dc.contributorZambrano Arteaga, Juan Carlos
dc.creatorManga Ruiz, Lina Marcela
dc.date2019-09-04T20:35:02Z
dc.date2019-09-04T20:35:02Z
dc.date2019-05-28
dc.date2019-06-19
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:22Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/7485
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735409
dc.descriptionIntroduction: adolescence is a complex stage of life, which is represented by several biological and psychological changes, which commonly involve conflicts. That affect the health of adolescents. Also, the sedentary lifestyle of young people and disordered diet are the main changes in body composition that is associated with an increased the risk of cardiovascular in the future in the medium or long term.Objective: The aim of this study is to evaluate the body corporation and its association with foodconsumption and behavioral factors,in a group of adolescents from an educational institution in the city of Medellin (Colombia).Methodology: The research included 80 healthy female students with an age range between 11 and 16 years old.In each person, the body mass index (BMI), the abdominal perimeter (AP), height waist index (HWI) and the fat percentage (FP) were evaluated.In the group of students, the blood glucose measurement was after a 12-hour fast, using a Glocoquick G30av glucometer. A survey was also applied to evaluate sociodemographic aspects and establish an analysis of the frequency of food consumption, behaviors and factors associated with body weight.Descriptive statistical analyses were perform using the Epi Rpackage of the R program.Results: According to the body composition analysis, the average age was 13.6±1.6 years for the study sample, the average for height was 156.1±7.1cm, and for weight was 48.7 ± 8.8Kg.Regarding the anthropometric parameters, an average BMI of 19.9 ± 2.8 Kg/m2 , AP of 64.7±5.4 cm, FP 22.4±5.8% was found and the HWI presented a value of 0.41±0.03...
dc.descriptionIntroducción: La adolescencia es una etapa compleja de la vida,la cual está representada por varioscambios biológicos y psicológicos, que comúnmente llevan consigo conflictos que afectan la salud del adolescente. Así mismo, el estilo de vida sedentario de los jóvenesy la dieta desordenada, conducen a cambios importantes en la composición corporal que se asocia con un mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular en un futuro a mediano o largo plazo. Objetivo:El presente estudio tiene como objetivo evaluar la composición corporal y su asociación con el consumo alimentario y factores comportamentales, en un grupo de adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología: En la investigación participaron 80 estudiantes sanos, de sexo femenino con un rangode edad entre los 11 y los 16 años. En cada sujeto se evaluó el índice de masa corporal (IMC), el perímetro abdominal (PA), la índice cintura altura (ICA) y el porcentaje de grasa (PG). En el grupo de estudiantes también se realizó la medición de glucosa sanguínea después de un ayuno de12 horas, usando un glucómetro Glocoquick G30av. Finalmentese aplicó una encuesta para evaluar aspectos sociodemográficos y establecer un análisis de la frecuencia de consumo alimentario, conductas y factores asociados al peso corporal. Los análisis estadísticos descriptivos se realizaron usando el paquete Epi R del programa R.Resultados: Según el análisis de composición corporal, el promedio de edad fue 13.6±1.6 años para la muestra de estudio, el promedio para la talla fue 156.1±7.1cm y para peso fue 48.7±8.8Kg. En cuanto a los parámetros antropométricos, se encontró un IMC promedio de 19.9±2.8 Kg/m2 , PA de 64.7±5.4 cm, PG 22.4±5.8% y el ICA presentó un valor de 0.41±0.03. Considerando el percentil del IMC según la edad o su equivalente (el z score), se determinó que el 13% de la muestra evaluada presenta obesidad y sobrepeso, mientras que el 8.5% tiene bajo peso. En cuanto a la información nutricional, se refleja claramente la buena asequibilidad en la ingesta de los principales grupos de 7 proteínas como los lácteos y carnes, pero a su vez se evidencia la poca ingesta de pescado...
dc.formatpdf
dc.format48 páginas.
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud
dc.publisherMaestría en Bioquímica Clínica
dc.publisherCartagena
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.sourceCartagena, T M.B.C 572 M277 CD-ROM
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectÍndice de masa corporal
dc.subjectPorcentaje de grasa corporal
dc.subjectNiños y adolescentes
dc.subjectBody mass index
dc.subjectPercentage of body fat
dc.subjectChildren and adolescents.
dc.subjectTesis - maestría en bioquímica clínica
dc.subjectÍndice de masa corporal
dc.subjectGrasa corporal
dc.subjectSalud en adolescentes
dc.subjectEstilos de vida en adolescentes
dc.titleEvaluación de la composición corporal en un grupo de adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Medellín (Colombia)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typeTesis de Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución