dc.contributor | Molina Gómez, Carlos Alberto | |
dc.creator | Muñoz Bran, Alexander | |
dc.creator | Sarria Molina, Diana Isabel | |
dc.date | 2019-07-09T21:32:08Z | |
dc.date | 2019-07-09T21:32:08Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date | 2019-07-08 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:34:34Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:34:34Z | |
dc.identifier | Muñoz Bran., A. & Sarria Molina, D.I. (2018). Emociones y clima organizacional. (Tesis de Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/7318 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735474 | |
dc.description | Leaders often question themselves why their organizations do not achieve success if the entire organizational structure and the strategic plans are well thought. It happens that there are other type of forces that mobilize organizations; that configure and reconfigure them; that can facilitate the achievement of the objectives if leaders take them into account in the exercise of management or can obstruct the organizational dynamics and the attainment of the mentioned objectives if leaders ignore them.One of these forces seems to be the flow of emotions of the individuals in the organizations. If this is true, then it could be thought that all things that happen within organizations are crossed by emotions, which we suspect have an important impact on their dynamics, especially in the configuration of the organizational climate. This is a variable that influences people´s behavior and therefore intervenes in their relevant decisions, including the ones of the leaders.Apparently this has been understood by many senior managers who more or less conscious, have decided to incorporate practices into their management that help them to use this information in favor of the organizations they work for and their respective interests. Consequently, there is evidence of organizations -such as schools, churches, universities, offices, factories- where the subjectivities of those who work within them are managed, governed or manipulated.Let's show then what is happening in the real world of organizations through one of the lenses of subjectivity: The Emotions and their flow | |
dc.description | Con frecuencia, los altos directivos de las organizaciones se cuestionan el por qué sus organizaciones no alcanzan el tan anhelado éxito sí toda la estructura organizacional y planes estratégicos está bajo control. Sucede entonces que existen otro tipo de fuerzas que movilizan las organizaciones; que las configuran y re configuran; que cuando son tenidas en cuenta en el ejercicio de la gestión pueden facilitar la consecución de objetivos, pero cuando son pasadas por alto pueden llegar a obstaculizar las dinámicas organizacionales y como tal entorpecer la consecución de dichos objetivos.Una de estas fuerzas parece ser el flujo de las emociones de los individuos que conforman las organizaciones. Sí esto fuera cierto, entonces se podría llegar a pensar que todas las cosas que suceden al interior de las organizaciones están atravesadas por emociones, las cuales sospechamos tienen una importante incidencia en sus dinámicas, especialmente en lo que respecta al clima organizacional, que a su a vez influye sobre los comportamientos de las personas y por ende interviene en sus decisiones relevantes, incluidas las de la alta dirección.Al parecer esto ha sido entendido por muchos altos directivos quienes más que menos conscientes, deciden incorporar a su gestión prácticas que les ayuden a utilizar esta información a favor de las organizaciones y sus respetivos intereses. En consecuencia, a ello, existen evidencias de organizaciones –como colegios, iglesias, universidades, oficinas, fábricas– donde se conducen, se gobiernan o se manipulan las subjetividades de quienes ahí laboran.Mostremos entonces lo que está pasando en el mundo actual de las organizaciones a través de uno de los lentes de la subjetividad: las emociones y sus flujos. | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 74 páginas: ilustraciones | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura Cali | |
dc.publisher | Educación, Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos | |
dc.publisher | Cali | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Aguado, J. F. (2004). Feelings Management.
Aguado, J. F. (s.f.). Feelings Management.
Álvarez, E. (s.f.). Diseño emocional, el diseño orientado a las personas. Obtenido de IO Marketing: https://www.iomarketing.es/blog/diseno-emocional-el-diseno-orientado-a-las-personas/
Alzate, G. J. (2010). El Informante. En G. J. Alzate, El Informante. Crónicas (pág. 5). Cali: Bonaventuriana, USB-Cali.
Bancolombia. (2018). Portal personas. Obtenido de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/personas
Barrio del Castillo, J., & Moreno. (1999). Metodos de Investigación Educativa. En J. Barrio del Castillo, & Moreno, Metodos de Investigación Educativa (pág. 1). Madrid: Aljibe.
Bauman, Z. (2017). De Vuelta al Seno Materno. En Z. Bauman, Retrotopía (pág. 56). Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo . En U. Beck, La Sociedad del riesgo . Mogoda (Barcelona) : Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Brown, S., & Stenner, P. (2001). Being affected: Spinoza and the psychology of emotion. .
Brunet, L. (1992). El clima de trabajo en las organizaciones: definición,diagnóstico y consecuencias. Mexico.
Buchanan, B. (1974). Building organizational commitment: The socialization of managers in work organizations.
Campbell, J. (1976). Psychometric theory.
Cerveza Águila. (s.f.). Obtenido de https://www.cervezaaguila.com
Cerveza Poker . (s.f.). Obtenido de https://www.cervezapoker.com/sm_agegate?destination=home
Chiavenato, I. (1992). En Introducción a la Teoría General de la Administración (3ra ed.). Mexico: Mc. Graw Hill.
Chiavenato, I. (2009). En Administración de los Recursos Humanos. México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2011). Administracion de recursos humanos. México: Mc Graw Hill.
Cine Colombia. (s.f.). Publicidad 90 años . Obtenido de https://www.youtube.com/channel/UCBUEGKspKZGdi9uUfz8a0Qg
Cortés, M. (7 de Enero de 2018). La tiranía del mercado de las emociones . El Espectador.
Dessler, G. (1976). Organización y Administración Enfoque Situacional. (P. /. Internacional, Ed.)
Dinero. (2 de Septiembre de 2014). Los tips para mejorar el ambiente laboral. Dinero.
Dinero. (23 de Noviembre de 2016). Trabajadores felices, hacen empresas más rentables y exitosas. Dinero.
Dinero. (24 de Julio de 2017). ¿Qué es el salario emocional y cómo puede mejorar la productividad? Dinero.
Edel, R., & Garcia, A. (2007). Clima y Compromiso Organizales.
Edmunds, H. (1999). The Focus Group Research Handbook . McGraw-Hill.
Ekman, P. (2018). Paul Ekman Group. Obtenido de https://www.paulekman.com/micro-expressions/
El Espectador. (20 de Noviembre de 2014). Empleados felices, empresas más productivas. El Espectador.
Facebook. (2017). Perfil Bancolombia. Obtenido de https://www.facebook.com/bancolombia/posts/201715709903412
Forehand, & Gilmer. (1964). Environmental Variation in studies of organizational behavior.
Foucault, S. L. (1969). Entrevista con Caruso. (Caruso, Entrevistador)
Goldie, P. (2002). The emotions. A Philosophical Exploration. .
Gutierrez, F. G. (2013). Tecnología, cultura y sociedad en el contexto latinoamericano. Medellín.
Hamui S., A., & Varela R., M. (10 de 9 de 2012). La técnica de grupos focales. Obtenido de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Lara, A. (2015). Vintage affective theories. Notes on Deleuze, Bergson and Whitehead. New York, USA.
Lazzarato, M., & Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial Formas de vida y producción de subjetividad.
Luis Enrique Alonso, C. J. (2012). La financiarización de las relaciones salariales: una perspectiva internacional. En C. J. Luis Enrique Alonso, La financiarización de las relaciones salariales: una perspectiva internacional. Madrid: FUHEM / La Catarata.
Méndez Álvarez, C. (2006). El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. En Clima organizacional en Colombia. Bogotá, Colombia.
Morgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitatíve research. Sage University.
Norman, D. (2005). Emotional Design .
Nummenmaa, L., Glerean, E., Haria, R., & Hieranen, J. (14 de Enero de 2014). Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America. Obtenido de Bodily maps of emotions: http://www.pnas.org/content/pnas/111/2/646.full.pdf
Oset Fernandez, J., López Hernández, J., & Navarro Sainz, Pedro. (2010). Feelings Management: Estudio de los estados emocionales en las organizaciones. SUNION.
Pincheira T., I. (2013). Entre el marketing empresarial y la política pública estatal: el gobierno de la felicidad en el neoliberalismo chileno. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.
Portafolio. (5 de Marzo de 2018). Cómo implementar el salario emocional en las empresas. Portafolio.
Revista Semana. (1 de Abril de 2014). Revista Semana. Obtenido de El mapa de la emociones: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-mapa-de-las-emociones/369871-3
Rose, N. (1985). The administration of children. Unpublished paper delivered to the British Psychological Society (Developmental Psychology Section).
Rose, N. (1999). The Governing Soul. The shaping of the private self. London.
Samsung. (2018). Stronghearts. Obtenido de Sitio Web de Samsung: https://www.samsung.com/co/microsite/stronghearts/
Schneider, B. (1975). Organizational climate: Individual preferences and organizational realities revisisted. Journal of applied psychology.
Semana. (24 de Abril de 2010). De buen ambiente. Semana.
Semana. (2 de Julio de 2014). Las emociones negativas son necesarias. Semana.
Tribune Newspapers. (25 de Abril de 2012). Chicago Tribune. Obtenido de http://articles.chicagotribune.com/2012-04-25/health/ct-x-health-briefs-0425-20120425_1_breast-cancer-carlos-caldas-common-cancer
Vendrell, I. (2008). Teorias analíticas de las emociones: el debate actual y sus precendentes históricos. España: Universidad de Málaga. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Cali, Trabajo de Grado, T158.7 M971e | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Flujo de emociones | |
dc.subject | Clima organizacional | |
dc.subject | Gobierno | |
dc.subject | Emociones | |
dc.subject | Flow of emotions | |
dc.subject | Organizational climate | |
dc.subject | Government | |
dc.subject | Emotions | |
dc.subject | Psicología organizacional | |
dc.subject | Clima organizacional | |
dc.subject | Planificación estratégica | |
dc.title | Emociones y clima organizacional | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |