dc.contributorRey Anacona, César Armando
dc.creatorGuevara Ramírez , Nicolás
dc.date2023-08-02T22:11:27Z
dc.date2023-08-02T22:11:27Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:44Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:44Z
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12071
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735520
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue establecer la estructura y la validez de contenido por jueces expertos de un programa de estimulación de funciones ejecutivas para escolares entre los 6 y 12 años con trastornos escolares, que no estén siendo medicados, no tengan enfermedades graves. El presente estudio es de corte instrumental, que se llevó a cabo en tres fases, una de elaboración del programa, la segunda que corresponde a la validación por jueces y en tercera se realizaron los ajustes correspondientes de acuerdo a las sugerencias. Se utilizó un formato de calificación y validación por jueces expertos, que evaluaba la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia de las actividades del programa. En los resultados se destaca que el programa tiene un índice de validez de contenido general (IVD) de 0,82, ubicándolo en un rango aceptable.
dc.descriptionThis study aimed at setting up the structure and validity by experts on a cognitive training plan for executive functions in children aged between six to twelve years old with a school disorder without any intellectual disability, medicine consumption or chronic disease. This is an instrumental cohort type study carried out in three stages, elaboration program, validation by judges and tunings based on respective recommendations. Judges throughout an especial form assessed features such as competence, comprehensibility, consistency and relevance of the program. In the results it is shown the remarkable index for general content validity of 0.82, which is an acceptable mark.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Neuropsicología Clínica
dc.format189 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherMaestría en Neuropsicología Clínica
dc.relationAbad, D.C., Bocanegra, Y., Giraldo, C.M. & González, L.F. (2012). Caracterización de los Trastornos Específicos del Aprendizaje en una muestra de niños pereiranos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(2), 27-42.
dc.relationAmerican Psychiatric Association, (2014). Guía de consulta de los criterios diagnóstico del DSM 5. Washington: American Psychiatric Publishing.
dc.relationAponte-Henao, M., & Zapata-Zabala, M., (2013). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia : Avances de la disciplina, 23-34.
dc.relationBarahmand, U., Piri, F., & Khazaee, A., (2015). A Study of the Relationship of Academic Children with Specific Learning Disabilities to Parenting Strain and Sense of Competence in their Mothers. Journal Sains Kesihatan Malaysia. 13 (1), 7-14.
dc.relationCarboni-Román, A., del Río, D., Capilla, A., Maestú, F., & Ortiz, T., (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista Neurología, 42, 171-175.
dc.relationClark, D., Boutros, N., & Méndez, M., (2010). El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para psicólogos. Bogotá: Manual Moderno.
dc.relationDavila, M., (2013). Perfil neuropsicopedagogico de niños y niñas de grados 3º, 4º y 5º de primaria con trastorno específico del aprendizaje de la institución educativa CASD del municipio de Armenia (Tesis de maestría inédita). Universidad de Manizales, Manizales.
dc.relationFlores, J., & Ostrosky, F., (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y condición humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47- 58.
dc.relationFlores, J., & Ostrosky, F., (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Manual Moderno.
dc.relationGarcía-Molina A., Enseñat A., Tirapu-Ustárroz J., & Roig-Rovira T., (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología; 48 (08), 435-440
dc.relationIglesias-Sarmiento, V., López, N., & Rodríguez, J., (2015) Updating executive function and performance in reading comprehension and problem solving. Anales de Psicología, 31(1), 298-309.
dc.relationLawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-565.
dc.relationMinisterio de Salud y Colciencias (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá: Autores.
dc.relationMiyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex frontal lobe tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100.
dc.relationMontero, I., & León, O., (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127 Muñoz-Céspedes, J., & Tirapu-Ustárroz, J., (2004). Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 38(7), 656-663.
dc.relationMuñoz, E., Blázquez, J., Galparsoro, N., González, B., Lubrini, G., Periáñez, J., Ríos, M., Sánchez, I., Tirapu, J. & Zulaica, A., (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: UOC.
dc.relationPardo, N., (2015). Prevalencia del trastorno específico de la lectura en una muestra de instituciones educativas de la localidad 19 de Bogotá (tesis de posgrado Inédita). Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationPolit, D. & Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationPortellano, J. A., & García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid: Síntesis.
dc.relationPreilowski, B. & Matute, E., (2011). Diagnostico Neuropsicológico y Terapia de los Trastornos de Lectura-Escritura (Dislexia del Desarrollo). Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 95 – 122.
dc.relationPresentación-Herrero, M., Mercader-Ruiz, J., Siegenthaler-Hierro, R., Fernández-Andrés, I., & Miranda-Casas, A., (2015). Funcionamiento ejecutivo y motivación en niños de educación infantil con riesgo de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Revista de Neurología, 81-85.
dc.relationQuijano, M., Aponte, M., Suarez, D., & Cuervo, M., (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia. Psicología desde el Caribe, 30(1), 67-90.
dc.relationRodríguez, M., Zapata, M., & Puentes, P. (2008). Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla. Acta Neurológica Colombiana, 24, 63-73.
dc.relationRosselli, M. (2003). Maduración cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 1 (1), 125-144
dc.relationRoselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (Eds.) (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno.
dc.relationShallice, T., & Burgess, P., (1991). Deficits in strategy application following frontal lobe damage in man. Brain, 114, 727–741.
dc.relationSilva, C., Silva, F. & Martins, M. (2014). Neuropsychological Assessment of Children With Reading Disabilities From 8 to 10 Years Old: An Exploratory Portuguese Study. Applied Neuropsychology: Child, 4(3), 178-187.
dc.relationSoga, K., Kamijo, K., & Masaki, H., (2016). Effects of acute exercise on executive function in children with and without neurodevelopmental disorders. The Journal of physical fitness and sports medicine, 5(1), 57-67.
dc.relationStelzer, F., Cervigni, M. & Martino, P. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas en niños preescolares: una revisión de algunos de sus factores moduladores. Liberabit, 17(1), 93- 100.
dc.relationTirapu, J., (2008). Estimulación y rehabilitación de las funciones ejecutivas. Universidad Oberta de Catalunya.
dc.relationTristán-López, A., (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37–48.
dc.relationVon Cramon, D. & Von Cramon, G. (1991). Problem solving deficit in brain injuried patients: A therapeutic approach. Neuropsychological Rehabilitation, 1(1), 45-64.
dc.relationVon Cramon, D. & Von Cramon, G. (1992). Reflections on the treatment of brain injured patients suffering from problem-solving disorders. Neuropsychological Rehabilitation, 2(3), 207-230.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject150 - Psicología
dc.subjectFunciones ejecutivas
dc.subjectEvaluación neuropsicológica
dc.subjectEstimulación
dc.subjectEscolares
dc.subjectEvaluación de programa
dc.titleValidación de un plan de entrenamiento en funciones ejecutivas para niños con trastornos escolares
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución