dc.contributorCastiblanco Pérez, Víctor Danilo
dc.contributorGrupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)
dc.creatorTorres Maldonado, Mailin Concepción
dc.date2023-09-04T22:38:26Z
dc.date2023-09-04T22:38:26Z
dc.date2023-01-30
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:21Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:21Z
dc.identifierTorres Maldonado, M. C. (2023). Terapia racional emotiva conductual para el mejorar las relaciones sexuales. [Trabajo de grado de Especialización en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12269
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735403
dc.descriptionEl presente trabajo titulado estudio de caso clínico: intervención cognitivo-conductual es un caso de dificultades en las relaciones interpersonales y de noviazgo, la paciente de 20 años de edad de sexo femenino, tuvo por objetivo formular un plan de tratamiento basado en la efectividad y evidencia para el abordaje de un caso de problemas asociados a las habilidades sociales inadecuadas, Z734, su orientación se dirige hacia la elaboración o diseño estructurado de un plan de intervención para ser futuramente aplicado; para ello se inició una formulación del caso clínico a partir de la identificación del motivo de consulta y quejas del paciente que posteriormente fueron sometidas a una fase evaluativa que consistió en la aplicación de pruebas objetivas como IBT modificado, YSQ, Whodas 2.0, IPA Inventario de pensamientos automáticos y Escala de Estrategias de Coping , en suma, a la aplicación de un análisis funcional exhaustivo donde se determinaron la presencia de dos problemáticas, problema No.1 Dificultades en las Relaciones Interpersonales y No.2: Dificultad en las relaciones sexuales. Lo anterior permitió la elaboración de los objetivos para el diseño del tratamiento: • Restructurar las distorsiones cognitivas frente a las relaciones interpersonales. • Disminuir niveles de ansiedad que son manifestadas frente a las relaciones sexuales. • Optimizar la capacidad de resolución de problemas y aumentar las habilidades sociales de la paciente. 7 Como meta se plantea mejorar la visión distorsionada que mantiene frente a la figura masculina lo cual tendría un impacto positivo en sus relaciones interpersonales y de noviazgo, esto permitiría que su sintomatología evitativa disminuya, incluidos los sentimientos de miedo, temor, angustia, para poder desenvolverse de manera funcional y adaptativa en todos los ámbitos de vida; personal, social, laboral, académico, familiar mejorando así su bienestar y calidad de vida.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Psicología Clínica
dc.descriptionSedes::Cartagena::Línea de investigación psicología clínica (Cartagena)
dc.format81 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCartagena
dc.publisherFacultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCartagena
dc.publisherEspecialización en Psicología Clínica
dc.relationEcheburúa, E. y de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuad Med Forense, 12(43-44), 75-82.
dc.relationChávez, M. y Álvarez, J. (2012). Aspectos psicosociales asociados al comportamiento sexual en jóvenes. Psicología y Salud, 2(21), 89-98.
dc.relationGómez-Zapiain, J., Ortiz, M. y Eceiza, A. (2016). Disposición al riesgo en la actividad sexual de adolescentes: El rol de los modelos internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las dificultades de regulación emocional. Anales de psicología, 32, (3), 899-906.
dc.relationLópez, S. (2000). Problemas psicológicos en cinco mujeres de 25 a 50 años que se abstienen de relaciones sexuales por tiempo prolongado. [Tesis de Maestría, Universidad de Panamá].
dc.relationLópez, S., Faro, C., Lopetegui, L., Pujol-Ribera, E., Monteagudo, M., Cobo, J., Fernandez, M. y Grupo de Investigación en Salud Sexual y Reproductiva de Cataluña. (2016). Impacto del abuso sexual durante la infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres adultas. Gac Sanit, 31(3), 210–219.
dc.relationMadueño, P., Levano, J. y Salazar, A. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-19.
dc.relationPeres, X. (2005). Déficit de habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas en una entidad privada de la ciudad de la Paz. Ajayu, 3(1), 21-56.
dc.relationRosentreter, J. (1996). Habilidades sociales y salud mental. Un enfoque comunitario. Última década, 4(4), 100-122.
dc.relationZentella, Cárdenas, Martínez, Díaz, & Herrera, (2022). Eficacia de una intervención cognitivo-conductual de inoculación al estrés para la disminución de TEPT en mujeres víctimas de abuso sexual en Hidalgo. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 1-10
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
dc.subjectTesis - especialización en psicología clínica
dc.subjectTerapia racional emotiva conductual (TREC)
dc.subjectRelaciones sexuales - aspectos psicológicos
dc.subjectAnsiedad - aspectos psicológicos
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectEvitación
dc.subjectTratamiento
dc.subjectRelaciones interpersonales
dc.titleTerapia racional emotiva conductual para el mejorar las relaciones sexuales
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución