dc.contributor | Arias Vanegas, Beatriz Elena | |
dc.creator | Panesso Mena, Cindy Paola | |
dc.date | 2017-03-09T18:57:58Z | |
dc.date | 2017-03-09T18:57:58Z | |
dc.date | 2016 | |
dc.date | 2017-03-09 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:34:17Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:34:17Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/3643 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735393 | |
dc.description | The thesis presented below is the outline of a research study that aims to analyze the mediations that occur in rearing practices from mobile devices like cell, in ten families belonging to Belalcazar neighborhood of the commune 5 municipality of Medellin.
It is research that responds to a qualitative method of hermeneutical type, in which from the technical case study, parenting practices ten families belonging to Belalcazar neighborhood of the commune 5 of the municipality of Medellin were analyzed, mediated by mobile devices like cell, using as instrument collector of information, and focus group-structured interview is to obtain the necessary on each of the families studied responses.
specific criteria for the selection of the ten families, such as settled: that each of the families were classified into a specific type, namely, nuclear, single parent, extended and reconstituted family, another aspect was that lived in the Belalcazar neighborhood about five years ago, to have children and that really interested them participate in the study was intended to carry out, in that community, to finally meet each of the objectives proposed by the researcher.
In short, the thesis consists of five chapters in which the established problems described in relation to each of the categories of family, parenting and mediations, responding to each of the objectives for research. Grupo de Investigación: Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP). -- Línea de Investigación: Infancia. -- Área: crianza. -- Tema: mediación | |
dc.description | La tesis presentada a continuación es el esbozo de un estudio investigativo, que tiene por objetivo analizar las mediaciones que se dan en las prácticas de crianza a partir de dispositivos móviles como el celular, en diez familias que pertenecen al barrio Belalcazar de la comuna 5 del municipio de Medellín.
Es una investigación que responde a un metodología cualitativo de tipo hermenéutico, en el que a partir de la método de estudio de casos, se analizaron las prácticas de crianza de diez familias, que pertenecen al barrio Belalcazar de la comuna 5 del municipio de Medellín, mediadas por dispositivos móviles como el celular, utilizando como instrumento recolector de la información, el grupo focal y la entrevista se-estructurada, para obtener las respuestas necesarias sobre cada una de las familias estudiadas.
Se establecieron unos criterios específicos para la selección de las diez familias, como por ejemplo: Que cada una de las familias estuviese clasificada en una tipología específica, es decir, la familia nuclear, monoparental, extensiva y reconstituida, otro aspecto era que vivieran en el barrio Belalcazar desde unos cinco años atrás, que tuvieran hijos y que realmente les interesara participar del estudio que se pretendía llevar a cabo, en dicha comunidad, para finalmente cumplir con cada uno de los objetivos propuestos por la investigadora.
En síntesis, la tesis está compuesta por 5 capítulos en los que se describen las problemáticas establecidas, con relación a cada una de las categorías sobre familia, crianza y mediaciones, dando respuesta a cada uno de los objetivos planteados para la investigación. | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 137 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Educación | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Medellín | |
dc.rights | Manjarrés Carrizalez, D., León González, E. Y., Martínez Gil, R., & Gaitán Luque, A. (2013). Crianza y Discapacidad. Universidad Pedagogica Nacional, 22. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Arias Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistemico. Rev. psicol. Arequipa, 33. | |
dc.source | Humeres Riquelme, M., & Morales, G. (2007). Metodologias y técnicas para el estudio de la mediacion social. Un recorrido por sus posibilidades empìricas. Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. | |
dc.source | Iriarte Díazgranados, F. (2007). Los niños y las familias frente a las tecnologias de la información y las comunicaciones (TICS). Universidad de Salamanca. | |
dc.source | Ozonas , L., & Perez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una practica metodologica desde una perspectiva de genero. Centro Interdisciplinario de Estudio de Genero, 200. | |
dc.source | Pérez de Albéniz, G. G. (20013). Uso y abuso de tecnologias en adolescentes y su relacion con algunas variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepcion como estudiante. Burgos: Universidad de Burgos. | |
dc.source | Acosta, E. M. (2007). Las practicas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hecen visibles. Revista latiniamericana de ciencias socieles niñez y juventud, 3. | |
dc.source | Aguirre Forero, A. M. (2010). Prácticas de crianza y su relacion con rasgos resilientes de los niños y ninas. Universidad Nacional de Colombia, 7. | |
dc.source | Araque Castellanos, F. R. (2012). Mediaciones tecnológicas en las Prácticas educativas Universitarias: la producción y la circulación del conocimiento. Tesis Universidad Nacional de Colombia, 21. | |
dc.source | Arias Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones de la familia y la crianza desde un enfoque sistemico. Revista Psicologica Arequipa, 40. | |
dc.source | Arias Vanegas, B. E. (2015). La crianza un analisis etológico y etnológico. Medellín. | |
dc.source | Arias Vanegas, B. E. (s.f.). La crianza un analisis etológico y etnológico | |
dc.source | Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. | |
dc.source | Bocanegra Acosta, E. M. (2007). Las practicas de crianza entre la colonia y la independencia de colombia:loss discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista latinoamericana Ciencias sociales niñez y juventud , 4. | |
dc.source | Builes Correa, M. V., & Bedoya Hernadez, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de reciliencia y salud mental. Revista Colombiana psiquiatrica, 37(3), 346. | |
dc.source | Builes Correa, M. V., & Bedoya Hernández, M. (2008). Relatos de reciliencia y salid mental. Rev. Colomb. Psiquiat. | |
dc.source | Contreras Vásquez, E. E. (19 de Marzo de 2012). Quetzalzun Inn. Obtenido de Quetzalzun Inn: http://esteban-contreras.blogspot.com.co/2012/03/aproximacion-al-concepto-demediacion.html | |
dc.source | Contreras Vásquez, E. E. (19 de marzo de 2012). Quetzalzun Inn. Obtenido de Quetzalzun Inn:
http://esteban-contreras.blogspot.com.co/2012/03/aproximacion-al-concepto-demediacion.html | |
dc.source | Cuervo Martínez, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia. Corporacion Universitaria Iberoamericana. | |
dc.source | Cuervo Martinez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas- Perspectivas en psicologia, 112. | |
dc.source | Cuervo Martinez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas- Perspectivas en psicologia, 112. | |
dc.source | Escobar , N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Accion pedagogica. | |
dc.source | Escobar, N. (2011). La mediacion del aprendizaje en la escuela. Accion pedagogica, 60. | |
dc.source | Fidel Chica, M., & Rosero Prado, A. L. (2012). La construccion Social de la infancia y el reconocimiento de sus competencias. Itinerario Educativo, 77. | |
dc.source | Franco Romo, D. (2011). La mediacion social de Manuel Mertin Serrano en los estudios de comunicacion. Razon y palabra, 4. | |
dc.source | Fuentealba Vásquez, A. (2011). Paternidad y crianza . Chile. | |
dc.source | Gallego Betancur, T. M. (2011). Familias, infancias y crianza:Tejiendo humanidad. CINDE, Universidad de Manizales. | |
dc.source | García Bustamante, T. (2012). Usos y acepciones del concepto familia: entre el texto y la realidad. Facultad de trabajo social, 54. | |
dc.source | Gómez Torres, N. (2007). El paradigma de la mediacion: Critica y perspectivas. Mediaciones sociales, 197. | |
dc.source | González Cubillán, L. (2009). Estudio de casos bajo el enfoque transdisciplinar. Multiciencias, 304. | |
dc.source | Humeres Riquelme, M., & Morales, G. (2007). Metodologías y técnicas para el estudio de la Mediacion Social. un recorrido por sus posibilidades empíricas. Mediaciones Sociales, 973. | |
dc.source | Itoiz López, M., & Portilla Manjón, I. (2012). Adolescentes y familia. Aportaciones a la publicidad de telefonia movil. Questiones publicitarias. | |
dc.source | Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, practicas y creencias acerca de la crianza... Ayer y hoy. Fundación universitaria los libertadores, 109. | |
dc.source | Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Liberabit, 109. | |
dc.source | J. Mayan, M. (2001). Una introduccion a los metodos cualitativos. En M. J. Mayan, Una introduccion a los metodos cualitativos (pág. 16). Mexico: Copyright. | |
dc.source | Labarrere Sarduy, A. F. (2008). Bases conceptuales de la mediacion y su importancia actual en la practica pedagogica. SUMMA Psicológica UST. | |
dc.source | Labarrere Sarduy, A. F. (2008). Bases conceptuales de la mediacon y su importancia actual en las practicas pedagogica. Summa psicologia UST, 5(2). | |
dc.source | Londoño, R. I. (2009). Pautas, practicas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Fundación Universitaria Los Libertadores, 109. | |
dc.source | López Lorca, H. (2005). Pautas de transmision de valores en el ambito familiar. facultadad de educacion departamiento de teoria e historia de la educacion | |
dc.source | Lorente, S. (2002). Juventud y telefonos moviles: mas que una moda. Revista de estudios de juventud, 9. | |
dc.source | Mársico, M. (2007). Jesus Martin Barbero. Colectivo la tríbu. | |
dc.source | Martinez Carazo, P. C. (2006). El metodo de estudio de caso estrategia metodologica de la investigacion ciantifica. Pensamiento & gestion, 175. | |
dc.source | Martínez Ruvalcaba, M., Enciso Arámbula, R., & González Castillo, S. (2015). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. EDUCATECONCIENCIA, 69. | |
dc.source | Mayan, M. j. (2001). Introduccion a los metodos cualitativos. mexico: Copyright. | |
dc.source | Mejía, D. (2010). Los videojuegos como mediación intrumental y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de tematicas relacionadas con el pensamiento espacial. Universidad de Manizales CINDE, 3. | |
dc.source | Ministerio de Salud y proteccion social. (2012). Politica publica nacional para las politicas colombianas 2012-2022. 6. | |
dc.source | Morazzini, T. (2014). MAMA: uso de la mensajeria movil para promover una crianza responsiva. Espacio para la infancia | |
dc.source | Muñoz Silva, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de analisis relevantes para la intervencion educativa y social. Portularia | |
dc.source | Navarrete Acuña, L. P. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas destruptivas en el aula. Universidad del Bio Bio. | |
dc.source | Oliva Gómez, E., & Villa Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalizacion. Justicia Juris. | |
dc.source | Perez de Guzman Puya, M. V. (2002). Familia y escuela: dos mundos inconexos? Revista de ciencias de educacion, 205. | |
dc.source | Pichardo Martínez, M. d., Justicia Justicia, F., & Fernández Cabezas, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 39. | |
dc.source | Posada Días, Á. (2004). Autoridad y autonomía en la crianza. Universidad de Antioquia Ascofame, 7. | |
dc.source | Quintero Velasquez, A. M. (2009). Contingencias de las estructuras familiares del milenio. Investigacion. | |
dc.source | Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Practicas de crianza. Estudios Pedagógicos XXXI, 168. | |
dc.source | Ramirez, M. A. (2005). Padres y desarrollos de los hijos: practicas de crianza . Estudios pedagogicos. | |
dc.source | Ríos Mares, P. (2010). Comunicacion movil: el uso del celular en la relacion entre madres e hijos adolescentes. Flacso Mexico. | |
dc.source | Rios Mares, P. (2010). Comunicacion movil:el uso del celular entre madres e hijos adolescentes. Flacsos, 6. | |
dc.source | Robles, C., & Ieso, L. D. (2012). El cocepto de familia y la formacion academica en trabajo social. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 46. | |
dc.source | Rouge Lickes, L. D. (2014). El uso del telefono celular en el proceso de comunicacion, entre padres e hijos. Universidad Rafael Landivar, 12. | |
dc.source | Santos Calderon, G. (6 de septiembre de 2015). ¿Aburrido? el celular es la solución . El Tiempo. | |
dc.source | Stake, R. E. (2007). Investigacion con estudio de casos. Madrid: Morata, S. L. | |
dc.source | Sutton , A. H., & Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Elsevier investigacion en educacion medica, 56. | |
dc.source | UNESCO. (2013). Directrices de la UNESCO para las politicas de aprendizaje. Publicaciones UNESCO. | |
dc.source | Valdivia Sanchez, C. (2008). La Familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Redif | |
dc.source | Valdivia Sanchez, C. (2009). La familia; concepto, cambios y nuevos modelos. Redif universidad de Deusto, 15. | |
dc.source | Valles, M. S. (1999). Tecnicas cualitativas de la investigacion social reflexion metodologica y practica profesional. Vallehermoso Madrid: Sintesis, S.A. | |
dc.source | Vásquez Rúa, C. I. (2005). Las nuevas tipologias familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista virtual universidad catolica del norte. | |
dc.source | Vergara Hernández, C. B. (2002). Creencias relacionadas con las practicas de crianza de los hijos/as. Universidad de Colima. | |
dc.source | Hernández Prados, M. Á., López Vicent, P., & Sánchez Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. perseccion de los adolescentes. Pulso. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Medellín | |
dc.source | Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4190t | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Familia | |
dc.subject | Crianza | |
dc.subject | Mediaciones | |
dc.subject | Estudio de casos | |
dc.subject | Family | |
dc.subject | Parenting | |
dc.subject | Mediation | |
dc.subject | Case studies | |
dc.subject | Telefonía celular | |
dc.subject | Dispositivos | |
dc.subject | Dispositivos eléctricos | |
dc.subject | Dispositivos digitales | |
dc.subject | Problemas sociales | |
dc.subject | Crianza de niños | |
dc.subject | Solución de problemas (educación) | |
dc.subject | Mediación | |
dc.title | Mediaciones en las prácticas de crianza a partir de dispositivos móviles como el celular en diez familias que pertenecen al Barrio Belalcazar de la Comuna 5 del municipio de Medellín | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |