dc.contributorVélez Tamayo, Julián Mauricio
dc.creatorCastañeda Rivera, Laura Vanesa
dc.date2017-03-09T20:10:46Z
dc.date2017-03-09T20:10:46Z
dc.date2016
dc.date2017-03-09
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:23Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:23Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/3651
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735417
dc.descriptionIn recent years, the majority of companies of different sectors of the country are preparing for the convergence process to Accounting Reporting Standards to become more competitive at international level, to make comparisons with others organizations or to be in the vanguard on economic and financial matters. The companies of engineer and construction of the Medellin city of the group two also be included in this implementation and it requires the investment to this end for the consultation, training, installing software and others costs of this process.
dc.descriptionEn los últimos años la mayoría de empresas de diferentes sectores del país, se vienen preparando para el proceso de convergencia a normas estandarizadas de contabilidad con el fin de ser más competitivas a nivel internacional, realizar comparaciones con otras organizaciones cuya actividad económica se incline por la misma línea o estar a la vanguardia en materia económica y financiera. Las empresas del sector de la ingeniería y la construcción de la ciudad de Medellín pertenecientes al grupo 2 (Pymes) también se incluyen en esta implementación, la cual requiere de la inversión de un presupuesto que se destina principalmente para la capacitación, asesoría, instalación de software y otros gastos implícitos en este proceso.
dc.formatpdf
dc.format33 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisherContaduría Pública
dc.publisherMedellín
dc.rightsMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento de la Información (NIIF). Obtenido de http://goo.gl/mFVqpI
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAcademia Colombo Europea de Contabilidad. (s.f.). 7 consejos para prepararse para las NIIF. Obtenido de http://goo.gl/up1tAJ
dc.sourceActualicese. (2014). Cronograma de aplicación de las NIIF para Pymes. Obtenido de http://goo.gl/T746WF
dc.sourceBorrero, A. (2014). Portafolio. Los desafiíos que traen las NIIF. Obtenido de http://goo.gl/s9m4cD
dc.sourceColombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1314 del 2009: por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan. Obtenido de http://goo.gl/g734Yj
dc.sourceColombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Decreto 3048 El Decreto 3048 de 2011 cuyo objetivo es crear la Comisión Intersectorial para garantizar la coordinación y colaboración armónica institucional de las autoridades de supervisión y entidades públicas con competencia sobre entes públicos y priv. Obtenido de https://goo.gl/a9AwRJ
dc.sourceColombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Decreto 4946 Por el cual se dictan disposiciones en materia del ejercicio de aplicación voluntaria de las normas internacionales. Obtenido de https://goo.gl/YxXjm8
dc.sourceColombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2013). Decreto 3022 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. Obtenido de http://goo.gl/OwKPYm
dc.sourceConsejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP). (2014). Documento de orientación técnica - Contabilidad bajo los nuevos marcos normativos. Bogotá: Consejo Técnico De La Contaduría Pública (CTCP).
dc.sourceDinero. (2013). Cuánto le cuestan las normas internacionales a las empresas. Obtenido de http://goo.gl/UvuhRR
dc.sourceFinanzas personales. (2015). ¿Cómo afectará las NIIF las diversas áreas de su empresa? Obtenido de https://goo.gl/a9AwRJ
dc.sourceMaticorena, W. (2013). ¿Qué estudiar, NIIF plenas o NIIF para PYMES? Obtenido de http://goo.gl/nHHWgy
dc.sourceMorillo Moreno, M. (2002). Diseño de Sistemas de Costeo: Fundamentos Teóricos. Actualidad Contable Faces, 7-22.
dc.sourceSosa Flores, M., Hernández Pérez, F., & Dorrego Triana, G. (2007). Diseño de un sistema de costo: caso de estudio. España: El Cid Editor.
dc.sourceVarón, L. (2012). Qué son las NIIF. Obtenido de http://goo.gl/yMqlKY
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4210t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectNormas Internacionales de Información Financiera
dc.subjectCostos
dc.subjectGastos
dc.subjectPresupuesto
dc.subjectConvergencia
dc.subjectInternational Financial Reporting Standards
dc.subjectCosts
dc.subjectExpenses
dc.subjectEstimate
dc.subjectConvergence
dc.subjectNormas internacionales de contabilidad
dc.subjectNormas contables
dc.subjectMicroempresas
dc.subjectAnálisis de costo
dc.subjectEmpresas - Colombia
dc.titleAnálisis de los costos y gastos de implementación de normas internacionales sobre información financiera en las pymes de ingeniería y construcción del municipio de Medellín
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución