dc.contributorSilva Caraballo, Daisy
dc.contributorGrupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)
dc.creatorGordon Doria, Fanny María
dc.creatorMeza Agresot, María Lourdes
dc.creatorPaz Ariza, María Paulina
dc.date2023-08-10T14:44:29Z
dc.date2023-08-10T14:44:29Z
dc.date2020-10-26
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:54Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:54Z
dc.identifierGordon Doria, F. M., Meza Agresot, M. L. & Paz Ariza, María Paulina. (2020). Ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento en una muestra de pacientes con dolor crónico debido a fibromialgia y túnel del carpo. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12116
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735274
dc.descriptionEl presente estudio tiene como objetivo principal describir la relación entre Ansiedad, Depresión y Estrategias de afrontamiento en una muestra de pacientes con Dolor Crónico, debido a Fibromialgia y Túnel del carpo. Se enmarca en un enfoque cuantitativo y diseño de investigación no experimental de corte trasversal, tipo: estudio de caso múltiple con alcance descriptivo-correlacional. Se trabajó con un total de 18 pacientes pertenecientes al Centro de rehabilitación BERAKA y Clínica Radio-Oncológica del Caribe, con ubicación en la ciudad de Cartagena, Colombia; los pacientes fueron evaluados con instrumentos tales como: la Escala de Ansiedad y Depresión de Golberg(2016) e Inventario de Estrategias de afrontamiento adaptado por Cano, Rodríguez y García(2007) Como resultado se observa que los pacientes con dolor crónico evaluados, presentan sintomatología ansiosa y depresiva; sin embargo, es preciso señalar que los síntomas de ansiedad se manifiestan en mayor proporción. En relación con las estrategias de afrontamiento, en su totalidad se ubican a un nivel de uso medio, siendo éstas: resolución de problemas, autocrítica, expresión emocional, pensamiento desiderativo, apoyo social, reestructuración cognitiva, evitación de problemas y retirada social. Se establece una correlación estadística significativa positiva entre ansiedad y depresión. En conclusión, se afirma que existe relación directa entre las variables psicológicas mencionadas, lo que indica que, si aumentan los síntomas ansiosos, los depresivos también lo harán, y, teniendo en cuenta las estrategias de afrontamiento utilizadas, existe tendencia a afrontar el dolor desde la ansiedad.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionPsicólogo
dc.descriptionSedes::Cartagena::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos (Cartagena)
dc.format76 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCartagena
dc.publisherFacultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCartagena
dc.publisherPsicología
dc.relationAlvarado, J y Montenegro, K. (2013). Asociación entre depresión-ansiedad y el síndrome de fibromialgia en 3 centros asistenciales del distrito de Chiclayo. Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71999756.pdf
dc.relationAsociación Internacional para el estudio del Dolor IASP. (1994). Intervención psicológica en una unidad de dolor, citado en Remor, E. Arranz, P. & Ulla, S Eds (2003). El Psicólogo en el ámbito hospitalario. 1ª ed. Bilbao: Biblioteca de Psicología Desclèe de Brouwer. p. 569-590.
dc.relationAsociación Internacional para el estudio del Dolor IASP (1994) citado en Lopez, F (1996). Definición y clasificación del dolor. UCM, Madrid.
dc.relationAsociación Colombiana para el estudio del Dolor (2014) citado en Revista Nacional Opinión & Salud (2019). Dolor crónico, ¿qué hacer y cómo manejarlo? Recuperado de: https://www.opinionysalud.com/2019/02/11/dolor-cronico-manejarlo/
dc.relationAsociación Internacional para el dolor IASP (2018). Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Recuperado de: https://www.iasp pain.org/Advocacy/icd.aspx?ItemNumber=5234&navItemNumber=5236
dc.relationArango, A y Rincón, G (2018). Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47 (1), 46-55. https://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.007
dc.relationBeecher (1956-1957) citado en Brannon, L. Feist, J. (2001). Comprender el dolor. Psicología de la salud. (pp 222) International Thomson Editores Spain Paraninfo, SA.
dc.relationBeck (1979) en Rush, J. A., Beck, A., Shaw, B. F., & Emery, G. (202). Terapia cognitiva de la depresión. NEW YORK: DESCLÉE DE BROWER, S.A., 2005. Lll Centro radio-oncológico del caribe, CROCSAS (2020). Recuperado de: https://crocsas.com/quienes-somos/#nuestra-historia
dc.relationCongreso de la república. (21 de enero de 2013). Ley 1616 de 2013. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html
dc.relationColegio colombiano de psicólogos (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Ley 1090 6 de septiembre de 2006. Recuperado de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationColl, A (2016). Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor crónico en pacientes con fibromialgia. España. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/145780?show=full
dc.relationCongreso de la república. (8 de septiembre de 2014). Ley 1733 de 2014. Ley Consuelo
dc.relationDevis Saavedra. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1733014.pdf
dc.relationDonker (1991) citado en Remor, E. Arranz, P. & Ulla, S Editores (2003). El Psicólogo en el ámbito hospitalario. 1ª ed. Bilbao: Biblioteca de Psicología Desclèe de Brouwer (pp.570). España: Desclée de brouwer, S, A.
dc.relationEscudero, M y García, N. (2010) Fibromialgia: Percepción de pacientes sobre su enfermedad y el sistema de salud. Reumatología Clínica, Volumen 6, Issue 1, pp 16-22.
dc.relationEsteban, B (2012) citado en Pinzón, I. (2014). Actualización en fibromialgia: implicaciones neurofisiológicas y biomecánicas útiles para el abordaje fisioterapéutico. Revista Colombiana de Rehabilitación. Recuperado de: https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/26/120#info/contributor_1
dc.relationFASECOLDA (2011) en León, E (2013). Síndrome de túnel del carpo y Género: Una revisión bibliométrica. Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/43095/1/80881569.2013.pdf
dc.relationFiestas, L y Vega, J. (2012). Síntomas físicos en pacientes con trastornos de ansiedad y depresión que acuden a la consulta externa de psiquiatría del Hospital Nacional Cayetano
dc.relationHeredia. Revista Neuropsiquiatrica, volumen 75 (2). Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/1309-2392-1-PB.pdf
dc.relationGerstner, B (2018). Síndrome del túnel carpiano. Evaluación clínica y ayudas diagnósticas. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/download/1140/1538/
dc.relationGuevara, C. Takeuchi, Y (2014). Costo-utilidad de intervenciones en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia. Rev Cienc Salud. 2015; 13(2):125-140. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.01
dc.relationGureje (1996) citado en Brannon, L y Feist, J. (2001). El dolor según la cultura. Psicología de la salud. (P.241). Madrid, España: International Thomson Editores Spain Paraninfo, S, A.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). METODOLOGÍA de la investigación - Quinta edición. Mexico: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationHurtado (2012) citado en Pinzón, I. (2014). Actualización en fibromialgia: implicaciones neurofisiológicas y biomecánicas útiles para el abordaje fisioterapéutico. Revista Colombiana de Rehabilitación. Recuperado de: https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/26/120#info/contributor_1
dc.relationKazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 71-89.
dc.relationLazarus y Folkamn (1984) capítulo II- (pág. 35) recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10337/1/ESTRATEGIAS%20DE%20AFRONTAMIENTO.pdf
dc.relationLazarus y Folkman (1986) en Castaño, Elena Felipe, & León del Barco, Benito (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560/56017095004">
dc.relationLizarazo, J (2014). Síndrome del túnel del carpo. Guía Neurológica. Recuperado de: http://www.acnweb.org/guia/g7cap4.pdf
dc.relationLondoño y Alejo (2016) citado en Balanza, Morales y Guerrero (2009). EAGD Escala de ansiedad y depresión de Goldberg. Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad. Bogotá: Universidad católica de Colombia
dc.relationLuján, A (2015) Modelo de atención de Beraka IPS. Pp 28-29. Cartagena, Colombia.
dc.relationKeefe, F (1982) citado en Brannon, L. Feist, J. (2001). Comprender el dolor. Psicología de la salud. (pp 223) International Thomson Editores Spain Paraninfo, SA.
dc.relationManual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales DMS V (2015). Criterios diagnósticos y códigos. Trastornos depresivos. (pp 103). Recuperado de: http://www.dsm5.org/Documents/changes%20from%20dsm-iv-tr%20to%20dsm-5.pdf
dc.relationManual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM V (2015). Criterios y códigos diagnósticos. Trastornos de ansiedad (Pp 189). Editorial panamericana.
dc.relationMartín, V (2011) citado en Ayán, C (2011). Historia de la fibromialgia. Fibromialgia, diagnóstico y estrategias para su rehabilitación. Colombia, editorial: panamericana. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=cmfRTx08bIsC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=martin% 20sanchez%20hablando%20de%20fibromialgia&source=bl&ots=jhvVx7lC1V&sig
dc.relationMcDiarmid, M. Oliver, M. Ruser, J. & Gucer, P. (2000) en León, E (2013). Síndrome de túnel del carpo y Género: Una revisión bibliométrica. Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/43095/1/80881569.2013.pdf
dc.relationMelzack, R (1973) citado en Brannon, L. Feist, J. (2001). Psicología de la salud. (pp222) International Thomson Editores Spain Paraninfo, SA.
dc.relationMelzack, R (1993) citado en Brannon, L. Feist, J. (2001). Psicología de la salud. (pp228) International Thomson Editores Spain Paraninfo, SA.
dc.relationMeza, A (2017). Hablemos de depresión, es algo de todos: DADIS. Cartagena, Colombia. Recuperado de: https://www.dadiscartagena.gov.co/index.php/boletines antiguos/459-hablemos-de-depresion-es-algo-de-todos-dadis
dc.relationMinisterio de sanidad, política social e igualdad (2011). Fibromialgia. España. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibromialgia.pdf
dc.relationMoyano, J (2019) citado en Consultor Salud (2019). Dolor crónico, el 76% de los colombianos padecen sus síntomas. Colombia. Recuperado de: https://consultorsalud.com/dolor-cronico-76-de-los-colombianos-padecen-sus-sintomas/
dc.relationOrganización mundial de la salud OMS (2017) en EL TIEMPO (2017). Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. Colombia. Recuperado: https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-en-colombia-y-en-el-mundo segun-la-oms-61454
dc.relationOrganización mundial de la salud OMS (2017). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/topics/depression/es/
dc.relationOrganización mundial de la salud OMS, (2017, 24 de febrero). Día mundial de la Salud Mental. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/es/
dc.relationPadilla, L, Pantoja, M, & Zuluaga, E (2017). Desesperanza e ideación suicida en pacientes con dolor crónico pertenecientes a una unidad médica de rehabilitación integral ubicada en Cartagena. Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10819/6074
dc.relationRuíz, G. (2016) Ansiedad y percepción del dolor en fibromialgia. Colombia. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6239/1/TFM.%20Gloria%20Ruiz%20Sandoval.%20%281%29.pdf
dc.relationRush, J. Beck, A. Shaw, B. & Emery, G. (2012). Terapia cognitiva de la depresión. NEW YORK: DESCLÉE DE BROWER, S.A., 2005. Lll
dc.relationSoucase, B. Monsalve, V. Soriano, J. & Andrés, J (2004). Estrategias de afrontamiento ante el dolor y calidad de vida en pacientes diagnosticados de fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(6), 45-51. Recuperado en 10 de abril de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000600004&lng=es.
dc.relationStein, D & Hollander, E (2010). Historia de los tratados de la ansiedad. Tratado de los trastornos de la ansiedad. (pp 3-11) Ars Médica
dc.relationTobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989 adaptado por Cano, Rodriguez y García en el 2007(Versión española) en Rodríguez-Díaz, Francisco Javier, & Estrada-Pineda, Cristina, & Rodríguez-Franco, Luis, & Bringas-Molleda, Carolina (2014). Adaptación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) a la Población Penitenciaria de Mexico. <i xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Psicologia: Reflexão e Crítica, 27</i>(3), undefined-undefined. [fecha de Consulta 26 de Octubre de 2019]. ISSN: 0102-7972. Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank" href=" https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=188/18831844001"> https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=188/18831844001</a>
dc.relationValleta, M (2017). La organización mundial de la salud propone una nueva definición de dolor crónico, dando esperanza a los pacientes. Recuperado de: https://www.sip-platform.eu/press-area/article/world-health-organisation-proposes-new definition-of-chronic-pain-giving-hope-to-patients
dc.relationVásquez, Luisa. (2015). Impacto del dolor crónico en la calidad de vida de pacientes con fibromialgia. Cali, Colombia. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3292/Impacto_dolor_cronico.pdf?sequence=1
dc.relationVillate S., Arroyo J., Bessolo E., Crespín F. Headache and functional symptoms. Revista de Neurologia, Volume 60, 201
dc.relationVirues, R. Revista psicológica científica, (2005). Recuperado de: https://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/.
dc.relationWatson, J (2018). Dolor crónico. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es co/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/dolor/dolor-cr%C3%B3nico
dc.relationZarragoitía, I (2011). Depresión, generalidades y particularidades. Edi: Ciencias médicas. Recuperado de: http://newpsi.bvs psi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/depresion-cuba.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject150 - Psicología
dc.subjectTesis - psicología
dc.subjectConsumo de sustancias psicoactivas
dc.subjectConducta violenta en adolescentes
dc.subjectAgresividad - aspectos psicológicos
dc.subjectHostilidad (psicología)
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectDepresión
dc.subjectEstrategias de afrontamiento
dc.subjectDolor crónico
dc.titleAnsiedad, depresión y estrategias de afrontamiento en una muestra de pacientes con dolor crónico debido a fibromialgia y túnel del carpo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución