dc.contributorVásquez Pérez, Nora Liliana
dc.creatorGonzález Peña, Alexandra
dc.creatorPosso Sierra, Susana
dc.date2019-01-23T13:44:17Z
dc.date2019-01-23T13:44:17Z
dc.date2019
dc.date2019-01-23
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:26Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:26Z
dc.identifierGonzález, A., & Posso, S. (2019). Experiencias extraescolares en relación con la educación cultural y artística (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6817
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735428
dc.descriptionThis degree work is focused to analyze the conditions that are created in the cultural and artistic education environment of children studying in Centro Educativo Pequeños Creadores with ages of three and four years old regard to activities and experiences that these children develop in their extracurricular time, a theoretical and conceptual tracking have been made that allowed the investigation to have a solid foundation to its develop, among the authors consulted can be mentioned Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Lev Vygotsky, Ministerio de Cultura de Colombia, among others. The degree work was addressed from an established methodology, with a qualitative approach, supported by a hermeneutical method, using cartography as a strategy, which was successful in collecting data thanks to techniques such as participant observation and the questionnaire.
dc.descriptionEste trabajo de grado se interesa por analizar las condiciones que se crean alrededor de la educación cultural y artística en los niños de tres a cuatro años del Centro Educativo Pequeños Creadores en relación con las actividades y experiencias que estos desarrollan en su tiempo extraescolar. Se realizó un rastreo tanto teórico como conceptual que permitió que la investigación tuviera fundamentos sólidos para su desarrollo, entre los autores consultados se pueden mencionar el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Lev Vygotsky, Ministerio de Cultura de Colombia, entre otros. El trabajo de grado se direccionó desde una metodología establecida, con un enfoque cualitativo, apoyado de un método hermenéutico, utilizando como estrategia la cartografía, la cual tuvo éxito en la recolección de la información gracias a técnicas como la observación participante y el cuestionario.
dc.formatpdf
dc.format85 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEducación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherLicenciatura en Educación Preescolar
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceÁlvarez Salazar, G. A., Paniagua Suárez, R. E., & González Posada, C. M. (2011). Tiempo libre en adolescentes de una zona de Medellín. Educación física y deporte, 30(1), 403-409. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view /10048
dc.sourceBeltrán, M. J. (15 de Enero de 2011). ¿Qué es el curriculum? Pedagogía Magna(10), 98-108. Obtenido de https://bit.ly/2x4zD2D
dc.sourceCastro, J. D., & Sánchez, R. P. (Junio de 2010). Tiempo Libre en Adolescentes Escolarizados de dos Clases Sociales de Costa Rica. Revista Cinde, 8(1), 430-454. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/773/77315079021.pdf
dc.sourceChaparro, R. E. (2009). Medición de la Actividad Física en el Tiempo Libre de los Habitantes de la Localidad de Usaquén. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 14(1), 13-22. Obtenido de https://bit.ly/2xW91SH
dc.sourceChoin, D., & Méndez, M. M. (12 de Junio de 2017). La Formación Cultural y Artística en la Educación Inicial y General Básica en Ecuador: Un Acercamientodes de Unidades Educativas de Azogues. Revista de Investigación Pedagogía y arte(2), 1-11. Obtenido de https://bit.ly/2CMLQ1W
dc.sourceEspinosa, M. V. (15 de Dicie mbre de 2015). Bases y criterios para avanzar a la interculturalidad en educación inicial en iberoamérica. Reladei, 4(3), 23-42. Obtenido de https://bit.ly/2CNQLzP
dc.sourceEspinosa, M. V. (15 de Diciembre de 2015). Bases y criterios para avanzar a la interculturalidad en educación inicial en iberoamérica. Reladei, 4(3), 23-42. Obtenido de https://bit.ly/2CNQLzP
dc.sourceFagundes, K. V., Magalhães, A. D., Campos, C. C., Alves, C. G., Ribeiro, P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa. Index de Enfermería / Primer-Segundo Trimestre, 23(1-2), 75-79. Obtenido de https://bit.ly/2LywrpX
dc.sourceGoñi, J. D. (2017). Educación Sociocultural, Extraescolar, en el Tiempo Libre y No Formal, según la Unesco. Centro de Formación para la UNESCO Florida Eskola, 1-132. Obtenido de https://bit.ly/2QmTS4c
dc.sourceHernández, R. S. (2014). Metodología de la Investigación. México: Interamerica.
dc.sourceHuertas Hurtado, C. A., Caro Cadavid, D., Vásquez Sánchez, A. M., & Vélez Porras, J. S. (Diciembre de 2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista Lasallista de Investigativa, 5(2), 36-47. Obtenido de https://bit.ly/2x63PLt
dc.sourceJaramillo, M. L. (2016). Cartografía Social como Recurso Metodológico en los Procesos de Planeación Participativa de un Territorio Incluyente. El caso del Plan Parcial de Renovación Urbana “El Triángulo de Fenicia” en la ciudad de Bogotá, 1-96. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://bit.ly/2MjLy1T
dc.sourceJunta de Andalucía. (2012). Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. Andalucía: 1-17. Obtenido de https://bit.ly/2QoRoma
dc.sourceJunta de Andalucía. (2012). Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. Andalucía: 1-17. Obtenido de https://bit.ly/2QoRoma
dc.sourceLecanda, R. Q., & Garrido, C. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5-39. Obtenido de https://bit.ly/2HYOZh8
dc.sourceLego, M. (2009). La Construcción de la Subjetividad. Captel Educación a distancia, 1-6. Obtenido de https://bit.ly/2x44rkA
dc.sourceLeón, A. (Diciembre de 2007). Qué es la educación. Educere La revista venezolana de educación, 11(39), 595-604. Obtenido de https://bit.ly/1iAIIGE
dc.sourceLuna, R. B. (15 de Febrero de 2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, 1-24. Obtenido de https://bit.ly/1LmU7nR
dc.sourceMarín, M. E. (2012). Estrategias de investigción social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). El arte en la educación inicial. Obtenido de https://bit.ly/2oZEwpP
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). El arte en la educación inicial. Obtenido de https://bit.ly/2oZEwpP
dc.sourceOchoa, L. M. (Septiembre de 2005). Investigación del Currículo Oculto en la Educación Superior: Alternativa para Superar el Sexismo en la Escuela. Revista de Estudios de Género, 187- 227. Obtenido de https://bit.ly/2HmW4r3
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas para la Educación. (2017). Indicadores Unesco de Cultura para el Desarrollo. Educación, 47-61. Obtenido de https://bit.ly/2N4h5Ks
dc.sourceOrrú, S. E. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Estudios Pedagógicos 38(2), 339-353. Obtenido de https://bit.ly/2x6421d
dc.sourceOtaño, L. F., Valdés, G. R., Santisteban, J. G., Muentes, E. V., & Mena, H. H. (Julio de 2015). Actividades físicorecreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físico motores. Educación Física y Deportes, Revista Digital(206), 1-7. Obtenido de https://bit.ly/2p18f1U
dc.sourcePaéz, D., & Zubieta, E. (2013). Cultura y Psicología Social. Psicología Social, Cultura y Educación. Obtenido de https://bit.ly/2oZxYrj
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (Campus) CD-4975t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectEducación
dc.subjectCultura
dc.subjectArte
dc.subjectTiempo libre
dc.subjectExperiencias
dc.subjectActividades extraescolares
dc.subjectEducation
dc.subjectCulture
dc.subjectArt
dc.subjectFree time
dc.subjectExperiences
dc.subjectExtracurricular activities
dc.subjectUso del tiempo
dc.subjectEspacio y tiempo
dc.subjectCreación artística
dc.subjectEducación artística
dc.subjectExpresión artística
dc.titleExperiencias extraescolares en relación con la educación cultural y artística de los niños de tres a cuatro años del Centro Educativo Pequeños Creadores
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución