dc.contributor | Rodriguez Calle, Hilder James | |
dc.creator | Avella Arévalo, Lina Alejandra | |
dc.date | 2022-03-19T12:50:46Z | |
dc.date | 2022-03-19T12:50:46Z | |
dc.date | 2020 | |
dc.date | 2022-03-18 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:34:15Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:34:15Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/8749 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735381 | |
dc.description | In the second cycle of primary school, reading training usually focuses on the literal level for the understanding and interpretation of texts addressed in class. The objective of this work is to strengthen the development of predictive hypotheses in students in the second cycle of elementary school through literacy texts animation strategies. The intention is to recognize that reading animation strategies based on the formulation of predictive hypotheses mobilize the student to inferential reading. The research, of a qualitative nature, is located in the problem area of descriptive approach, when studying a population group of various educational institutions without directly intervening in it. Through a documentary analysis, both theoretical and legislative bibliography, various reading animation strategies were systematized, which affect the development of hypotheses as a fundamental element for inferential understanding. The formulation of the didactic orientations are a proposal for a classroom intervention in said population, to comply with what is established in the Basic Standards of Language Skills; Those that function as a reference for the approach of a first approach to inferential reading from the primary basic. | |
dc.description | En el segundo ciclo de básica primaria, la formación lectora suele centrarse en el nivel literal para la comprensión e interpretación de los textos abordados en clase. El objetivo de este trabajo es fortalecer el desarrollo de hipótesis predictivas en estudiantes del segundo ciclo de básica primaria a través de estrategias de animación de lectura de textos literarios. La intención es reconocer que las estrategias de animación de lectura a partir de la formulación de hipótesis predictivas movilizan al estudiante a una lectura de tipo inferencial.
La investigación, de naturaleza cualitativa, se ubica en el espacio de problematización de enfoque descriptivo , al estudiar un grupo poblacional de diversas instituciones educativas sin intervenir directamente en él. Mediante un análisis documental, tanto de bibliografía teórica como legislativa, se sistematizaron dichas estrategias de animación de lectura, que permitan el desarrollo de hipótesis como elemento fundamental para la comprensión inferencial. La formulación de las orientaciones didácticas son una propuesta para una intervención en aula en dicha población, para cumplir lo dispuesto en los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje; los que funcionarán como referente para el abordaje de un primer acercamiento a la lectura inferencial desde la básica primaria. | |
dc.description | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 60 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.publisher | Educación, Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Licenciatura en Lengua Castellana | |
dc.publisher | Cali | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Ausubel, D.(1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Orlando, FL: Grune & Stratton.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico: Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Aula abierta.
Cárdenas, A. (2005). La didáctica de la literatura: estado de la discusión en Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Colombia. Ministerio de Educación. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación. (s.f). Estándares básicos de competencias de lenguaje. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Educación. (s.f). Orientaciones pedagógicas lenguaje. Bogotá.
Condemarín, M. (1981). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura, 2 (2), 1981. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n2/02_02_Condemarin.pdf
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós.
Equipo Peonza (2001). El rumor de la lectura. Madrid. Anaya.
Flores, B. (s.f). Manual de animación a la lectura. Recuperado de https://www.academia.edu/29374677/MANUAL_DE_ANIMACION_A_LA_LECTURA [En línea noviembre de 2019]
Gutiérrez, B. C. y Salamerón, P.H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista Curriculum y formación del profesorado, 16 (1) 184-189. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
Gutiérrez, D., Merino, P. y Polanco J. (2015). Estrategias de animación a la lectura. Grupo Anaya. Recuperado de https://www.anayainfantilyjuvenil.com/noticia/estrategias-de-animacion-a-la-lectura-pdf/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. Mc Graw Hill education.
León, J. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.
López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia en investigación. p.41-60
Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Quintanal J. (2000). Animación a la lectura Animación a la lectura «Hemos de leer a los niños. Leer con los niños. Leer para los niños. Y sobre todo, tener tiempo para que los niños lean» [online]. Actividades lectoras para la Escuela Infantil y Primaria. CCS. Madrid. Recuperado de: https://labibliotecaescolar.files.wordpress.com/2012/04/capitulo5ala lectura.pdf [En línea octubre de 2019]
Sarmiento, A. (s.f). La investigación cualitativa en educación y la relación con el campo pedagógica. Revista Respuestas No. 2: Universidad Francisco de Paula Santander .
Sarto, M. (1998). Animación a la lectura con nuevas estrategias (2ª Ed). Madrid: S.M
Sarto, M. (1984) . La animación a la lectura. Madrid: Ediciones S. M. p. 18.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Grad.
Valerio, M. (2004).En busca de lectores: 129 estrategias de promoción y animación de lectura. Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/08/129-estrategias-de-promoci%C3%B3n-y-animaci%C3%B3n-de-lectura.pdf | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Animación de lectura | |
dc.subject | Plan lector | |
dc.subject | Hipótesis predictivas | |
dc.subject | Textos literarios | |
dc.subject | Estrategias | |
dc.subject | Hábitos de lectura | |
dc.subject | Comprensión de lectura - Pruebas | |
dc.subject | Educación básica primaria-Santiago de Cali | |
dc.subject | Práctica docente | |
dc.title | Estrategias de animación de lectura para el desarrollo de hipótesis predictivas | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |