dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.source | Alarcón, M., & Lorenzo, C. (2012). Diferencias entre usuarios y no usuarios de redes sociales virtuales en la web 2.0. Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 2(9), 31-49.
Almansa, A., Fonseca, Ó., & Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Revista científica de educomunicación, 20(40), 127-135.
Balaguer, R. (2005). Amor online: refugios, resistencias e inicios posmodernos. Textos del observatorio para la cibersociedad.
Bauman, S. (2003). Amor líquido. México: FCE.
Blanco, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y medios, 1(30), 124-141.
Castellanos, C. (2015). Influencia de las redes sociales en la relación de pareja de estudiantes de la Universidad Rafael Landivar.
Celorio, M. (2009). El amor a través de Internet en la sociedad de rendimiento. Dimensión económica, 1(1), 1-10.
Cornejo, M., & Lourdes, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en Internet. 24(2), 219-229.
Cuellar, S. (2011). Surround me with your love... Facebook, amor y mascaras: construcción de sentido en el mundo virtual. En F. Sanabria, Vínculos virtuales (pp. 29-47). Bogotá.
Firefly Millward Brown. (2010). The Language of Love in Social Media, 3-6.
Galindo, L., & de Cássia, R. (2015). Movimientos juveniles y usos de las tecnologías digitales en América Latina. Juventudes latinoamericanas, 183-213.
García, H. (2003). Apuntes sobre la sexualidad. Saltos de la modernidad a la posmodernidad. Nuevo León.
García, J. (2004). Estudios descriptivos. Nure investigación, 1(4), 1-3.
García, L., & Enciso, R. (2014). Influencia del Facebook en la relación de pareja. Educateconciencia, 4(4).
Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad: Sexualidad amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Catedra.
Kim, C., & Kook, J. (2016). Journal of Broadcasting & Electronic Media, 60(4), 676–693.
Levis, D. (2006). Sobre chat, máscaras y otros asuntos del amor en Internet. Revista electrónica teoría de la educación, 7(2), 141-155.
Marana, M. (2015). Las TICs y nuevas relaciones afectivas. Una perspectiva sociológica acerca del surgimiento. Buenos Aires.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 1(8), 1-43.
Moral, F. (2001). Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones personales en Internet. Anuario de psicología, 32(2), 13-30.
Muñoz, G. (2011). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Revista del instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, 12-25.
Naval, C., Sádaba, C., & Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Navarra.
Onanuga, P. (2012). Facebook Love on Online Social Networking Platforms: An Analysis of the Linguistic Expression and Portrayal of Love in a Selected Nigerian Hip-Hop Track. International Journal of Linguistics, 4(1), 1-15.
Renau, V., Orbest, U., & Carbonell, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de psicología, 43(2), 159-170.
Rodríguez, T., & Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y sociedad, 1(25), 15-41.
Sanabria, F. (2011). Querer - creer - vislumbrar lo virtual hoy. En F. Sanabria, Vínculos virtuales (págs. 9-29). Bogotá.
Tecnósfera. (21 de Julio de 2016). En Colombia, 19,4 millones de personas no utilizan Internet. El tiempo.
Torres, A., & Congote, E. (2015). Identificación de los cambios psicológicos generados por el uso de dispositivos tecnológicos de información en los estilos de comunicación y de interacción de los estudiantes de dos programas académicos de la Universidad Cooperativa de Colombia en la ciud. Popayán.
Urizar, M., (2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. Bilbao.
Young, M., Young, B., & Jang, H. (2013). Social and Parasocial Relationships on Social Network Sites and Their Differential Relationships with Users’ Psychological Well-Being. Cyberpsychology, behavior, and social networking, 16(7). | |