN, K. y ROSENBERG, K. (1990). “Five traditions in search of the audience”. En: European Journal of Communication. No. 5, pp. 207,238. CHARLES, M. y OROZCO, G. (1990). “Del sujeto individual al sujeto colectivo en la educación para la recepción”. En: Cuadernos de Diálogos, No. 8. Bogotá: Felafacs. ECO, U. (1988). Il Codice del Mondo Prolusione svolta in apertura del XIV congresso della Società Internazionale di Musicologia (Bologna, 27 agosto -1° settembre 1987). EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós-Mec FINEGAN, R. (2002). “¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo”. En: Revista Transcultural de Música, No. 6. Barcelona: Sociedad de Etnomusicología. FRANKL, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder GARCÍA, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Editorial Grijalbo. GRAVES. R (1960). The greek myths. London: Penguin LAKS, S y COUDY, R. (1948). Musiques d’un autre monde. París: Mercure. LEVI, P. (2002). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores. LULL, J. (1980). Popular Music and communication. Edited by James Lull. Thousand Oaks CA: Sage Publications. MANGUEL, A. (2013). “El secreto de las sirenas”. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=43 MARTÍN-BARBERO, J (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. MUNCH. P, (1926). “Norse Mythology: Legends of Gods and Heroes”. Recuperado de http://www.vaidilute.com/books/munch/munchcontents.html. OROZCO, G. (1994). “La autonomía relativa de la audiencia. Implicaciones metodológicas para el análisis de la recepción”. En: C. Cervantes y E. Sánchez Ruiz (coords.). Investigar la comunicación: propuestas iberoamericanas. Guadalajara: CEIC. QUIGNARD, P. (1996). El odio a la música. Diez pequeños tratados. Santiago de Chile: Andrés Bello. SUNKEL, G. (2002). “La cultura desde el consumo”. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela. TERRERO, J. (2006). Concepto de mediación y teorías de la mediación. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Núcleo Guayana. VYGOTSKY, L. (1977). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Cali, Hemeroteca 3er. piso | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Música | |
dc.subject | Campos de concentración | |
dc.subject | Muerte | |
dc.subject | Mediación | |
dc.subject | Ulises | |
dc.subject | Nazis | |
dc.subject | Music | |
dc.subject | Concentration camp | |
dc.subject | Death | |
dc.subject | Mediating function | |
dc.subject | Música - Investigaciones | |
dc.subject | Música | |
dc.subject | Meditación | |
dc.title | Sobre la música y la muerte | |
dc.title | About music and death | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/published |