dc.creatorMorales López, Jhon Jairo
dc.date2023-07-25T23:40:35Z
dc.date2023-07-25T23:40:35Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:49Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:49Z
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11983
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735547
dc.descriptionEl objetivo de la presente investigación consistió en analizar la eficacia de un programa de entrenamiento en funciones ejecutivas diseñado con tareas en atención selectiva, atención sostenida, memoria de trabajo y planificación en los puntajes de pruebas de comprensión lectora de un grupo de adolescentes en comparación con otro grupo expuesto a un programa basado en actividades en reflexión del proyecto de vida. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes en el grupo experimental y 15 en el grupo control, todos ellos del grado octavo de un colegio distrital de la ciudad de Bogotá; se realizó a través de un diseño cuasi experimental pre test – pos test con grupo control, y utilizando como instrumento de medición un simulacro de la prueba saber 9° del área de lenguaje, se tuvieron en cuenta las categorías semántica, sintáctica y pragmática en las competencias de lectura y escritura propias de la prueba para la medición del desempeño. Los resultados indicaron un desempeño superior en la prueba post test del grupo experimental en contraste con el grupo control, especialmente en la categoría semántica, por lo que se pudo concluir la eficacia del programa de entrenamiento en funciones ejecutivas sobre el rendimiento de adolescentes en pruebas de comprensión lectora, pero siempre y cuando este programa se ajuste al nivel de desempeño en funciones ejecutivas de los estudiantes a quienes sea aplicado dicho entrenamiento.
dc.descriptionThe objective of the present research was to analyze the effectiveness of a program in training of executive functions designed with tasks in selective attention, sustained attention, work memory and planning in the scores of reading compression of a teenager’s group in comparison with other group exposed to a different program. The sample consisted in 15 students in the experimental group and 15 in control group, all of them from octavo grade from a district school in Bogotá; it was realized through a design quasi experimental pretest – posttest with control group and using as evaluation instrument a simulation of the “saber 9” test in the language area, was taken in count the categories of semantic, syntax and pragmatic in the competences of reading and writing own of the test to the performance measurement. The results pointed a superior performance in the posttest of the experimental group in contrast with the control group, especially in the semantic category, for this reason was possible conclude the effectiveness of the program in executive functions on the performance of adolescents in reading compressions tests, but provided this program is conform to the performance level of executive functions of the students who was applied this program.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Neuropsicología Clínica
dc.format72 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherMaestría en Neuropsicología Clínica
dc.relationAbad, L., Ruiz, L., Moreno, F., Sirera, M., Cornesse, M y Delgado, I (2011). Entrenamiento de funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atención. Revista de neurología. 52 (Supl. 1): S77 – S83.
dc.relationÁlvarez, L; González, P; Núñez, J; González, J; Álvarez, D y Belén, A. (2007). Programa de intervención multimodal para la mejora del déficit de atención. Psicothema. 19 (4): 591-596
dc.relationArdila, A. y Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 8 (1): 1-21
dc.relationAto, M. (1991). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento I: fundamentos. Barcelona: PPU-DM.
dc.relationBaddeley, A. (1986). Working memory. Oxford. Oxford university press.
dc.relationBarreyro, J. y Molinari, C. (2005). Diferencias individuales en la comprensión de textos: Inferencias y capacidad de la memoria de trabajo. Anuario de psicología. (XIII): 43 -50.
dc.relationBarroso, J. y Leon, J. (2002). Funciones ejecutivas: control, planificación y organización del conocimiento. Revista de Psicología General y Aplicada. 55 (1), 27 – 44.
dc.relationBerwick, R. y Weinberg, A. (1984). The grammatical basis of linguistic performance: Language Use and Acquisition. Cambridge, MA: MIT Press.
dc.relationBronckart, J. (1996). Acción, el habla y la racionalización. Editoral Herramientas semióticas. Paris.
dc.relationCanet-Juric, L. Urquijo, S y Richard, M. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International journal of psychological research. 2 (2). 99 -111.
dc.relationCasey, B; Trainor, R. Orendi, J; Schubert, A; Nystrom, L y Giedd, J. (1997). A developmental functional MRI study of prefrontal activation during performance of a go/no-go task. Cognitive Neuroscience, 9, 835-847.
dc.relationDelgado, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de psicología. 25 (3): 239 – 254
dc.relationElliott, R. (2003). Executive functions and their disorders. British medical bulletin. 65: 49 – 59
dc.relationFlores, J. y Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1): 47-58
dc.relationFundación ADANA (2006). Guía para educadores: el alumno con TDAH. STILL Asociación balear de niños con TDAH.
dc.relationFuster, J. (1995). Memory in the cerbral cortex. Bradford book. Cambridge, MA: MIT Press.
dc.relationLezak, M. (1983). Neuropsychological assessment. (2a. ed.). New York. Oxford university press.
dc.relationLorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Segunda parte: La memoria y su implicancia en el rendimiento lector. Interdisciplinaria 18 (2): 115 – 134
dc.relationLozano, A. y Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza pre frontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 11 (1): 159-172
dc.relationLuria, A. (1984). El cerebro en acción. Martínez Roca. España
dc.relationMarmolejo, F. (2007). Nuevos avances en el estudio científico de la comprensión de textos. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 6 (2): 331-343
dc.relationMatute, E. Chamorro, Y. Inozemtseva, O. Barrios, O. Rosselli, M. y Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización (‘pirámide de México’) en escolares. 47 (2): 61-70.
dc.relationMatute, E; Rosselli, M; Ardila, A y Ostrosky, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil ENI. Editorial Manual Moderno. México.
dc.relationMoreno, J y Utria, O. (2011). Caracterización de los programas de tratamiento cognitivo-conductual para el manejo de problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá durante los años 2002 a 2008. Revista psicología desde el caribe. (28): 39 – 76
dc.relationPedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991). Measurement, design, and analysis. An integrated approach. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relationPérez, O. (2002). La influencia del conocimiento en la elaboración de inferencias clínicas y de rasgo. Un análisis desde diferentes metodologías. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationPistoia, M. Abad-mas, L y Etchepareborda, M. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de neurologia; 38 (1): S149-S155
dc.relationRebollo, M. y Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de neurología. 42 (2): S3-S7
dc.relationRoberts, A. Robbins, C y Weiskrantz, L. (2002). The prefrontal cortex: executive and cognitive functions. (2a. ed.). Oxford. Oxford university press.
dc.relationRoselli, M. Matute, E. y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de neurología. 42 (4): 202 – 210
dc.relationStroop, J. (1935). Studies of Interference in Serial Verbal Reactions. Journal of Experimental Psychology, 28: 643 – 662
dc.relationThomas, K; King, S y Franzen, P. (1999). A developmental functional MRI study of spatial memory. Neuroimagen. 10: 27-38
dc.relationTirapu, J. Muñoz, J. y Peligrin, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de neurología 34 (7): 673-685
dc.relationVerdejo, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema. 22 (2): 227-235
dc.relationWeschler, D. (2010). WISC IV Test de inteligencia para niños. Editorial Paidos.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject150 - Psicología
dc.subjectAtención selectiva
dc.subjectAtención sostenida
dc.subjectMemoria de trabajo
dc.subjectPlanificación
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectAdolescentes
dc.titleEficacia de un programa de entrenamiento en funciones ejecutivas sobre la comprensión lectora a través de la comparación de dos grupos de adolescentes de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución