dc.contributorBlair David, Liliam Patricia
dc.creatorOsorio Morales, Santiago
dc.date2017-06-05T15:28:58Z
dc.date2017-06-05T15:28:58Z
dc.date2017
dc.date2017-05-10
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:37Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/3859
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735493
dc.descriptionThis article presents a conceptual review about the comprehension of dreams in different existent perspectives in the humanistic-existential psychology: Gestalt, Focusing and existential psychology. Besides, it takes over the conception of phenomenology about dreams since this is one of the epistemic main source of humanistic-existential psychology. It is also performed an argument where it has add in relief the fundamentals and the ways in where each one of them understands what the dream is about, also is create a short indication about the methods and techniques that are used. In the debate, exist differences respect the techniques and concepts in the diverse theories, by the other side it is found that all of them are compatible at one fundamental point: the elucidating meaning of dream and the last realization of every concept on experience, in other words, the comprehension has to be with all that is really experienced and is captured by intuition. Also, the intention is to indicate the interpretation of dreams, as a required task on psychotherapy process and in the training of psychologist like clinical
dc.descriptionEn este artículo se realiza una revisión conceptual sobre la comprensión de los sueños en las diferentes perspectivas existentes en la psicología humanista-existencial: la Guestalt, el Focusing y la psicología existencial. Además, se retoma la concepción de la fenomenología sobre los sueños, ya que es una de las principales fuentes epistémicas de las que se nutre la psicología humanista-existencial. También se realiza una argumentación donde se ponen en relieve los fundamentos y las formas en las cuales cada una de ellas comprende lo que es el sueño, se hacen breves señalamientos sobre los métodos y técnicas que utilizan. En la discusión se evidencia que existen diferencias respecto a las técnicas y los conceptos en las diversas teorías; por otro lado se encuentra que todas ellas son compatibles en un punto fundamental: la elucidación del significado del sueño y la realización última de todo concepto en la experiencia, en otras palabras, la comprensión tiene que ver con aquello realmente vivenciado y captado por la intuición. Se pretende además señalar la comprensión de los sueños como una tarea necesaria en el proceso de psicoterapia y en la formación del psicólogo como clínico.
dc.formatpdf
dc.format31 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceBoss. (1977). I Dreamt Last Night. New York : Halsted Pr.
dc.sourceCastanedo. (1981). La Terapia Gestáltica aplicada a los sueños de adolescentes. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 2(1), 25-28
dc.sourceCastanedo, C. (2014). Grupos de encuentro en terapia gestalt : De la silla vacia al circulo gestaltico. Madrid: Herder.
dc.sourceCastanedo, S. C. (2008). Terapia Gestalt: el ahora y el cómo. En S. C. Castanedo, Seis enfoques psicoterapéuticos (pp. 307-362). México: Manual Moderno
dc.sourceDartigues, A. (1981). La fenomenología . Barcelo: Herder
dc.sourceDas, V. (2008). Veena Das:Sujetos del dolor, agentes de dignidad. (F. Ortega, Ed.) Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas:Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.
dc.sourceEscobar, R. (2011). El tiempo del paso. Psicología y pedagogía, 25(1), 77-108.
dc.sourceFerenczi, S. (1931). "On the revision of The interpretation of dreams", Final contributions to the problems and methods of psychoanalysis. Londres: Hogarth.
dc.sourceFocault, M. (1970). Locura y sociedad. Universidad de Tokio.
dc.sourceFrench, & Fromm. (1964). Dream interpretation: A new approach. New York: Basic Books
dc.sourceFreud, S. (1970). La interpretación de los sueños. Madrid: Obras completas.
dc.sourceGarcía, C. I. (2006). El espacio del sueño y la imaginación . En C. I. García, Espacio y poder: El espacio de reflexión de Michel Foucault (pp. 33-37). México: Universidad Autónoma Metropolitana
dc.sourceGendelin, E. T. (1994). Comunicación subverbal y expresividad del terapeuta. Tendencias de la terapia centrada en el cliente en el tratamiento de esquizofrénicos. En C. Rogers, & B. Stevens, Persona a persona (pp. 121-132). Argentina: Amorrortu.
dc.sourceGendlin, E. (2002). Focusing : Proceso y técnica del enfoque corporal . Bilbao : Mensajero .
dc.sourceGondra, J. M. (1975). La psicoterapia de Carl Rogers: Sus origenes, evolución y su relación con la psicología científica . Bilbao: Desclée.
dc.sourceGreenberg, & Perlman. (1975). REM sleep and the anlytic process: A psycho-physiologic bridge. Psychoanal, 44, 392-403.
dc.sourceJung. (2002). Recuerdos, sueños, pensamientos. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta
dc.sourceKantrowitz, J. (2001). A comparison of the place of dreams in Institutes' Currriculum between 1980-81 and 1990-99. J.Amer. Psychoanal. Assn, 985-997
dc.sourceKühne, W. (2002). ¿Tienen lo sueños un lugar en la psicoterapia cognitiva? Hacia una conceptualización de los sueños para la clínica cognitiva. Revista Chilena de Psicología, 23(2), 7-14.
dc.sourceLatner, J. (2007). Fundamentos de la Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
dc.sourceLeijssen, M. (2004). Focusing-oriented dream work. En Rosner, Lyddon, & Freeman (Edits.), Cognitive therapy and dreams (pp. 137-160). New York: New York: Springer Publishing Company
dc.sourceLewin. (1955). Dream psychology and the analytic situation. Psychoanal Q, 25, 169-199
dc.sourceLópez, S. C. (2010). Conciencia perceptiva y conciencia onírica. Descripción fenomenológica. Devenires, XI(21), 162-193.
dc.sourceLuypen, W. (1967). Fenomenología existencial. Buenos Aires: Carlos Lohlé
dc.sourceMartínez, A. Y. (2013). Soren Kierkegaard . En Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso. México, D.F: Ediciones LAG.
dc.sourceMate, R. (2003). Memoria de Auschwitz: Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.
dc.sourceMendez, J. A., & de Iceta, M. (2002). La teoría de los sueños. Parte I: una revisión bibliográfica. Aperturas psicoanalitícas(12)
dc.sourceMerleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción . España: Planeta-Agostini.
dc.sourceMunévar, M. C., Pérez, A. M., & Guzmán, E. (1995). Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(1), 41-58.
dc.sourceNaranjo, C. (1990). La vieja y la novisa gestalt: actitud y práctica. Santiago de Chile: Cuatro vientos
dc.sourceNietzsche, F. (2003). Así hablo Zaratrustra . España: Alianza
dc.sourcePalombo, S. (.-7. (1978). The adaptive function of dreams. Psychoanalysis and Contemporary Thought, 1, 443-476.
dc.sourceerls, F. (1976). Enfoque gestaltico y testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
dc.sourcePerls, F. (1987). Sueños y existencia : Terapia gestaltica. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
dc.sourcePerls, F & Baumgardner, P. (1975). Fundamentos de terapia guestáltica. México D.F: Editorial Concepto
dc.sourcePerls, F. (2004). En J. Stevens (Ed.), Esto es Guestalt. Santiago de Chile: Cuatro vientos
dc.sourceQuiroz, L., & Ayo, M. (2004). ¿Qué dicen de ti tus sueños? Revista Electrónica Sinéctica(25), 57-66.
dc.sourceSalazar, Q. E. (2010). Un acercamieno al análisis onírico desde friedrich nietzsche: aportaciones y diferencias frente al psicoanálisis freudiano. Discusiones Filosóficas. (11), 177-194.
dc.sourceSartre, J. P. (1997). Lo imaginario. Buenos Aires.
dc.sourceSchutz, G. (2009). Hacia una fenomenología negativa de los sueños. Arbor, 185(736), 403-426.
dc.sourceSoto, E. (2010). Dormir y soñar. Elementos, 80, 3-11.
dc.sourceSullivan. (1953). The interpersonal theory of psychiatry. New York: Norton.
dc.sourceToboso, M. M. (2007). Fenomenología del transcurso del tiempo. Diánoia, LII(59), 27-42
dc.sourceVásquez, F. (2003). Los ensueños de la terapia gestáltica. Anales de la Facultad de Medicina, 64(2), 125-140.
dc.sourceWyss, D. (1988). La conciencia onirica: Observaciones sobre el problema del inconsciente. Rev, Filosofía Univ.Costa Rica, XXVI (63,64), 3-8.
dc.sourceYontef, G. (1995). Proceso y dialogo en gestal: Ensayos de terapia gestaltica . Santiago de Chile: Cuatro vientos.
dc.sourceZamudio, Á. F. (2014). Sueños y fantasía :propuesta de categorías de análisis en terapia gestalt para grupos de adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(1), 226- 253.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4022t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectSueños
dc.subjectComprensión
dc.subjectPsicología humanista-existencial
dc.subjectFenomenología
dc.subjectDreams
dc.subjectUnderstanding
dc.subjectHumanistic-existential psychology
dc.subjectPhenomenology
dc.subjectPsicología existencial
dc.subjectFenomenología
dc.subjectSueños
dc.subjectComprensión
dc.subjectPsicología humanística
dc.titleLa perspectiva humanista-existencial y la comprensión de los sueños: una revisión teórica
dc.typeArtículo de revista
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeArtículo
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución