dc.contributor | Arcila Parra, Adrián | |
dc.creator | Bedoya Cardona, Estefanía | |
dc.date | 2020-10-29T20:59:29Z | |
dc.date | 2020-10-29T20:59:29Z | |
dc.date | 2020 | |
dc.date | 2020-10-29 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:34:41Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:34:41Z | |
dc.identifier | Bedoya,Cardona, E (2020). El Carmen de Viboral: estudio del proceso de reconstrucción del tejido social y de memoria histórica de la época de violencia. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/7960 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735500 | |
dc.description | This research, at its first moment, narrates the violence era in Colombia, in the municipality of Carmen de Viboral specifically, being this one of the most affected municipalities in the Antioquian East subregion; the population there, was a victim of forced displacement, murders, disappearances and other sort of human rights violations. This generated, among the citizens, the rupture of the social fabric, as well as a generalized fear. The research purpose is to seek deeper in how, after the violence was suffered, the municipality has appropriate of resilience and strengthening of the social. El Carmen de Viboral has become in one of the main artistic, cultural and social references in the Antioquian East. Hand by hand, it has been created a new narrative of the territory, building a historical memory. Due to this process, the "Carmelitas" citizens have managed to be recognised in and outside the national ground. Besides, this strategies have influenced on forgiveness and justice process. | |
dc.description | Esta investigación en un primer momento, narra la época de violencia ocurrida en Colombia y específicamente en el Carmen de Viboral, pues este es uno de los municipios que sufrió afectaciones en la subregión del Oriente Antioqueño; allí la población civil fue víctima de violencia, desplazamiento forzado, asesinatos, desapariciones y otro tipo de vulneraciones de los derechos humanos. Esto generó en sus habitantes la ruptura del tejido social, así como un temor generalizado. Lo concerniente a indagar es cómo después de la época de violencia que allí se presentó, el municipio se ha apropiado de un proceso de resiliencia y reconstrucción del tejido social, hoy El Carmen de Viboral se ha convertido en uno de los principales referentes artísticos, culturales y sociales del Oriente antioqueño. De la mano se ha estado en la elaboración de una nueva narrativa de este territorio construyendo de esta manera memoria histórica. Debido a los procesos propiciados por los carmelitanos este municipio logró ser reconocido dentro y fuera del territorio nacional; además, estas dinámicas han influido en procesos de perdón y justicia. | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 87 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Educación, Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Licenciatura en Lengua Castellana | |
dc.publisher | Medellín | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Medellín | |
dc.source | Biblioteca USB (Campus) CD-5418t | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Tejido social | |
dc.subject | Memoria histórica | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Reconstrucción | |
dc.subject | Historical memory | |
dc.subject | Armed conflict | |
dc.subject | Rebuilt | |
dc.subject | Violencia - Antioquia | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.title | El Carmen de Viboral: estudio del proceso de reconstrucción del tejido social y de memoria histórica de la época de violencia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |