La investigación narrativa como moción epistémico-política
Narrative inquiry as an epistemic and political drive
dc.creator | Yedaide, María Marta | |
dc.creator | Álvarez, Zelmira | |
dc.creator | Porta, Luis | |
dc.date | 2017-11-01T16:37:31Z | |
dc.date | 2017-11-01T16:37:31Z | |
dc.date | 2015-01 | |
dc.date | 2017-10-31 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:34:57Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:34:57Z | |
dc.identifier | 1794-192X | |
dc.identifier | 2256-3202 (en línea) | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/4813 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735591 | |
dc.description | Narrative inquiry is inevitably involved in the disputes regarding the very meaning of what investigating is, and what can and must be expected from this enterprise. Even if the epistemological legitimacy and their devoted use of educational research have been rising proportionally, its methodological validity still generates controversy, not only in regard to technical issues but rather, and more importantly, related to political stances as to the nature of reality, the place of subjects in ongoing human experience and the power of scientific practice in the game of building sense. This paper addresses the analysis of the state of the matter in the immediate geographical context and the larger geopolitical extent, and poses the questions regarding the political consequences of narrative inquiry. In addition, some narrative fragments by university professors from the State University in Mar del Plata, Argentina, are shared, in order to illustrate the political potential of these types of inquiries. | |
dc.description | La investigación narrativa se encuentra necesariamente atravesada por la disputa acerca del sentido de lo que es investigar y lo que puede y debe esperarse de esta empresa. Si bien su legitimidad epistémica y su uso asiduo en el estudio de la educación han ido creciendo proporcionalmente, su validez metodológica sigue despertando inquietudes que remiten no solo a cuestionamientos técnicos, sino que también arrastran posturas políticas respecto de la naturaleza de la realidad, el lugar de los sujetos en el devenir de la experiencia humana y el poder de la práctica científica en el juego de las construcciones de sentido. Este trabajo se aboca al análisis del estado de la cuestión en el contexto geográfico inmediato y su marco geopolítico más general y sostiene las preguntas respecto de las consecuencias políticas de la investigación narrativa. Comparte, asimismo, retazos narrativos de profesores entrevistados en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) al intentar dar cuenta de la buena enseñanza, como modo de ilustrar la potencia política de este tipo de indagaciones. | |
dc.description | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.format | ||
dc.format | 27 - 35 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.publisher | Documento USB | |
dc.publisher | Documentos USB | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 13, No 1. Enero-Junio 2015 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Revista Científica Guillermo de Ockham | |
dc.source | Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo veintiuno. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Bruner, J. (2003) La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cairo, H., & Grosfoguel, R. (2010). Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina. Madrid: IEPALA. Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa. Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Buenos Aires: Edhasa. Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y convergencias emergentes. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp.38-78. Vol. II). Barcelona: Gedisa. Guyot, V. (2007). Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico. Educación. Investigación. Subjetividad. Argentina: Ediciones LAE. Kincheloe, J., & McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 241-315. Vol. II). Barcelona: Gedisa. Lander, E. (2011). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Buenos Aires: Ciccus Ediciones. Lather, P. (1993). Fertile Obsession: Validity after Post-structuralism. Sociological Quarterly, 34, 673-693. Litwin, E. (2005). El campo de la didáctica: en búsqueda de una nueva agenda. En A. Camilloni, M. Davini, G. Eldestein, E. Litwin. M. Souto & S. Barco (Comp.), Corrientes Didácticas Contemporáneas (pp. 91-116). Buenos Aires: Paidós. Mignolo, W. (1999). Colonialidad del poder y diferencia colonial. Lima: Anuario Mariateguiano. Morín, E. (1999). Seven complex lessons in education for the future. Paris: UNESCO Publishing. Porta, L., & Yedaide, M. M. (2014). La investigación biográfico narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 17(2), 177-193. Richardson, L. (1997). Fields of Play: Constructing an Academic Life. NJ: Rutgers University Press. Ryan, B. A. (1999). Does Postmodernism Mean the End of Science in the Behavioral Sciences, and Does It Matter Anyway?. Theory and Psychology, 9(4), 483-502. Santos, B. S. (2000). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política de la transición paradigmática. España: Descleé de Brouwer. Santos, B. S. (2009). Epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores. Saukko, P. (2012). Metodologías para los estudios culturales. Un enfoque integrador. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 316-340. Vol. II). Barcelona: Gedisa. Vasilachis de Gialdino, I. (2012). De “la” forma de conocer a “las” formas de conocer. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 11-26. Vol. II). Barcelona: Gedisa. Wacquant, L. (2008). Conexiones carnales: sobre corporización, aprendizaje y pertenencia. Revista Pensar, 3(4), 12-41. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Cali, Hemeroteca 3er. piso | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Investigación narrativa | |
dc.subject | Validez metodológica | |
dc.subject | Moción epistémico-política | |
dc.subject | Higher education | |
dc.subject | Narrative inquiry | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Investigaciones | |
dc.title | La investigación narrativa como moción epistémico-política | |
dc.title | Narrative inquiry as an epistemic and political drive | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/published |