dc.contributorIbarra Rivera, David Alejandro
dc.creatorBorja Jaramillo, Maria del Pilar
dc.creatorGil Echeverry, Sandra
dc.creatorRios Mesa, Cristina
dc.date2017-05-04T20:08:47Z
dc.date2017-05-04T20:08:47Z
dc.date2017-04
dc.date2017-04-07
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:05Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/3754
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735328
dc.descriptionThis research describes attachment patterns in a group of adolescent mothers who live as interns in one of the temporary shelter of the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar for those people whose rights has been violated. The test “Cartes: Modèles Individuels de Relation” (CAMIR) was conducted with a group of adolescent mothers after having observed them interacting with their children. This is a cualitative descriptive and cross-sectional research, the information was collected and analyzed in order to determine what kind of attachment prevailed on the studied subjects, whether it is ambivalent or preoccupied, as named in the test. Results suggest that because of their prevalent ambivalent attachment, these adolescent mothers behave in an ambivalent way with their children; they can connect emotionally only for short periods of time, after some time they disconnected from their children´s needs and even lost visual contact.
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es describir los patrones de apego en un grupo de madres adolescentes internas en una sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en protección por vulneración de derecho, a través de la implementación del “Cartes: Modèles Individuels de Relation” (CAMIR) en una muestra de la población después de un proceso de observación de la interacción de éstas madres con sus hijos. Es una investigación de tipo cualitativo descriptiva transversal basada en individuos, donde la información recogida y analizada evidencia que el tipo de apego predominante en la población objeto es el ambivalente o como se denomina desde el instrumento: preocupado. Con estos elementos referidos, se plantea como conclusión que debido a que el apego predominante en la madre es preocupado, puedan actuar de forma ambivalente con sus hijos, presentando actitudes de cuidado intermitentes, debido a la falta de integración en su representación de dinámicas maternantes.
dc.formatpdf
dc.format44 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceArriola , P. (2013). Los distintos tipos de apego según los desarrollos de John Bowlby. Obtenido de https://goo.gl/Dreuar
dc.sourceBalluerka, N., Lucasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., & Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothemia, 23(3), 486 - 494.
dc.sourceBarroso Braojos, O. (2014). El apego adulto: La relación de los estilos de Apego desarrollados desde la infanciia en la elección y las dinámicasde pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1 - 25.
dc.sourceChindoy, E. (2016). Guia- Resumen para la aplicación del cuestionario de evaluación en el adultoCaMir. Medellín.
dc.sourceDe Zaitegui, M. R. (2009). Los vínculos de apego en niños institucionalizados. Obtenido de https://goo.gl/2DEZVR
dc.sourceDelval, J. (1994). El desarrollo Humano. Madrid: SigloXXI.
dc.sourceEscobar, M. J. (2008). Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos. Santiago.
dc.sourceEscobar, M. J. (2008). Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos (Tesis Maestría). Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales .
dc.sourceFernández Daza, M. P., & Fernández Parra, A. (2012). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 797-810.
dc.sourceFondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2016). Lanzamiento estado de la población mundial 216. Obtenido de https://goo.gl/BwGzpk
dc.sourceFundación Universitaria autónoma de las Américas. (2005). Guia para el desarrollo y presentación de trabajos de grado seminario I-II de investigación. Colombia: Centro de investigaciones, asesorías y servicios investigativos.
dc.sourceGaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 437- 443.
dc.sourceGarrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493 - 507.
dc.sourceMoneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo. 85(3). Obtenido de Revista chilena de pedriatria: https://goo.gl/6812Ed
dc.sourceMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica (Tesis de Maestría). Neiva: Universidad SurColombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Comunicación Social Y periodismo.
dc.sourceMurillo, J., & Martinez, C. (2010). Investigación Etnográfica: Métodos de investigación educativa en e.d especial (3 ed.). Obtenido de https://goo.gl/PLL3sy
dc.sourceNoblega Mayorga, M. (2009). La maternidad en la vida de las adolescentes: implicaciones para la acción. Revista de psicología, 27(1), 29- 54.
dc.sourceOlhaberry, M., Escobar, M., Morales, I., Cierpka, M., Frey, B., Eickhorst, A., & Sidor, A. (2015). Díadas madres adolescentes- bebés chilenos y alemanes institucionalizados. Revista argentina de clínica psicológica., 24, 79 - 92.
dc.sourceOliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría de apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. Obtenido de https://goo.gl/ZuVrps
dc.sourcePineda Pérez, S., & Aliño Santiago, M. (s.f). El concepto de adolescencia. Obtenido de https://goo.gl/udagQ3
dc.sourceRepetur, K., & Quezada Len, A. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6(11), 1-15. Obtenido de https://goo.gl/jRthlh
dc.sourceRestrepo, M. (1991). Factores psicológicos en madres adolescentes: Intervención dentro de un programa de atención primaria en salud. Revista Psicología, 41(2), 57-71.
dc.sourceRey de Castro, M. L. (2009). Representaciones de Apego en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo (Trabajo de Grado). Lima: Pontificia Universidad Católica de Peru.
dc.sourceRojas, L. G. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-5071Correspondencia.
dc.sourceSampieri Hernandez, R., Collado Fernandez, C., & Lucio Baptista , P. (2003). Metodología y Técnicas de la Investigación Social. Prof. Agustín Salvia. México. D.F: McGraw-Hill. Obtenido de https://goo.gl/MF1e8e
dc.sourceTraverso Koroleff, P., & Nóblega Mayorga4, M. (2010). Promoviendo vínculos saludables entre madres adolescentes y sus bebés: una experiencia de intervencón. Revista de psicología., 28(2), 259-283.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4159t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectApego
dc.subjectTipo de apego
dc.subjectMadre adolescente
dc.subjectMenores institucionalizados
dc.subjectRelación madre e hijo
dc.subjectSexualidad en la adolescencia
dc.subjectActitudes hacia la maternidad
dc.subjectConducta de apego
dc.subjectMaternidad
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectMadre e hijos
dc.titlePatrones de apego en madres adolescentes que se encuentran institucionalizadas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución