dc.contributorLarrahondo Arana, Mónica Patricia
dc.creatorMazuera Burbano, Danny Stiven
dc.date2023-08-25T22:47:46Z
dc.date2023-08-25T22:47:46Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:47Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:47Z
dc.identifierMazuera, D. (2020). Efectos de la sociedad hipermoderna en las nuevas formas de maternidad (Trabajo de grado, especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Santiago de Cali)
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12211
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735537
dc.descriptionEl presente proyecto de investigación, que en realidad corresponde a un anteproyecto del trabajo de maestría, pretende establecer un recorrido funcional e histórico de la maternidad aterrizando elementos de encuentro con la teoría psicoanalítica desde las nuevas constituciones de lo materno sobre lo contemporáneo. Se plantea como objetivo general comprender los efectos discursivos del mundo hipermoderno en las nuevas formas de maternidad teniendo presente una dimensión subjetiva y social del fenómeno. Para ello se espera realizar un estudio cualitativo de corte interpretativo por medio del estudio de caso de participantes residentes en Latinoamérica quienes serán abordados al interior del escenario de la práctica institucional.
dc.descriptionThe present research project, which actually corresponds to a preliminary project of the master's work, intends to establish a functional and historical journey of maternity by landing elements of encounter with the psychoanalytic theory from the new constitutions of the maternal on the contemporary. The general objective is to understand the discursive effects of the hypermodern world on the new forms of maternity, bearing in mind a subjective and social dimension of the phenomenon. For this purpose, it is expected to carry out a qualitative study of an interpretative nature through the case study of participants living in Latin America who will be approached within the scenario of institutional practice.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
dc.format30 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCali
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCali
dc.publisherEspecialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
dc.relationAbajo, S., Bermant, C., Cuadrada, C., Galaman, C., & Soto, L. (2016). Ser madre hoy: abordaje multidisciplinar de la maternidad desde una perspectiva de género. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 1(2), 20-34.Aksenchuki, R. (2014) El malestar cultural en el cruce modernidad/postmodernidad. Litorales Errancia. Buenos Aires. Álvarez, P. (2009). Hacia una clínica del estrago. Consecuencias (3), s.p Arendt, H (2005) La condición humana. Paidós. México Arias, J., Villasís, M., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Beauvoir, S. (1970). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo Veinte Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal?: historia del amor maternal, siglos XVII al XX. Paidós. Blaessinger, R. R. (2012). Maternidad: ¿Un deseo femenino en la Teoría freudiana? Nomadías, (16), ág-119. Cáceres, F., Molina G., & Ruiz, M. (2014). Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. Aquichan, 14(3), 3196-326. Cruz, A. (1998). La búsqueda de la madre: psicoanálisis y feminismo en la literatura del Siglo de Oro. In Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agosto de 1995, Birmingham (pp. 137-144). Department of Hispanic Studies. De la Cueva Pozo, J. G. (2014). Vínculo madre-hija y psicosis femenina desde una perspectiva psicoanalítica: descripción y análisis a partir del estudio de tres casos de pacientes internadas en el Hospital Psiquiátrico" Julio Endara" en el período de agosto a diciembre de 2012. Ecuador. Eisler, R. (1996). El cáliz y la espada. Santiago: Cuatro Vientos. Erikson, E. (1985) El ciclo vital completado. Paidós. Buenos Aires. Freud, S. (1919). Pegan a un niño. Obras completas, 17, 173-200. González, M. (2010). Discursos sobre la maternidad científica. Una perspectiva crítica. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, (1), 193-212. Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós. Lacan, J. (1959). El seminario de Jaques Lacan: El deseo y su interpretación. Libro 6. Paidós. Laurent, E. (2004) Los objetos de la pasión, Buenos Aires, Tres Haches. Larrahondo, M. (2013). ¿Existe una “verdadera mujer”? una lectura de la posición femenina a partir de la alusión que Lacan realiza de Medea como una “verdadera mujer”. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. León, P (2006) El vuelo: entre feminidad y maternidad. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis. «Lo Femenino y lo Socil» Universidad Nacional de Colombia(6). pp. 112-121. Leonet, L. (2011). La maternidad en el imaginario de las escritoras vascas. Feminismos, 18, 203. Lipovetsky, G. (1987) La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama. Barcelona. Lipovetsky, G., & Charles, S. (2016). Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Barcelona. Lugones, M., & Ramírez, M. (2015). Curioso origen y significado de la palabra embarazada. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologia Llanes Díaz, N. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Sociológica (México), 27(77), 235-266. Maleval, J. C. (2002). La forclusión del Nombre del Padre: el concepto y su clínica. Buenos Aires: Paidós. Manitta, G. Ochoa, D. & Ortiz, E. (2013) Maternidad y sublimación: Una lectura psicoanalitica de la maternidad tardía. Revista de estudios feministas. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil Medina, P. (2012). Saussure: El signo lingüístico y la teoría del valor. Recuperado de www. ub. edu/las_nubes/archivo/17/teoriavalor. pdf. Miller, J. (2005) El Otro que no existe y sus comités de ética. Seminario en colaboración con Éric Laurent. Editorial Paidós. Miller, J (2004). Conferencia de Jacques-Alain Miller en Comandatuba. IV Congreso de la AMP – 2004 - Comandatuba Bahia. Brasil. Recuperado de http://www.congresoamp.com/es/template.php?file=Textos/Conferencia-de-Jacques AlainMiller-en-Comandatuba.htm Miller, J. (2011). Donc: La lógica de la cura. Paidós. Molina, M. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 15(2), 93-103.Núñez, M. (2019). Maternidad y psicosis: vicisitudes de la constitución subjetiva de la madre de una mujer con esquizofrenia paranoide. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. Oiberman, A. (2005). Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad. Psicodebate, 5, 115-130. Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La ventana. Revista de estudios de género, 3(22), 35-67 Petkova, M (2016). La imagen psíquica del cuerpo femenino. Una aproximación psicoanalítica a la anatomía de la mujer (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Cap 5. Puyana, Y., & Mosquera, C. (2005). Traer" hijos o hijas al mundo": significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 111-140. Ragland, E. (1989) Seeking the Third Term: Desire, the Phallus, and the Materiality of Language', en Feldstein y Roof, Feminism and Psychoanalysis. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press. pp.41-64. Romero, M. (1998). La mujer casada y la amazona. Un modelo renacentista en la obra de Pedro Luján. España: Universidad de Sevilla. Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Universidad de Granada. España. Soler, C (2000) Declinaciones de la angustia. College Clinique de Paris. Paris. Solé, C., & Parella, S. (2004). Nuevas» expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales «exitosas. Revista Española de Sociología, (4). Tendlarz, B. (2008) La madre: entre el deseo y el goce. Tomado de: https://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanalisis/la-madre-entre-el-deseo-y elgoce/11793 Ubilluz, J. (2006) El sujeto plusmoderno. Virtualia. Revista digital de la Escuela de Orientación Lacaniana. Villar, P (2016). El psicoanálisis como alternativa en la hipermodernidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(2), 243-258. Recuperado en 02 de mayo de 2020, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000200013&lng=es&tlng=es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceCali
dc.subjectMaternidad
dc.subjectRelación madre-hijo
dc.subjectMadres adolescentes
dc.subject150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
dc.subjectMaternidad
dc.subjectHipermodernidad
dc.subjectMadre
dc.subjectPsicoanálisis
dc.titleEfectos de la sociedad hipermoderna en las nuevas formas de maternidad
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución