dc.contributorMejía Barrera, Carlos Alberto
dc.creatorGuzmán Pérez, Kiarys Keirys
dc.date2021-09-02T20:04:51Z
dc.date2021-09-02T20:04:51Z
dc.date2021
dc.date2021-09-02
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:28Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:28Z
dc.identifierGuzmán Pérez, K. K. (2021). Arquitectura penitenciaria saludable en Colombia Caso de estudio: Medellín [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/8348
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735440
dc.descriptionPrisons in Colombia determine an impact on their inmates and on those who have already completed their sentence, this impact can be positive or negative based on their sentence period. Current prison strategies are analyzed and a model for the development of internal activities is proposed, accompanied by a prison model that seeks to reduce the high rate of recidivism in inmates who have committed minor crimes, this population has one of the highest rates The fragmentation of the model penitentiary would be located in buildings in a state of abandonment in the center of the city of Medellín, this strategy opts for a re-socialization directly with society itself with fragments of programs distributed in the city and not isolated from it.
dc.descriptionLas cárceles en Colombia determinan un impacto a sus reclusos y a quienes ya cumplieron su condena, este impacto puede ser positivo o negativo en base a su periodo de condena. Se analizan las estrategias penitenciarias actuales y se propone un modelo de desarrollo de actividades internas acompañadas de un modelo penitenciario que busca disminuir el alto índice de reincidencias en los reclusos que han cometido delitos menores, esta población tiene uno de los índices más La fragmentación del modelo penitenciario se localizaría en edificios en estado de abandono en el centro de la ciudad de Medellín, esta estrategia opta por una resocialización directamente con la sociedad misma con en la ciudad y no aislados de esta misma.
dc.formatpdf
dc.format45 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherArquitectura, Arte y Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceArchila Villalobos, J., & Hernández Jiménez, N. (2015). Subrogados y hacinamiento carcelario. Respuesta del legislador del año 2014 frente a la situación carcelaria en Colombia. Revista Misión Jurídica, 8(9), 199-227. doi:https://doi.org/10.25058/1794600X.105
dc.sourceArias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3aETMRk
dc.sourceColombia, C. d. (2015). Ley 65 del 1993. Diario Oficial No. 40.999 de Agosto 20 de 1993. Obtenido de https://bit.ly/3o9BKfx
dc.sourceForero Martin, D. E. (2016). Cárcel para la ciudad. Colombia: (Tesis Maestria en Diseño Ubano). Universidad Nacional de Colombia, Facultadde Artes, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3exSLvC
dc.sourceForero Martin, D. E. (s.f). Carcel para la ciudad, Estudio sobre los equipamientos carcelarios en Colombia. Estudio, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3gqWTjI
dc.sourceGutierrez Alfonso, M. A., Herrera Rivera, M. V., Lara Perez, T. P., & Maestre Ortega, I. L. (2017). Protección al condenado: la cárcel como institución de desprotección de los derechos fundamentales. (Trabajo de grado en Derecho), Universidad del Norte, Facultad de Derecho, Barranquilla. Obtenido de https://bit.ly/3vo5QhV
dc.sourceINPEC. (2006). Resolucion 7302 de 2005. Diario Oficial No. 46.476. Obtenido de https://bit.ly/3f4m1u4
dc.sourceMercado Torres, C., Arango Gonzales, G. A., & Segura Medina, S. M. (2014). Cien años de construccion de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional Peritenciario y Carcelario. Obtenido de https://bit.ly/3befIDk
dc.sourceMorelo, G., Quintero, R., Baez, C., Merino, S., Urueña, A., Rios, J. M., . . . Escamilla, E. (11 de Octubre de 2018). Cárceles y presos de Colombia, el Pais detras de las rejas. (G. Morela, Ed.) El tiempo [Video]. Obtenido de https://bit.ly/3guQUtZ
dc.sourceVelasco Cano, N., & Vladimir Llano, J. (Junio-Diciembre de 2016). Derechos fundamentales : un debate desde la argumentación jurídica el garantismo y el comunitarismo. Novum Jus, 10(2), 35-55. Obtenido de https://bit.ly/3vgJb72
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB (Campus) TG-6069t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectArquitectura penitenciaria
dc.subjectModelos penitenciarios alternativos
dc.subjectCiudad y cárceles
dc.subjectReincidencia
dc.subjectResocialización
dc.subjectOportunidad
dc.subjectPotencial del contexto
dc.subjectPenitentiary architecture
dc.subjectAlternative prison models
dc.subjectCity and prisons
dc.subjectRecidivism
dc.subjectResocialization
dc.subjectOpportunity
dc.subjectPotential of the context
dc.subjectArquitectura
dc.subjectPrisiones
dc.titleArquitectura penitenciaria saludable en Colombia Caso de estudio: Medellín
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución