A biological approach for the internet architecture

dc.creatorSilva, Ronildo M. da
dc.date2018-11-29T18:32:44Z
dc.date2018-11-29T18:32:44Z
dc.date2011
dc.date2018-11-28
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:35Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:35Z
dc.identifierSilva, R. M. da. (2011). Una visión biológica para la arquitectura de internet. Revista de Ingenierías USBMed, 2(1), 40–47. https://doi.org/10.21500/20275846.249
dc.identifier2027-5846
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6691
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735481
dc.descriptionIn the last years a great interest has emerged for the research on the evolutionary Internet architecture or the clean-slate design for the future architectures. It is evident that although the network architectures are designed from scratch, they tend to evolve as their environment changes. This has raised some key questions: What makes network architecture to evolve? What determines the ability of a network architecture to evolve while its environment changes? In this work, some relevant ideas about the evolutionary ability of biology are reviewed, and they are compared with the evolution of computer network architectures. The role of robustness and modularity with respect to the evolutionary abilities of networks is evaluated. The evolutionary core and punctuated equilibrium are also discussed; they are two important concepts that may be relevant to the so-called ossification of the basic Internet protocols. Finally, an analysis is made on the optimization, a design objective that is often of primary interest in engineering but does not seem to be in biology.
dc.descriptionEn los últimos años ha despertado gran interés investigar acerca de la arquitectura evolutiva de Internet o del diseño de borrón y cuenta nueva para las futuras arquitecturas. Es evidente que aunque las arquitecturas de la redes se diseñan desde cero, tienden a evolucionar a medida que cambia su entorno. Esto ha suscitado algunas preguntas clave: ¿Qué hace que una arquitectura de red evolucione? ¿Qué determina la capacidad de una arquitectura de red para evolucionar a medida que cambia su entorno? En este trabajo, se revisan algunas ideas relevantes acerca de la capacidad evolutiva en la biología, y se compara con la evolución de las arquitecturas de redes computacionales. Se examina el papel de la robustez y la modularidad con respecto a la capacidad evolutiva de las redes. También se discuten los núcleos evolutivos y el equilibrio puntuado, dos conceptos importantes que pueden ser relevantes para la llamada osificación de los protocolos básicos de Internet. Finalmente, se examina la optimización, un objetivo de diseño que a menudo es de interés primordial en la ingeniería pero que no parece serlo en la biología.
dc.formatpdf
dc.format8 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial bonaventuriana
dc.publisherIngenierias
dc.publisherMedellín
dc.relationhttp://dx.doi.org/10.21500/20275846.249
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceIngenierías USBMed
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectArquitectura de internet
dc.subjectCapacidad evolutiva
dc.subjectRobustez
dc.subjectEquilibrio puntuado
dc.subjectInternet architectuI
dc.subjectEvolutionary ability
dc.subjectRoughness
dc.subjectPunctuated equilibrium
dc.subjectArquitectura de redes de computadores
dc.titleUna visión biológica para la arquitectura de internet
dc.titleA biological approach for the internet architecture
dc.typeArtículo de revista
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución