dc.contributor | Suárez Cardona, Johnnatan Andrés | |
dc.creator | Martínez Insuasty, Carolina | |
dc.date | 2017-08-18T13:44:07Z | |
dc.date | 2017-08-18T13:44:07Z | |
dc.date | 2017 | |
dc.date | 2017-08-17 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:33:52Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:33:52Z | |
dc.identifier | Martínez, C. (2017). El impacto de la implementación de las estrategias E-Business en los modelos de negocios de las Pymes antioqueñas en el sector comercial. (Trabajo de grado Negocios Internacionales). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Bello. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/4353 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735264 | |
dc.description | This work, through a documental analysis, looks for a reflexing space generated around the concept of electronic business or e-business and how this grouping of strategies applied to the organization supported in the information technologies and communication impact the pymes in the commercial sector from “Departamento de Antioquia”. To achieve this purpose the work is divided in three moments.
First, we did a characterization and a recognition of the context which is going to be diagnosed in its tolerance and posterior adaptation to TIC (information and communication technologies).
In the second moment, we identified the diverse strategies under which it is possible to generate recommendations so useful for developing the third moment where we talk about different areas or processes where the electronic business or e-business could be a great impact in Antioquia´s business models.
That´s why the goal of this work is to identify the entrepreneurs’ disposition in front of the economic transformation dynamic, oriented to virtual spaces and the web operation, and how according with this profile, it is possible to find particular solutions focused on the TIC to get the objective. | |
dc.description | El presente artículo busca mediante un análisis documental, generar un espacio de reflexión en torno al concepto de los negocios electrónico o e-business, y cómo este conjunto de estrategias aplicadas a la organización soportada en las tecnologías de la información y la comunicación pueden impactar en las pymes del sector comercial del departamento de Antioquia. Para lograr este propósito se dividió el trabajo en tres momentos.
Primero, se realizó una caracterización y reconocimiento del contexto al cual se pretendía diagnosticar su tolerancia y posterior adaptación a las TIC.
En un segundo momento, se identificó las diversas estrategias bajo las cuales es posible, de acuerdo a ese contexto, generar una serie de recomendaciones que sirvan para llevar a cabo el tercer momento, en donde se mencionan las diversas áreas o procesos en donde los negocios electrónicos o e-business pueden impactar los modelos de negocios antioqueños.
Por lo que este trabajo tiene como fin identificar la disposición de los empresarios frente a las dinámicas de transformación económica, orientada a los espacios virtuales y la operación web, y como de acuerdo a este perfil, es posible encontrar las soluciones particulares guiadas por las TIC para lograr tal objetivo | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 26 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ciencias Administrativas, Económicas y Contables | |
dc.publisher | Negocios Internacionales | |
dc.publisher | Medellín | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Banco Mundial. (2 de Abril de 2014). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Resultados del sector. Obtenido de https://goo.gl/exR7Jr | |
dc.source | Barragán, A. (s.f.). Cuando la zona de confort se vuelve un pasivo para los emprendedores hay que aplicar la medicina para salir de ella. Obtenido de https://goo.gl/j7DyiK | |
dc.source | Barros, O. (octubre de 2003). Ingenieria E-Business, ingenieria de negocios para la economia digital. Obtenido de https://goo.gl/LldGO2 | |
dc.source | Belloch, C. (s.f.). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. España: Universidad de Valencia. Obtenido de https://goo.gl/hEAgts | |
dc.source | Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2017). Informe de la economía antioqueña 2016. Obtenido de https://goo.gl/pYiDza | |
dc.source | Cantillo, D. C. (17 de Julio de 2011). Un país de pymes. El espectador, pág.
https://goo.gl/ypz7LF. | |
dc.source | Carrillo Velázquez, L. P. (2010). El comercio electrónico en paises en desarrollo: la planeación para el éxito del negocio. Obtenido de Estudios económicos de desarrollo internacional: https://goo.gl/Dl8ONN | |
dc.source | Clauso Garcia, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Informacion y Documentación, Vol. 3 (3, 11-19. Obtenido de https://goo.gl/OslQuB | |
dc.source | Colombia. Ministerio de Tecnologias de la informacion y la comunicacion. (12 de febrero de 2014). Historia. Obtenido de https://goo.gl/aDPTkD | |
dc.source | Consejo Privado de Competitividad. (2014-2015). Informe Nacional de Competitividad. Obtenido de https://goo.gl/wWGtLK | |
dc.source | Consejo privado de competitividad. (2016-2017). Informe Nacional de Competitividad. Obtenido de https://goo.gl/5UPklD | |
dc.source | Cristancho, F. (17 de junio de 2013). En las tic hay una gran cantidad de oportunidades para los jóvenes colombianos . Obtenido de https://goo.gl/Ks1YWB | |
dc.source | De Gerencia. (2017). Análisis DOFA. Obtenido de https://goo.gl/RzSZ4o | |
dc.source | Definicion.De. (2017). Definición de cadena de valor. Obtenido de https://goo.gl/dgk0b | |
dc.source | Departamento Nacional de Planeación. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Recuperado el 17 de marzo de 2017, de https://goo.gl/yzj8ew | |
dc.source | Escobar, G. D. (2006). Fundamentos de Economía. Manizales: Universidad Nacional De Colombia. | |
dc.source | Foro economico mundial. (2015-2016). Informe Nacional de competitividad. Obtenido de https://goo.gl/4ox2UY | |
dc.source | Garcia Moreno, M. B., Nájera Sánchez, J. J., García Moreno, S., & de Pablos Heredero, C. (Marzo de 2016). Evolución del negocio electrónico: un análisis biométrico de su adopción. págs. 148-153. Obtenido de https://goo.gl/cM6Pe5 | |
dc.source | Garcia Moreno, M., Najera Sanchez, J., Garcia Moreno, S., & Heredero, C. (2016). Evolucion Del Negocio Electronico:. Obtenido de https://goo.gl/fYJv8e | |
dc.source | Gestrón. (2016). Modelo de negocios: definición y ejemplos. Obtenido de https://goo.gl/3VOKo6 | |
dc.source | Gonzalez, R. M. (2005). Tics en las pymes de centroamérica. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica | |
dc.source | In.Pyme. (s.f). Impacto de las Tic en las Pymes. Obtenido de https://goo.gl/UFP4sD | |
dc.source | Iriarte Ahon , E. (s.f). Comercio electrónico en América Latina: realidades y perspectivas. Obtenido de https://goo.gl/gFuYeb | |
dc.source | La organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2013). Enfoques estratégicos sobre las Tics en educación en América Latina y el Caribe. Obtenido de UNESCO: https://goo.gl/JJpsVs | |
dc.source | La Vanguardia. (29 de enero de 2016). E-commerce: un negocio millonario en el que las pymes ganan tamaño. Obtenido de https://goo.gl/EKL8jN | |
dc.source | Londoño Osorio, A. P. (2012). Reconversión industrial en Antioquia y politicas para su promoción. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo(5), 29-54. Obtenido de https://goo.gl/n8mkAb | |
dc.source | Londoño, F. (12 de agosto de 2008). Modelo de negocio. Obtenido de Portafolio: https://goo.gl/oV1egQ | |
dc.source | Luna Sánchez, D., Hoyos Turbay, M. C., Mejía, M. I., Duque Botero, J. D., Olarte Torres, J. D., Camargo Niño, E., . . . Viloria Soto, S. B. (2015). Comportamiento macroeconómico del sector tic en Colombia. Obtenido de https://goo.gl/l6RIu7 | |
dc.source | Macau, R. (2004). TIC ¿Para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1-12. Obtenido de https://goo.gl/S3vvkb | |
dc.source | Ontiveros Baeza, E., Martin Enríquez, Á., Fernández de Lis, S., Rpdríguez Téubal, I., & López Sabater, V. (2009). Telefonía Móvil y desarrollo financiero en América Latina. MadridEspaña: Fundación telefónica. Obtenido de https://goo.gl/MlCqPg | |
dc.source | Petrella, C. (abril de 2017). Negocios electrónicos una puerta para el desarrollo del relacionamiento con los clientes. Obtenido de https://goo.gl/J9LqjG | |
dc.source | Portafolio. (12 de Marzo de 2016). SAP, Uber, PayU, Endeavor y Alcaldía de Bogotá discutieron sobre el entorno digital del país. La economía digital seguirá transformando los negocios. Esta fue la . Obtenido de https://goo.gl/NMA0mi | |
dc.source | Pueyrredon, M. (2015). Estado de situación del comercio electrónico en América Latina. Instituto Latinoamericano de comercio electronico. Obtenido de https://goo.gl/XuLv14 | |
dc.source | Ramírez Germain, N., Soacha Morales, W., & Barreto, S. (2012). Estudio de Factibilidad comercializadora On-line en Colombia. Bogotá: Universidad del rosario. Obtenido de https://goo.gl/Gph3AJ | |
dc.source | Reina, M. (24 de septiembre de 2015). Los nuevos modelos de negocios. Obtenido de Portafolio: https://goo.gl/tlCsUl | |
dc.source | Revista Dinero. (14 de Abril de 2016). Recuperado el 17 de marzo de 2017, de Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia: https://goo.gl/Vsqy6P | |
dc.source | Sanpedro Saenz , J. (2-8 de Diciembre de 2002). Técnica y globalización. Obtenido de Revistas Ice: https://goo.gl/beZj5j | |
dc.source | Universidad de Castilla - La Mancha. (s.f). E-Business. Obtenido de https://goo.gl/A7bKzJ | |
dc.source | Web y Empresas. (2017). La Cadena de Valor de Michael Porter. Obtenido de https://goo.gl/Fq0BJL | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Medellín | |
dc.source | Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4334t | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | E- Business | |
dc.subject | Pymes | |
dc.subject | Tecnología | |
dc.subject | Tics | |
dc.subject | Innovación | |
dc.subject | Sector económico | |
dc.subject | Modelo de negocio | |
dc.subject | Technology | |
dc.subject | TIC (information and communication technologies | |
dc.subject | Innovation | |
dc.subject | Economic sector | |
dc.subject | Business mode | |
dc.subject | Microempresas | |
dc.subject | Estrategia empresarial | |
dc.subject | Planificación estratégica | |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | |
dc.subject | e-Commerce/e-business | |
dc.title | El impacto de la implementación de las estrategias E-buisness en los modelos de negocio de las pymes antioqueñas del sector comercial | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |