dc.source | Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Desarrollo Socioafectivo. Reorganización curricular por ciclos. Herramienta pedagógica para padres y maestros. Bogotá: La Alcadía.
Allen, J. (12 de junio de 2012). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Recuperado el 26 de Octubre de 2015, de psicologiaymente.net: http://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow#!
Arias, L. T., Bedoya, K., Cristina, B., Carmona, L. J., Castaño, J. C., Castro, L. M., . . . Villa, L. M. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía, XIX(47), 153-162.
Arteta, C. (2010). Alteridad, política y humanismo pedagógico en Enrique Dussel. Advocatus(15).
Arteta, C. E. (2010). Alteridad, Política Y Humanismo Pedagógico. En Enrique Dussel. Advocatus, 9, 84 - 97.
Bernard, E. (2014). La historia contada a traves de los medios de comunicacion. España: Vision Net.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Blanco, R. (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: UNESCO.
Cabrera, J. F. (s.f.). La autoestima como habilidad que fortalece el proceso de aprendizaje. Obtenido de Monografías.com: La autoestima como habilidad que fortalece el proceso de aprendizaje
Candela, C., Barberá, E., Ramos, A., & Sarrió, M. (2002). Inteligencia emocional y la variable género. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 5(10).
Carvalho, G. (16-18 de septiembre de 2013). Michel Maffesoli: Apontando caminhos para se pensar a juventude no ensino medio. Recuperado el 14 de septiembre de 2016, de Seminário Currículos, Culturas e Cotidianos: http://www.seminarionupec3.com.br/resources/anais/21/1373910380_ARQUIVO_SEMINARIO.pdf
Castañeda, C. M. (2014). Competencia Socio Afectiva en el Marco Escolar Colombiano. Escenarios, 12(2), 19-34.
Colombia Aprende. (s.f.). La Competencia socioafectiva. Obtenido de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/superior/handle/redac_period/compsoc.htm
definicionde. (s.f.). Otredad. Obtenido de http://definicion.de/otredad/
del Bosque, D. (2017). Las 5 competencias emocionales básicas. Obtenido de http://www.parentepsis.com/las-5-competencias-emocionales-basicas/
Delors. (1996). La educacion encierra un tesoro. Madrid.
Di Napoli, P. (2013). Violencia, racismo y escuela. El caso de los alumnos tipificados como violentos. Propuesta Educativa, 22(39), 43-50.
El Congreso de la República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: El Congreso.
El Congreso de La República. (2009). Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Bogotá: Diario Oficial 47.427.
Escobar, M. (2005). Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales, 21(96), 31-55.
Fernandez, O. (2012). Sobre la alteridad y la diferencia sexual. Logos Anales del Seminario de Metafísica. UNED.
Fernández, O. (2012). Sobre la alteridad y la diferencia sexual. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, 45, 293-317.
Fernández, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
Ferrater, J. (2009). Diccionario de filosofía . España: Ariel.
Gadotti, M., Gómez, M. V., Mafra, J., & Fernandes de Alencar, A. (2008). Paulo Freire: Contribuciones para la pedagogía. Argentina: CLACSO.
Garaigordobil, M., & Pérez, J. I. (2007). Autoconcepto, autoestima y síntomas psicopatológicos en personas con y sin disfemia: un análisis descriptivo y comparativo. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7(2), 285-298. Obtenido de https//www.researchgate.net/publication/30181442-una-investigacion-sobre-el-modelo-de-autoconcepto-en-adultos-mayores-un-estudio-fenomenológico.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Gobernación del Caquetá. (2016). Plan de Desarrollo Caquetá V Final mayo. Obtenido de Documents.mx: https://documents.mx/documents/plan-de-desarrollo-caqueta-v-final-mayo.html
Goleman, D. (Septiembre de 1998). La inteligencia emocional de los líderes. Recuperado el 20 de Marzo de 2017, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ltl.40619981008/abstract
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2004). Primal Leadership: Learning to Lead with Emotional Intelligence.USA: Harvard Business School Press.
González, F. (2009). La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de alteridad. EDUCERE • Investigación arbitrada, 12(46), 709 -717.
González, L. J. (2009). Ética. (4. Edicion, Ed.) Bogotá, Colombia: El buho.
Guzmán, A. (s.f.). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad motora. OIT.
ISSSTE. (s.f.). Rompe barreras. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/95934/triptico_de_discapacidad_psicosocial.pdf
Karam, T. (2008). La idea de expresión e interacción en la filosofía latinoamericana de Enrique Dussel. Razón y Palabra(64).
Lara, N. P. (2002). Prólogo del texto ¿Y si el otro no estuviera ahí? Barcelona, España.
Levinas, E. (1999). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. España: Salamanca.
Lévinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Paris: Arena Libros.
Linares, Y. (s.f.). Ensayo Nro. 4 La alteridad y la educación. . Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/16826764/La-Alteridad-en-La-Educacion
Londoño, G. (2015). La docencia universitaria: realidad compleja y en construcción. Miradas desde el estado del arte. Itinerario Educativo, 29(66).
Lopera, A. (2004). El maestro ante la diversidad. Fundación diversidad y educación, Medellin.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. España: ICARIA Editorial, S.A.
Maffesoli, M. (2004). Yo es otro. En M. C. Laverde, G. Daza, & M. Zuleta, Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas (págs. 21-33). Bogotá: Siglo del Hombre, Editores.
Manosalva, S. E. (2006). Diversidad y Alteridad: La (Des) Construcción del Otro en el Espacio Escolar . Calidad y Equidad de la Educación. Viña del Mar, Chile: Asociación Chilena de currículo Educación.
Martínez, M. C. (1992). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su reconfiguración. Revista colombiana de educación(50), 120-145. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244007.pdf
Maturana, H. (2002). Formación humana y capacitación. España: Dolmen Ediciones.
Mayoral, A. (14 de febrero de 2015). Competencias en la Educación. Obtenido de Competencia educativa: https://competenciaeducativa2015.wordpress.com/author/alemayoral/
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Obtenido de Mineducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf
MEN. (2007). Educación para todos. Altablero(43). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
MEN. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación.
MEN. (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para Instituciones de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2016). Plan decenal de educación. Obtenido de Metodología del PNDE 2016-2026: http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/que-es-el-pnde
Mena, M. I., Romagnoli, C., & Valdés, A. M. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio afectivas y éticas en la escuela. 9(3), 1-21.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamiento de política de Educación superior inclusiva. Bogotá: El Ministerio.
Néspolo, J. (2007). El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Orbis Tertius, 12(13), 1-8.
ONU. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Un.org: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34141
Orrego, J. F., & Portela, H. (2009). Sentido de la alteridad en la formación del licenciado en educación física. Educación física y deporte, 28(2), 49-57.
Páez, S. L. (2016). Competencias ciudadanas: Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en las Unidades Tecnológicas de Santander - UTS. Revista de Docencia e Investigación, 6(1), 59-90.
Peña, F. B. (s.f). Revista alma Mater. La Alteridad como Alternativa Pedagógica, 37.
Pinzón, M. (marzo de 2012). Algunas citas emocionalmente inteligentes. Obtenido de Comunik2: http://comunik2oruse.blogspot.com.co/2012/03/conclusiones
Profesor Emiklio. (13 de septiembre de 2016). EL BULLYING: Desde una perspectiva socio-emocional. Obtenido de http://profe-emilio.blogspot.com.co/
Ramos, J. A. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 77-96.
Restrepo, E., & Cabrera, M. (s.f.). Pensamiento decolonial: teoría crítica desde América Latina . Obtenido de Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana.: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/
Rey, G. (1997). Imaginar lo Humano. Manizales: CINDE.
Ricoeur, P. (1989). La vida: Un relato en busca de narrador. Educación y política, 45-58.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1999). El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Buenos Aires.
Rivera, L. (s.f.). Los valores y la educación multicultural en el sistema educativo panameño. Obtenido de s.f.: http://www.monografias.com/trabajos101/valores-y-educacion-multicultural-sistema-educativo-panameno/valores-y-educacion-multicultural-sistema-educativo-panameno.shtml
Romagnoli, C., Mena, I., & Valdés, A. M. (2007). ¿Qué son las habilidades socioafectivas y ética? Centro Documentación, 1-7. Obtenido de Centro Documentació.
Rueda, L. S. (1999). La ipseidad fenomenologia y teoria de la accion.
Rueda, L. S. (1999). La ipseidad fenomenologia y teoria de la accion.
Sáez, L. (1999). Dimensiones de la "ipseidad". Fenomenología y teoría de la acción. Revista de Filosofía(16), 83-101.
Skliar, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera ahí? . Madrid: Miño y Dávila Editores.
Skliar, C. (2007). La educación (que es) del otro: argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc.
Skliar, C. (s.f). Educación (que es) del otro. el argumento de la Diferencia y la práctica del diferencialismo.
Skliar, C., & Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación.
Skliar, C., & Téllez, M. (2008). Conmover la educación; ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc.
Sleeter, C., & Grant, C. (1988). Un Analisis de educacion multicultural de la educacion en los Estados Unidos .Boston, Estados Unidos: in Harvard Educational Review.
Surestart. (2005). Social and emotional aspects of learning: guidance.UK: Primary National Strategy.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. España: ECOE.
Todorov, T. (2013). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. España: Siglo XXI.
Toro, J. B., & Rodríguez, M. C. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Serie de Documentos de Trabajo I-25 . Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1215/La%20comunicaci%C3%B3n%20y%20la%20movilizaci%C3%B3n%20social%20en%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20bienes%20p%C3%BAblicos%20(I-25).pdf?sequence=1
Torrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de competencias: una propuesta para reflexionar. En D. y. Bedoya, Competencias y Proyecto Pedagógico. Santafé de Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia.
Touriñán, J. M. (2010). Artes y educación: fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. España: Netbiblo S.L. .
UNESCO. (1994). Declaracion de Salamanca y marco de accion para las necesidades educativas especiales. Organización de las Naciones Unidas para la educacion, la ciencia y la cultura , Salamanca.
UNESCO. (26 de julio-6 de agosto de 2016). Declaración de México sobre las políticas culturales . Obtenido de http://portal.unesco.org/: http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf
Valdés, M. (s.f.). Las competencias para la realización de actividades: su estructura y funcionamiento. Obtenido de Monografias:http://www.monografias.com/trabajos75/competencias-realizacion-actividades-estructura-funcionamiento/competencias-realizacion-actividades-estructura-funcionamiento2.shtml
Vargas, L. (2012). La civilización del espectáculo. España: Alfaguara.
Villagómez, M. S. (2012). Nuevos desafíos para repensar la formación del profesorado ecuatoriano. Alteridad. Revista de Educación, 7(2), 116-123.
Villegas, D. (16 de agosto de 2015). Discapacidades invisibles. Obtenido de La revista: http://www.larevista.ec//orientacion/salud//discapacidades-invisibles
Wilson, D. B., Gottfredson, D. C., & Najaka, S. S. (2001). School-Based Prevention of Problem Behaviors: A Meta-Analysis. Journal of Quantitatiûe Criminology, 17(3).
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: Un mundo de construir conocimiento.Mexico: Anthropos.
Zins, J. E., Bloodworth, M. R., Weissberg, R. P., & Walberg, H. J. (2007). The Scientific Base Linking Social and Emotional Learning to School Success. Journal of Educational and Psychological Consultation, 17(2-3), 191-210. | |