dc.contributor | Lozada Ramírez, Claudia Ximena | |
dc.creator | Olaya Silva, Gladys Johanna | |
dc.creator | Quintero Lozano, Lina Marcela | |
dc.date | 2018-09-04T19:56:34Z | |
dc.date | 2018-09-04T19:56:34Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date | 2018-09-04 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:34:15Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:34:15Z | |
dc.identifier | Olaya, G, & Quintero, L. (2018) Estado rasgo – ansiedad en una población de 22 internos de género masculino frente a 22 internas de género femenino dentro de un rango de edad de 18 a 61 años, pertenecientes a tres modalidades delictivas del complejo carcelario y penitenciario de Ibagué picaleña “COIBA” (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/6143 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735380 | |
dc.description | The present study sought to generate a correlation in the state-trait of anxiety between men and women of the INPEC penitentiary and prison in the city of Ibagué, in order to identify which of the two genders evidenced the highest degree of state-trait of anxiety, additionally characterize the population that presented the highest anxiety levels, starting from the dependent variables such as; theft, homicide and drug possession. This research used the method of quantitative type, and based on a descriptive design, the materials that were used for the collection of the information was through the application of the state-trait anxiety questionnaire STAI, this instrument was applied to the inmates who were selected through the variables of gender, age, and type of crime. The results allowed to know that the most frequent age is between 18 and 28 years, as well as that the gender with the highest incidence in the state - trait of anxiety is the feminine one; On the other hand, the criminal modality with the greatest fluctuation is theft and the most frequent sentence time is from 1 to 7 years | |
dc.description | El presente estudio buscó generar una correlación en el estado-rasgo de ansiedad entre hombres y mujeres del centro penitenciario y carcelario INPEC de la ciudad de Ibagué, con el fin de identificar en cuál de los dos géneros se evidenciaba el grado más alto de estado-rasgo de ansiedad, adicionalmente caracterizar la población que presentaba los mayores niveles de ansiedad, partiendo de las variables dependientes como; hurto, homicidio y porte de estupefacientes. Esta investigación utilizó el método de tipo cuantitativo, y fundamentó en un diseño descriptivo, el material que se utilizó para la recolección de la información fue mediante la aplicación del cuestionario de ansiedad estado-rasgo STAI, este instrumento fue aplicado a los internos quienes fueron seleccionados mediante las variables de género, edad, y tipo de delito. Los resultados permitieron conocer que la edad más frecuente es entre 18 y 28 años, como también que el género con mayor incidencia en estado – rasgo de ansiedad es el femenino; por otra parte, la modalidad delictiva con mayor fluctuación es el hurto y el tiempo de condena más frecuente es de 1 a 7 años | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 209 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Medellín | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Amaya, M., Cardona, S., Ramírez, S., Sanchez, L. & Gantiva, C. (2008). Evaluación de la efectividad de un programa de intervención breve para la disminución de la ansiedad en personas que ingresan por primera vez a un centro penitenciario. Psychologia. Avances de la disciplina, 2 (1): 79-96 | |
dc.source | Arenas, M. C., & Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología (internet), 3(1), 20-29. | |
dc.source | Beck, A. Emery, G. & Greenberg, R. (2014).trastorno de ansiedad y fobias. Bilbao. España. Editorial: Desclee de Brouwer, S.A. | |
dc.source | Bordignon, Nelson A; (2005); El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto; Colombia; artículo de revisión Redalyc, pp. 50-63 | |
dc.source | Frager, R. & Fadiman, J. (2010). Teorías de la personalidad. México, Alfaomega | |
dc.source | Gutiérrez, M., & Estévez, A. (2007). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6(2). | |
dc.source | Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, p. (2010). Metodología de la investigación. (5 ed.). Edición. México: Mc Graw Hill. | |
dc.source | INPEC. (2017). Informe Estadístico. INPEC. Recuperado de https://bit.ly/2sniAXY | |
dc.source | Martínez Monteagudo, M. C., García Fernández, J. M., & Inglés, C. J. (2013). Relaciones entre ansiedad escolar, ansiedad rasgo, ansiedad estado y depresión en una muestra de adolescentes españoles. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1) | |
dc.source | Martínez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de estudiantes de la facultad de educación. Revista de la facultad de educación de Albacete, 29 (2): 63-78 | |
dc.source | Montelongo, R., Lara, A., Morales, G. & Villaseñor, S. (2005). Los trastornos de ansiedad. Revista digital universitaria, 6 (11): 1-8 | |
dc.source | Navas, W. & Vargas, M. (2012). Trastorno de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Revista médica de costa rica y Centroamérica, 69 (604): 497-507 | |
dc.source | Núñez Gaitán, M. D. C. (2006). Ansiedad en delincuentes institucionalizados. | |
dc.source | Olmedilla Zafra, A., Ortega Toro, E., & Madrid Garrido, J. (2008). Variables sociodemográficas, ejercicio físico, ansiedad y depresión en mujeres: un estudio correlacional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 8(31). | |
dc.source | OMS. (2016). Organización mundial de salud. Salud mental. Recuperado de https://bit.ly/2kPtfIH | |
dc.source | Ortega, M. (2004) Colombia se llena de ansiedad. El tiempo. Recuperado del sitio web: https://bit.ly/2L96Pv4 | |
dc.source | Paino, S., Muro, A. & Rodríguez, F. (2004). Niveles de ansiedad de madres en la cárcel centro penitenciario de Odemaira (Portugal). Boletín criminológico, Instituto andaluz interuniversitario de criminología, 77, 1-4 | |
dc.source | Pareja-Ángel, J., & Campo-Arias, A. (2004). Prevalencia de síntomas de ansiedad y de depresión en mujeres con migraña. Rev Neurol, 39(8), 711-4. | |
dc.source | Ramírez-Osorio, P., & Hernández-Mendoza, E. (2012). Resiliencia familiar, depresión y ansiedad en adolescentes en situación de pobreza. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(2), 63-70. | |
dc.source | Reyes, J. (2010) Trastornos de ansiedad: Guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Biblioteca virtual en salud. Honduras. [En línea]. Disponible en: www.bvs hn | |
dc.source | Ries, F., Castañeda, C., Campos, M. & Castillo, O. (2012). Relación entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de psicología del deporte, 12 (2): 9-16 | |
dc.source | Sánchez López, M. P., Aparicio García, M. E., & Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3). | |
dc.source | Sandin, G. F. V., Universitario, C. C., Sierra, J., Velasquez, J. A. V., Becerra, C. L., Pérez, L. V., & Arroyo, M. M. M. (2016) La Situación Legal y los Niveles de Ansiedad de una Población Reclusa. | |
dc.source | Sierra, J. Ortega, V. Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividade. 3(2), 2-5 | |
dc.source | Spielberger, C. Gorsuch, R. & Lushene, R. (2011). STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. España. TEA Ediciones | |
dc.source | Uribe, A., Martínez, J. & López, A. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “programa de inducción al tratamiento penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Revista criminalidad, 54 (2): 47-60 | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Medellín | |
dc.source | Biblioteca USB (Ibagué): CD-4861t | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Estado-rasgo | |
dc.subject | Ansiedad | |
dc.subject | Género | |
dc.subject | Modalidad delictiva | |
dc.subject | State-trait, anxiety | |
dc.subject | Gender | |
dc.subject | Criminal modality | |
dc.subject | Delitos | |
dc.subject | Hurto | |
dc.subject | Prisiones | |
dc.subject | Presos | |
dc.subject | Psicología - investigaciones | |
dc.subject | Cuestionarios | |
dc.title | Estado-rasgo ansiedad en una población de 22 internos de género masculino frente a 22 internas de género femenino dentro de un rango de edad de 18 a 61 años, pertenecientes a tres modalidades delictivas del complejo carcelario y penitenciario de Ibagué picaleña “COIBA” | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |