dc.contributorMejía Escobar, Bibiana Magaly
dc.creatorAlzate Bustamante, Carolina
dc.creatorBerrío Ruiz, Yuri Andrea
dc.date2018-01-18T20:42:40Z
dc.date2018-01-18T20:42:40Z
dc.date2017
dc.date2018-01-18
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:46Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/5516
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735531
dc.descriptionIn this work, the knowledge problem is approached under Lipovetsky (2013) viewpoint. Looking for a world citizen with self-domain for a global fight, and whose production will be functional to the world; maximizing its potentials, adapted to the body conquer, reason, and futurity spirit. An ethical citizen against acting in its context. On this way, research is directed and projected to the center of knowledge and application of a possible citizen sensitive about itself and the world around it. A citizen that thinks and interacts with its surrounding; effecting and interests on changes, with transforming conceptions regarding its own habitat on peace conversation times; in response to a political subject co-responsible to its era and its own conflicts. Within the research process, five categories are presented which guide an instrument construction that was used in order to get data; through which a reflection was done about the citizen role in the academic fields. Among the measured topics, the cognitive area is presented as well as the emotional and self-care one; inside an individual and social focus. Concerning, the comprehensive view, it was evaluated throughout the cohabitation and peace perspective, besides the citizen practices as elements that evidenced the representation about these configurations. The purpose of this work was to understand some citizen practices in younger population groups who attended to exact and human sciences classrooms, in a public university in Armenia, Quindío where the research took place.
dc.descriptionEn esta obra se aborda el problema de conocimiento desde la visión de Lipovetsky (2013), en la búsqueda de un ciudadano con dominio de sí para una lucha global, y en cuya producción sea un individuo útil al mundo, maximizador de sus potencialidades, adaptado a la conquista del cuerpo, la razón y el espíritu del porvenir. Un ciudadano ético frente a la actuación en su contexto. De esta forma, la investigación se dirige y proyecta hacia el eje de crecimiento y aplicación de un posible ciudadano sensible de sí y de su mundo. Un ciudadano que piense e interactúe sobre su entorno, con afectación e intereses de cambio, con concepciones de transformación de su propio hábitat en tiempos de diálogos de paz, en respuesta a un sujeto político corresponsal en su época y de sus propios conflictos. Dentro del proceso investigativo se presentan cinco categorías que sirven de guía para la construcción de un instrumento que se empleó para la obtención de datos, con el cuales se pudo realizar una reflexión del papel de la ciudadanía en los ámbitos académicos. Entre los temas medidos se encuentra el área cognitiva, emocional y cuidado de sí, dentro de un enfoque individual como social. En lo referente a una mirada de conjunto, se evaluó desde la perspectiva de convivencia y paz además de las prácticas ciudadanas como elementos que permitieron evidenciar la representación que se tiene de esas configuraciones. El propósito de esta obra fue comprender algunas prácticas ciudadanas en grupos de jóvenes que atienden a las aulas de clase de las facultades de ciencias exactas y ciencias humanas, de una universidad pública de Armenia, Quindío, localidad donde se realizó esta investigación.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format50 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherEducación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherMaestría en Educación Desarrollo Humano
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceArboleda-Ariza, J. C. (2013). Memoria e Imaginarios Sociales del Conflicto Colombiano: Desmemorias y Acontecimiento, De Cómo Olvidar Recordando’. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, XXI(10), 61-82. Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños[as] y adolescentes en Bogotá. Revista de Estudios Sociales,(12), 43-53. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Colombia: Taurus. Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares del aula. Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Bogotá: MEN - UNIANDES. CNMH. (2015a). Claves para navegar por la memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH. (2015b). Los caminos de la memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Costamagna, T. (2011). Estudiantes de ciencias duras ¿en peligro de extinción? Obtenido de Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina: http://www.ib.edu.ar/becaib/b i b 2 0 1 1 / t r a b a j o s /CostamagnaTomas.pdf Foucault, M. (2010) El coraje de la verdad, Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Garcés, L. F., & Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 14(22), 187-201. García, G. O., & González, C. A. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía. Plumilla educativa. Universidad de Manizales, 373-395. Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. España: Kairos. Gómez, F. (2016). Constitución Política de Colombia Anotada (34 ed.). Bogotá: Leyer. Gutiérrez, J. R., Rojas, A., Lara, A., Mora, J. R., & Garduño, A. V. (2015). Contribución de la Licenciatura en psicología de la UAEM para la formación de ciudadanos. Revista de Psicología. Universidad Autónoma Estado de México, 4(8), 141-157. Lipovetsky, G. (2013). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. España: Anagrama. Llinás, R. (27 de febrero de 2013). “Vivimos para trabajar, para pensar, para cambiar, eso es la vida”: Rodolfo Llinás. Obtenido de Corporación Nuevo Arco Iris: http://www.arcoiris.com.co/2013/02/vivimospara-trabajar-para-pensar-paracambiar-eso-es-la-vida-rodolfo-llinas/ MEN. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: El Ministerio. MEN. (2011). Cartilla 1. Brújula. Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Murillo, G., & Castañeda, N. (2007). Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil. Revista CLAD Reforma y Democracia(37), 1-17. Ochman, M., & Cantú, J. (2013). Incidencia del ambiente escolar y de las prácticas educativas en las competencias ciudadanas de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIII(2), 77-131. Restrepo, J. A., & Echavarria, C. V. (2013). Ideales regulativos del ejercicio ciudadano en jóvenes manizaleños. Manizales. Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade. Villa, M., Giraldo, Y., Toro, J., Hurtado, D., Sandoval, C., & Quiroz, R. (2009). Formación ciudadana: de los conceptos a las acciones. Memorias primer coloquio Colombiano de investigadores en formación ciudadana. Medellín, Colombia. Zurbano, J. L. (1999). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Pamplona, España: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T370.193 A478c
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectCiencias exactas
dc.subjectCiencias Humanas
dc.subjectPrácticas ciudadanas
dc.subjectCiudadano
dc.subjectÉtica
dc.subjectJóvenes universitarios
dc.subjectExact sciences
dc.subjectHuman Sciences
dc.subjectCitizen practices
dc.subjectCitizen
dc.subjectEthics
dc.subjectUniversity students
dc.subjectLipovestsky, Gilles, 1944-
dc.subjectSujeto (filosofía)
dc.subjectCiencias humanas
dc.titleConfiguraciones ciudadanas en ámbitos académicos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typeTesis de Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución