dc.creatorGrande Tovar, Carlos David
dc.date2017-10-17T20:18:56Z
dc.date2017-10-17T20:18:56Z
dc.date2015
dc.date2017-10-17
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:46Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:46Z
dc.identifier9789588785660
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4591
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735529
dc.descriptionEl aprovechamiento de residuos agroindustriales es un foco de gran interés e importancia para el país y el mundo, pues permite disponer de manera adecuada los residuos de diferentes agroindustrias como materia prima para generar diversos productos de interés, disminuyendo así la contaminación y optimizando los procesos, con la consecuente mejora en la rentabilidad de las empresas. Una disposición y aprovechamiento adecuados de los residuos provenientes del procesamiento de materias primas de origen biológico, hace de las agroindustrias entes más competitivos, lo cual se traduce en una mejora sustancial de su rentabilidad y en un impulso para la economía de las regiones en las que se asientan y para la productividad del país.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format134 páginas.
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherIngenierias
dc.publisherIngeniería Agroindustrial
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source–– Asocaña. (2013). Balance azucarero colombiano Asocaña 2013. Cali: Revisado y consultado el 10 de septiembre del 2014. –– BARON, O. A. (2012). Tecnología del concreto moderno . Cali: Universidad Javeriana. –– La República (12 de Septiembre de 2012). Sector azucarero, potencia en cogeneración. Publicado en septiembre 12 de 2012. Consultado el 10 de septiembre de 2014. –– LEE, T. (2010). “Conditioned MSWI ash–slag–mix as a replacement for cement in cement mortar”. In: Construction and Building Materials, 970; 979–24. –– LI.; J. (2009). “Leaching of aluminum and iron from boiler slag generated from a typical Chinese Steel Plant”. In: Journal of Hazardous Materials, 1096–1101. –– MASCHIO.; S. (2011). “Fly and bottom ashes from biomass combustion as cement replacing components in mortars production: Rheological behaviour of the pastes and materials compression strength”. In: Chemosphere, pp. 666–671. –– ONÉSIPPE, C. (2010). “Sugar cane bagasse fibres reinforced cement composites: Thermal considerations”. In: Composites: Part A 4. –– SIDDIQUE, R. (2010). Utilization of coal combustion by–products in sustainable construction materials. Resources, Conservation and Recycling , pp. 1060–1066. –– UIBUA.; M. (2011). The CO2–binding by Ca–Mg–silicates in direct aqueous carbonation of oil shale ash and steel slag. Energy Procedia. pp. 925–932.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, USB, 631.875 R433
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectCompostaje
dc.subjectResiduos agrícolas
dc.subjectResiduos vegetales
dc.subjectResiduos animales
dc.subjectBiotecnología
dc.subjectAprovechamiento de residuos
dc.subjectConversión de residuos
dc.subjectTratamiento de residuos
dc.subjectAbono orgánico
dc.titleResiduos animales y vegetales. Una alternativa para el desarrollo sostenible de la agroindustria
dc.typeLibro
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución